WHALECOM Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Fri, 06 Sep 2024 16:22:18 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png WHALECOM Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 En la UAP se “encendió la llama emprendedora para Entre Ríos” https://uap.edu.ar/en-la-uap-se-encendio-la-llama-emprendedora-para-entre-rios/ https://uap.edu.ar/en-la-uap-se-encendio-la-llama-emprendedora-para-entre-rios/#respond Fri, 06 Sep 2024 16:22:17 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26893 El campus de la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue el escenario de la apertura del 12° Congreso de Emprendimiento e Innovación AFIDE 2024, llevado a cabo el martes 3 de septiembre. Este evento, que congregó a autoridades gubernamentales, académicas, empresariales y a cientos de asistentes de diversos países, marcó un hito en la provincia […]

The post En la UAP se “encendió la llama emprendedora para Entre Ríos” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El campus de la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue el escenario de la apertura del 12° Congreso de Emprendimiento e Innovación AFIDE 2024, llevado a cabo el martes 3 de septiembre.

Este evento, que congregó a autoridades gubernamentales, académicas, empresariales y a cientos de asistentes de diversos países, marcó un hito en la provincia de Entre Ríos bajo el lema “encender la llama emprendedora”. Organizado por la Asociación para la Formación Investigación y Desarrollo del Emprendimiento (AFIDE) y promovido por la Universidad de Salamanca, el Congreso se celebró por primera vez en la Argentina, con la colaboración de universidades locales como la UAP, la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná, la Universidad Católica Argentina (UCA) Paraná, la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y el apoyo del Polo Tecnológico del Paraná y la Bolsa de Comercio de Entre Ríos.

La jornada inaugural contó con la participación de destacadas figuras como la Dra. Alicia Aluani, vicegobernadora de Entre Ríos; el Mag. Héctor Motta, presidente Grupo Motta y el Dr. José Carlos Sánchez García, presidente de AFIDE. Así como la Ing. Paula Vicari, secretaría de Desarrollo Productivo y Emprendedor Gobierno de Entre Ríos; Lenico Aranda, diputado de la Cámara de Diputados de Entre Ríos; el Sr. Darío Heinze, presidente Municipal Libertador San Martín; el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP; el Dr. Luciano Filipuzzi, rector de la UADER; el Dr. Gabriel Gentiletti, secretario de la UNER; el Ing. Alejandro Carrere, decano de la UTN, Facultad Regional Paraná; el Mag. Marcelo Agolti decano de la UCA, sede Paraná; el Lic. Eduardo Putruele, vicerector de la UCU; El Sr. Salvador Celía, presidente del Polo Tecnológico del Paraná; Alcides Balla, presidente Bolsa de Comercio de Entre Ríos, Evelyn Molina, coordinadora de AFIDE 2024; el Lic. Raúl Kahl, tesorero Iglesia Adventista del Séptimo Día en Argentina y el Prof. Eduardo Valentini director de Educación Iglesia Adventista del Séptimo Día en Argentina.

El programa inició con las palabras de bienvenida del Dr. Milton Mesa, vicerrector académico de la UAP, quien, en ese marco invitó a aprovechar la experiencia, como una instancia de crecimiento y especialmente de vinculación e intercambio, que es “el valor agregado de estos eventos”.

Asimismo, el Mag. Horacio Rizzo, ofreció las palabras de recepción, subrayando la importancia de la colaboración entre las universidades y el sector privado para fomentar el emprendimiento en la región.

A su turno, Evelyn Molina, coordinadora de AFIDE Entre Ríos, destacó que el objetivo del encuentro es “fomentar la investigación y la enseñanza para el emprendimiento” a partir de instancias de formación académicas. Asimismo, puso en valor el esfuerzo en la organización de las universidades y el sector privado, con el foco de “avivar o encender la llama emprendedora que cada uno lleva consigo”.

