
julio 2025
Un aporte de investigadores de la UAP permite al gobierno de Mendoza validar una herramienta técnico-científica para evaluar la funcionalidad familiar
Profesionales de la Universidad Adventista del Plata (UAP), a través del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC), junto con la Dirección General de Protección de Derechos (DGP) del Gobierno de Mendoza lideran este proceso de validación de una herramienta técnica y científica destinada a fortalecer la evaluación e intervención en contextos familiares de alta complejidad.
Se trata de la Escala de Evaluación Ecosistémica del Funcionamiento Familiar (NCFAS-G), un instrumento internacional adaptado al contexto local, que permite realizar diagnósticos más precisos y planificar intervenciones psicosociales más eficaces. La NCFAS-G es una herramienta diseñada para evaluar el funcionamiento familiar en el marco de programas de preservación familiar del sistema de protección ante situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Este proceso, inédito en el país, se realiza en colaboración con la Dirección General de Protección de Derechos (DGP) del Gobierno de Mendoza, y posiciona a esta provincia como referente en políticas públicas basadas en evidencia científica.
La escala NCFAS-G fue originalmente desarrollada en Estados Unidos por la National Family Preservation Network (NFPN) y adaptada en Latinoamérica por profesionales de Chile, Ecuador, Colombia y México. Evalúa múltiples dimensiones del funcionamiento familiar: desde la protección y bienestar de niñas, niños y adolescentes, las capacidades de los padres, la salud familiar, el entorno social, hasta las interacciones familiares y vida social.
Gracias al trabajo articulado entre el CIICSAC-UAP y los equipos técnicos del sistema de protección mendocino, actualmente se lleva adelante una aplicación piloto con más de 400 familias. Esta etapa permite ajustar la escala a las realidades culturales y lingüísticas locales y garantizar su pertinencia y confiabilidad para el trabajo cotidiano de los profesionales.
La validación de esta escala es resultado de un proceso de más de un año y medio de colaboración entre la UAP y el gobierno de Mendoza. La iniciativa está dirigida por la Dra. Jael Vargas Rubilar, investigadora del CIICSAC y del CONICET, quien ha desarrollado el proyecto junto con equipo de especialistas en evaluación psicológica (Dras. María Cristina Richaud, Viviana Lemos y el Lic. Juan Figueroa), en articulación con el equipo técnico de la Dirección General de Protección de Derechos de Mendoza. El trabajo cuenta con el respaldo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que apoyó financieramente la investigación en reconocimiento a su relevancia para la protección y la defensa de los derechos de la infancia.
El proyecto constituye el primer convenio de este tipo entre un organismo estatal provincial y una institución universitaria argentina. Representa un hito tanto para la gestión pública como para la academia, abriendo camino para que otras jurisdicciones del país accedan a una herramienta adaptada, confiable y validada científicamente.
Actualmente, la investigación avanza en su fase final, con análisis de validez y confiabilidad altamente positivos y encuentros de capacitación para los equipos técnicos que utilizarán la escala de manera sistemática. Una vez finalizado el proceso, los resultados serán difundidos en publicaciones académicas y congresos especializados.
Este trabajo reafirma el compromiso de la Universidad Adventista del Plata con la investigación aplicada y la extensión universitaria como herramientas al servicio de la transformación social.