Virtualidad Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 14 Mar 2024 11:31:29 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Virtualidad Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 A pocos días del inicio de la Diplomatura en Pedagogía Digital e Innovación Educativa https://uap.edu.ar/a-pocos-dias-del-inicio-de-la-diplomatura-en-pedagogia-digital-e-innovacion-educativa/ https://uap.edu.ar/a-pocos-dias-del-inicio-de-la-diplomatura-en-pedagogia-digital-e-innovacion-educativa/#respond Thu, 14 Mar 2024 11:31:29 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24692 UAP Noticias dialogó con la Lic. Micaela Giménez, gestora Pedagógica del SIED y coordinadora de esta propuesta académica de la Universidad Adventista del Plata (UAP), de modalidad virtual, que inicia su cursado en abril. Este espacio formativo tiene la impronta de capacitar a profesionales de la educación y proveerles de herramientas eficaces para realizar aportes […]

The post A pocos días del inicio de la Diplomatura en Pedagogía Digital e Innovación Educativa appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias dialogó con la Lic. Micaela Giménez, gestora Pedagógica del SIED y coordinadora de esta propuesta académica de la Universidad Adventista del Plata (UAP), de modalidad virtual, que inicia su cursado en abril.

Este espacio formativo tiene la impronta de capacitar a profesionales de la educación y proveerles de herramientas eficaces para realizar aportes significativos, tanto en el ámbito del conocimiento como en el plano axiológico.

«El Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) es el espacio en donde se albergan todas las propuestas académicas de la UAP, en esta modalidad –explica la Lic. Micaela Giménez, gestora Pedagógica del SIED–. Si bien esta área trabaja articuladamente con cada facultad, tanto en carreras, cursos o diplomaturas, este año tenemos la buena noticia de presentar esta iniciativa que se enmarca en la formación pedagógica-tecnológica. Uno de los pilares del SIED es la capacitación docente, dirigido a aquellos educadores que desarrollen su tarea en la educación a distancia. Esto se materializaba en un Programa de Actualización Docente, compuesto por tres cursos: Diseño de asignaturas en modalidad a distancia, Evaluación en modalidad virtual y Tutorías en educación a distancia».  

Este programa surge ante la creciente necesidad de capacitar a educadores en el uso efectivo de tecnologías digitales para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A través de estrategias innovadoras, se busca potenciar el aprendizaje de los participantes, preparándolos para liderar la transformación educativa en la era digital.

Aunque la tecnología venía apuntalando tendencias, permeando distintos niveles del conocimiento, el 2020 marcó una coyuntura que aceleró los procesos. «Ese año nos permitió comprender la gran cantidad de herramientas que se estaban desaprovechando –afirma la Lic. Giménez–. En este trajín los docentes pusieron lo mejor de sí para adaptarse al nuevo esquema, aprendiendo más y aplicando estos saberes para beneficio del alumno». 

Con una carga de ciento setenta horas, la diplomatura inicia su cursado el 3 de abril y se extenderá hasta el 31 de octubre. La modalidad será virtual, cuyo plan estará distribuido en siete encuentros por Zoom.

«Entendemos la importancia que tiene un programa de capacitación docente ya que posibilita la adaptación a las nuevas realidades que presenta el escenario educativo, generando espacios de aprendizaje efectivos y de calidad para los estudiantes –detalla la Lic. Giménez–. A partir de esta premisa vimos la necesidad de generar estos sitios de capacitación, no solo para nuestros docentes, sino también para aquellos educadores de otras instituciones. Y esta Diplomatura en Pedagogía Digital e Innovación Educativa tiene esta finalidad, el de proveer herramientas y recursos necesarios para mejorar la práctica docente».

Esta propuesta de modalidad virtual está dirigida a profesionales de la Educación y disciplinas afines, para estudiantes de profesorados o carreras relacionadas a la formación. «Los contenidos de esta Diplomatura se vienen elaborando desde la Gestoría Pedagógica del SIED y, los últimos cursos que se han añadido al Programa de Actualización Docente también responden a los nuevos escenarios de aprendizaje que propone el actual contexto educativo».

Están abiertas las inscripciones para aquellas personas que desean actualizarse en esta disciplina. Por más información, remitirse a informes@uap.edu.ar o sied@uap.edu.ar

The post A pocos días del inicio de la Diplomatura en Pedagogía Digital e Innovación Educativa appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/a-pocos-dias-del-inicio-de-la-diplomatura-en-pedagogia-digital-e-innovacion-educativa/feed/ 0
Usar la virtualidad como un escalón: el desafío de la carrera de Administración https://uap.edu.ar/virtualidad-como-escalon-facea/ https://uap.edu.ar/virtualidad-como-escalon-facea/#respond Thu, 01 Apr 2021 12:59:06 +0000 https://uap.edu.ar/?p=16515 UAP Noticias dialogó con el Dr. Ricardo Costa Caggy, director de la carrera de Administración de la Universidad Adventista del Plata (UAP), acerca del desafío de desarrollar una modalidad presencial e híbrida de cursado, en un año académico anhelado por docentes y alumnos. La UAP ofrece un programa de cinco años que capacita en las […]

The post Usar la virtualidad como un escalón: el desafío de la carrera de Administración appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias dialogó con el Dr. Ricardo Costa Caggy, director de la carrera de Administración de la Universidad Adventista del Plata (UAP), acerca del desafío de desarrollar una modalidad presencial e híbrida de cursado, en un año académico anhelado por docentes y alumnos.