Con la moderación del Dr. Horacio Casali, director de la Maestría en Administración de la UAP, se dio inicio al segmento de exposiciones; el primer disertante fue Pedro Soledade, analista de Marketing y Comunicación de SEBRAE-BA en Brasil, con la ponencia titulada: “El rol de las organizaciones de apoyo en el ecosistema emprendedor: El caso SEBRAE – Bahia/Brasil”, destacó la misión de SEBRAE de impulsar el crecimiento de las pequeñas empresas en el estado, ayudando a los emprendedores a superar desafíos y alcanzar sus objetivos.

Continuando con el programa, y con la conducción de la Dra. Alfonsina Kohan – secretaria académica de la UADER, se presentó Paula Molinari, fundadora y directora de WHALECOM – Argentina, docente, coordinadora de programas de MBAS en universidades argentinas, disertante y autora de un best seller en el área de administración titulado “El Salto del dueño”, resaltando los desafíos que afrontan los empresarios y emprendedores para dar el salto profesional con apoyo del equipo de trabajo :«Los mundos se mueven gracias al impulso de los emprendedores y las empresas. Por eso hay que promover el crecimiento de ellos».

El Dr. José Carlos Sánchez García, presidente de AFIDE, y el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP.

En espacio especial del simposio, el Dr. José Carlos García Sánchez, presidente de AFIDE, reflexionó sobre el evento y puso en valor la sinergia para hacerlo realidad. En ese marco, subrayó: «Los animo a todos, empresas, academia, instituciones, a que de verdad esta Región Centro y de Paraná sea el lugar donde los jóvenes puedan elegir lo que quieran ser». Luego compartió su apreciación del evento: «Este es un congreso que Argentina merece. La calidad de los exponentes, la convocatoria que tuvo, la cantidad de trabajos presentados, dan marco a la importancia y valoración que tiene un entorno como este, en esta parte del mundo». Mencionó que de este evento se harán publicaciones tanto en las redes, como en materia de libro, para la difusión de los proyectos en Entre Ríos. Además, aludió la familiaridad y la delicadeza en el trato que recibió de la UAP, como la organización mostrada en capa parte del programa.

También, el Mag. Héctor Motta, presidente del Grupo Motta y comisionado de AFIDE Argentina, puso en valor el “círculo virtuoso” generado entre las universidades de Entre Ríos, el apoyo de las empresas y destacó la presentación de doscientos cincuenta y siete trabajos para este Congreso que “enriquecen nuestra tierra y nuestros deseos”. En esa línea, remarcó la importancia de la palabra pasión por emprender y la actitud necesaria para poder hacerlo: «Entrerrianos, retomamos la apuesta que hiciera Urquiza allá por 1850. Fue uno de los motores de que esto debía ser una Nación. Promovió el emprendedorismo y la actividad de nuestra empresa. Manos a la obra». Con ello expresó: «Este es el congreso que soñábamos hace más de dos años y trabajamos para hacerlo realidad, podemos decir “misión cumplida” porque el mundo está cambiando minuto a minuto, esto hace que nos sometamos a nuevas oportunidades y que realmente estemos en una cadena de aprendizaje continuo en donde la innovación y el desarrollo son fundamentales para que el hombre alcance un estado de bienestar en su transitoriedad de vida». Así, concluyó agradeciendo a la UAP por el acogimiento y la excepcional organización.

El Mag. Héctor Motta, presidente Grupo Motta. 

En el panel “Oportunidades y desafíos para el ecosistema emprendedor”, moderado por el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP, la Dra. Alicia Aluani, vicegobernadora de Entre Ríos, consideró que el emprendedorismo es una herramienta fundamental para el desarrollo económico de la provincia, resaltó la importancia de brindar apoyo a quienes deciden emprender este camino. Por su parte, la Ing. Paula Vicari, secretaria del Desarrollo Productivo y Emprendedor de la provincia, expuso acerca de un plan de formación de emprendedores que comenzará a aplicarse en escuelas técnicas de Paraná, programa que se prevé, se extenderá por todo Entre Ríos.

En la segunda jornada, que inició a las 14:00, se hizo la exposición de proyectos de innovación en el marco del programa “AFIDE Agentes de Cambio”, donde seis grupos seleccionados, de estudiantes universitarios de Entre Ríos presentaron propuestas con impacto social y ambiental, estos fueron: BAAM de la UNER, ECOKAMBY de la UNER, ENTRECAMINOS de la UNER, RAÍCES RURALES de la UNER/UADER, SILICA SHIELD de la UNER, y TECHBRIDGE presentado por Josefina Chaves, estudiante de la UAP.

Asimismo, se desarrolló el panel “Emprendedores en Acción”, con la exposición de Ricardo Costa Caggy, Erik Maier y Camila Siano, Paulo Salzman, Aylen Villalba y Eduardo Cairos, quienes presentaron los emprendimientos Integral Junior y EmprendER, formado por estudiantes de la UAP.

Los hermanos Augusto y Mateo Salvatto en la exposición «Batalla del futuro» en el Congreso AFIDE 2024.

La jornada concluyó con una inspiradora conferencia de los hermanos Augusto y Mateo Salvatto, quienes presentaron las ideas principales de su libro “La batalla del futuro”. Ellos instaron a los asistentes a adaptar las estructuras organizacionales a los avances tecnológicos, como la Inteligencia Artificial, y subrayaron la importancia de mantener la capacidad de innovación en un mundo en constante cambio: «Hay que salirse de la caja para llegar a la innovación», – manifestaron -. «Vivimos en un mundo aparentemente muy innovador, donde todo cambia rápido, se transforma y aparecen nuevas tecnologías. Podríamos comernos la curva de que todo está solucionado. Pero en realidad los seres humanos quizá estamos matando la innovación. Por eso, es una capacidad que tenemos que cuidar».

Como deleite para el cierre de la segunda jornada, el coro oficial de la UAP Musicap tuvo una participación especial con música representativa argentina, la “Chacarera de las piedras”.

El evento finalizó con la graduación de seis maestrandos de la Universidad de Salamanca, con la presencia de las autoridades destacadas del Congreso.

El Mag. Rizzo clausuró la jornada, expresando su satisfacción por el desarrollo exitoso del Congreso y destacando la amplia participación de autoridades y público, consolidando el evento como un espacio clave para el fomento del emprendimiento en la región: «El desarrollo del programa ha sido conforme a lo planeado, hemos tenido ponencias relevantes, la visita de la vicegobernadora fue sumamente oportuna con sus palabras, y la gran concurrencia en el auditorio, investigadores y alumnos, funcionarios del gobierno y la región y las intendencias, son claves para el éxito de la organización. Nos sentimos muy satisfechos en este primer día del congreso AFIDE 2024, aquí en la UAP».

Fuente: 2Florines

The post En la UAP se “encendió la llama emprendedora para Entre Ríos” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/en-la-uap-se-encendio-la-llama-emprendedora-para-entre-rios/feed/ 0
“Hay que promover el crecimiento de las empresas y sus dueños” https://uap.edu.ar/hay-que-promover-el-crecimiento-de-las-empresas-y-sus-duenos/ https://uap.edu.ar/hay-que-promover-el-crecimiento-de-las-empresas-y-sus-duenos/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:54:27 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26883 El 3 de septiembre, en el Salón de los Pioneros, la Lic. Paula Molinari realizó una exposición magistral bajo el título “El Salto del Dueño. El proceso de profesionalización de las pequeñas y medianas empresas”, en el marco del Congreso AFIDE Entre Ríos 2024. La Lic. Paula Molinari es profesora en la Escuela de Negocios […]

The post “Hay que promover el crecimiento de las empresas y sus dueños” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 3 de septiembre, en el Salón de los Pioneros, la Lic. Paula Molinari realizó una exposición magistral bajo el título “El Salto del Dueño. El proceso de profesionalización de las pequeñas y medianas empresas”, en el marco del Congreso AFIDE Entre Ríos 2024.

La Lic. Paula Molinari es profesora en la Escuela de Negocios (MBA- EMBA) en la Universidad Torcuato di Tella (UTDT), fundadora y directora de WHALECOM, consultora líder en Latinoamérica en gestión del cambio y desarrollo de organizaciones e individuos, trabajando en todos los procesos relacionados con gestión de talento y cofundadora de El Salto, empresa que apoya a emprendedores y empresarios en sus procesos de profesionalización. También, autora del libro El Salto del Dueño (2012).

<<Identifiqué patrones en las distintas problemáticas que me planteaban las personas y luego, comencé a investigar. Así, surgió el libro El Salto del Dueño. A través de esta publicación he podido influenciar y realizar acciones que nunca hubiera imaginado>>.

En la exposición planteó la siguiente problemática: ¿Qué nos pasa como dueños emprendedores y la dificultad de consolidar nuestro emprendimiento?

A partir de esta pregunta, desarrolló las siguientes Etapas evolutivas de las empresas:

  1. Fundacional: iniciación en línea ascendente, de crecimiento (si tiene éxito). Tiene la característica del lugar central que ocupa el emprendedor, el dueño quien toma todas las decisiones. Por esto, en la portada en El Salto del Dueño hay un cacique. Es la metáfora de las decisiones centralizadas, de las personas que se ocupan de todo y tienen una posición central. La empresa crece y se necesita más materia primera. La polivalencia y los puestos y roles se configuran en relación con las capacidades de la gente. La confianza y la familia son ejes en la etapa fundacional, no se habla de desempeño. Otra característica típica es la polivalencia y sobre los puestos y roles que se configuran en función de las capacidades de la gente, y no al revés como ocurrirá en la etapa profesional. Esta forma centralizada en el dueño deja de funcionar y se necesita pasar a la segunda etapa. Lo más importante en esta etapa es el espíritu de familia y armonía y el valor primordial es la confianza.
  2. Funcional o Profesional: la delegación es un proceso fundamental. Aprender a delegar es complejo, pues involucra una transformación personal. En esta etapa se incorpora a profesionales, comienza el ordenamiento de roles, hay metas e indicadores claros.
  3. Multi empresa: la generación de valor viene de más de un negocio, pero está apoyado en el negocio madre. Es decir, por ejemplo, que la primera administración también administra al nuevo edificio que se construye hasta que la empresa madre decide separarse, dividirse.
  4. Holding o Grupo empresario: etapa de mayor evolución, unidades de negocios autónomas con algunas funciones trasversales. A veces, hay generaciones detrás, lo que genera un desgaste del dueño y de quienes lo rodean. Los dueños toman muchas decisiones desde lo más operativo a lo estratégico. Sin lugar a duda, el obstáculo principal son los dueños. Esto sucede a los “caciques” en cualquier lugar del mundo, es transcultural. El emprendedor necesita cambiar.

<<Fundamentalmente, hay tres aspectos que llevan a dar “el gran salto” de la etapa fundacional a la profesional: 1. El cambio de estrategia personal (mejorar la calidad de vida) es diferente al anterior, ya que los emprendedores jóvenes (menos de cuarenta años) ya comienzan su empresa pensando en salir de ella. 2. La complejidad del crecimiento de la empresa. Hay que reorganizar todo para cuidar a la empresa y al dueño. Sin dudas, la empresa que evoluciona requiere más formación de ideas. 3. Exit planning (salida de emergencia) te dice cómo salir de la empresa. Es decir, procura maximizar el valor de la empresa, reducir el costo al momento de realizar la transición, dar a conocer todas las alternativas a los dueños, trabajar con ellos para que estén preparados en el área personal y financiera y, por último, que siempre exista un proyecto posterior. En síntesis, te dice cómo salir de la empresa. Pues, salir de la empresa que uno fundó es más difícil que fundarla. Se puede salir a través de la venta, el Management professional o el traspaso generacional.  Si no quiero perder valor en la empresa, debo pasar por el proceso de profesionalización.

En la etapa fundacional la información es escasa, se opera por intuición. La información comienza a generarse en la segunda etapa. Este pase implica todo el flujo de información y tener formación para la toma de decisiones. En la primera cultura de familia no hay precios ni castigos, ni diferenciación en desempeño, pero en la etapa profesional hay diferenciación de las personas que cumplen y logran las metas de las que no lo hacen. En la primera etapa existe la burocracia (evaluaciones de desempeño, potencial) pero sin resultados. Sin embargo, al profesionalizarse las empresas realizan un viraje a la meritocracia. Es decir, hay diferenciación entre personas que aportan valor de las que no. Sobre esta base se desarrollan oportunidades como, por ejemplo, el crecimiento, aumento del sueldo. Entonces, las empresas siempre pasan de la cultura de familia a la meritocracia cuando avanzan en el proceso de profesionalización. Todo esto es una transformación cultural que implica un cambio. En el proceso de transformación cultural hay que sostener el cambio a las reglas del juego.

Finalmente, los herederos de la familia no son autónomos. Aquí, la principal barrera que tiene el fundador o dueño es dejar de hacer todo lo que estuvo haciendo, y hacer algo nuevo, trabajando en lo estratégico. De hecho, en las empresas hay tres estamentos: los accionistas, el directorio y la ejecución. Entonces, las empresas se profesionalizan cuando comienzan a separar a cada uno.

Debemos avanzar en tres etapas para “recortar plumas” (metáfora del cacique): la estrategia, la gente y la formación (tecnología). En la etapa fundacional, el dueño decide por intuición, toma de decisiones descentralizadas, las personas son supervisores, hay estrechos lazos de confianza y lealtad, la empresa esta fusionada con la identidad del dueño. Más adelante, en la segunda etapa, se separa la identidad propia del dueño de la empresa. La primera etapa es operacional, la agenda de la gente es del día a día. A diferencia de la profesional, hay un plan estratégico, planificación, seguimiento de metas, datos y se comienzan a descentralizar determinadas decisiones. El proceso de delegación es un proceso fundamental donde se empieza a delegar a personas autónomas. Tienen que cambiar determinadas personas, porque tenemos la necesidad de otras capacidades. Se requiere un cambio de mix. A partir de ahí, se comienza a trabajar en marketing basado en un plan estratégico y la agenda cambia a ser a futuro con planes y propósitos. Si comparamos entre la primera y la segunda etapa, la intuición pasa a metas y objetivos y la agenda mira la rentabilidad, determinados indicadores y las ventas se buscan a través del marketing. Con respecto a la gente, en la primera etapa no hay proceso de selección estandarizada a diferencia de la etapa profesional, donde aparecen nuevos gerentes con la característica de hacer delegar. En pocas palabras, la característica principal de un gerente es la autonomía, se incorpora a profesionales, generando reconocimiento, las personas tienen metas claras, se observan los objetivos individuales, se premia a quien aporta valor y se toman acciones con las que no aportan valor. Es un gran cambio que estandariza el proceso de selección y  trae consigo una interna de recursos humanos, ya que hay pensamiento a futuro; la restructuración de la empresa, una agenda especializada, el desempeño, la gestión del talento, inversión en sistemas de información,  los presupuestos para la toma de decisiones, la apariencia de variables con indicadores en un tablero de gestión del control, la posibilidad de realizar un planeamiento impositivo, y el área de administración y finanzas obtiene un rol de gestión del control, de apoyo en las decisiones.

Las claves del éxito para una transformación en las empresas requieren de un equipo:  la necesidad de un grupo de personas que apoyen y promuevan el proceso de profesionalización, requiere foco, disciplina y planificación. Fundamentalmente, todo está basado en el cambio personal del dueño: dejar de hacer lo que hacía para hacer algo diferente. El aprendizaje es una de las claves para poder avanzar en este proceso. Es decir, avanzamos de a poco. Tenés que generar un cambio general de todas las personas de la empresa, armar procesos nuevos, consolidar una nueva cultura profesional.

Lo que me gustaría destacar es que nuestras empresas no cambian si nosotros no cambiamos. Entonces, el proceso de profesionalización es un gran progreso del cambio personal.  En la vida de los emprendedores y dueños hay un gran desafío que es evolucionar personalmente para que las empresas evolucionen>>.

Además, la Lic. Paola Molinari tiene un podcast llamado “El Salto del Dueño “y la película “El Salto del Dueño”.

Para más información visitar los siguientes enlaces: http://pmolinari.com/https://www.whalecom.com.ar/ .

The post “Hay que promover el crecimiento de las empresas y sus dueños” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/hay-que-promover-el-crecimiento-de-las-empresas-y-sus-duenos/feed/ 0