La UAP ofrece un programa de cinco años que capacita en las diversas áreas de la Administración a través de prácticas, simulaciones y proyectos que complementan la formación teórica y que facilitan la inserción profesional internacional. El objetivo es formar profesionales competentes para gestionar los distintos tipos de organizaciones. Este año, la pandemia de COVID, planteó el reto de seguir apuntando a la concreción de dicha meta.

En lo que respecta a la devolución de los alumnos y docentes sobre la dinamización de la formación académica, el profesional explicó: «Los diferentes actores sociales estaban deseando el regreso a las clases presenciales, lo que valida todos nuestros esfuerzos para que disfruten la experiencia del campus UAP. Sin embargo, el modelo de presencialidad actual está supeditado a cuidar la salud; de hecho, tenemos docentes en edad de riesgo, que obviamente solo pueden ofrecer clases online».

La herramienta de la virtualidad como tal, vino para quedarse más allá de la situación sanitaria, y adoptarla significa actualizarse. Así sucedió durante 2020, cuando la carrera de Administración compartió clases online con otras universidades del mundo, práctica que se extiende este año. En este sentido, el Dr. Costa Caggy mencionó: «Contar con profesionales invitados desde Brasil o Estados Unidos, por ejemplo, nos permite aprender. Además, aporta valor a las competencias que la Licenciatura quiere desarrollar en los estudiantes, y vence la barrera de la distancia que en el pasado nos limitaba porque muchos de nuestros invitados están dispersos en el mundo».

Consultado acerca de los desafíos que enfrentarán durante la cursada de este año lectivo, el docente concluyó: «Considero que, como el ciclo pandémico no está concluido, nuestro desafío será ser flexibles mientras mantenemos la calidad de la educación. Además, queremos desarrollar mucho más la comunicación, entre los docentes y con los estudiantes».

La UAP sostiene que, los desafíos se enfrentan apuntando al crecimiento constante.

The post Usar la virtualidad como un escalón: el desafío de la carrera de Administración appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/virtualidad-como-escalon-facea/feed/ 0
Cosechando nuevas competencias en un campo desafiante https://uap.edu.ar/cosechando-competencias-desafios-uap/ https://uap.edu.ar/cosechando-competencias-desafios-uap/#respond Thu, 10 Sep 2020 14:40:37 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15249 En este diálogo con la Lic. Liliana Ascaíno se brindan detalles sobre el quehacer de la carrera de Nutrición en un contexto determinando por la emergencia del COVID-19. Muchas son las evidencias que se obtienen acerca de la respuesta que viene dando la Educación Superior a este escenario que presenta la crisis pandémica desatada por […]

The post Cosechando nuevas competencias en un campo desafiante appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
En este diálogo con la Lic. Liliana Ascaíno se brindan detalles sobre el quehacer de la carrera de Nutrición en un contexto determinando por la emergencia del COVID-19.

Muchas son las evidencias que se obtienen acerca de la respuesta que viene dando la Educación Superior a este escenario que presenta la crisis pandémica desatada por el coronavirus (COVID-19) en nuestro país y en el mundo.

En este sentido, la Universidad Adventista del Plata (UAP) viene desarrollando distintos protocolos y acciones destinadas a evitar el contagio y elevar la calidad de vida de su comunidad educativa y de su zona de desarrollo. Distintos equipos mancomunaron esfuerzos para atender las estipulaciones gubernamentales y proveer a este campus universitario una dinámica acorde con las circunstancias sanitarias, sociales y económicas vigentes.

La adaptación que tuvo que hacer el área Académica no pasó inadvertida, por lo contrario, la dinámica del cursado 2020 no se vio interrumpida y el ciclo de formación siguió su transitar en un camino dinámico y desafiante.

Acerca de esto, UAP Noticias dialogó con la Lic. Liliana Ascaíno, directora de la Carrera de Nutrición de la UAP: «Esta no fue una senda sencilla de andar, tanto para los alumnos como para los docentes. Lo bueno de todo esto es que nunca paramos y que supimos aprender y adaptarnos. Puedo decir que en esta segunda etapa del año estamos mejor preparados. Los alumnos continúan con sus clases, mientras que los profesores se enrolan en mejorar su calidad de enseñanza, siendo creativos y pacientes. No puedo dejar pasar esta oportunidad para destacar la tarea de los equipos técnicos de la UAP quienes brindaron desde lo pedagógico y tecnológico lo mejor y así lograr alcanzar las metas propuestas, todo esto acorde a las circunstancias de público conocimiento».

Al momento de dirigir la charla hacia las asignaturas prácticas, la directora de la carrera de Nutrición expresó: «Fue complejo adaptarse, aún más pensando en las distintas cátedras prácticas que tiene esta propuesta académica. Por ejemplo, desde el primer año los alumnos desarrollan actividades de huerta, cuestión que resultó en una experiencia hogareña de esta condición curricular. Otras acciones son propias de laboratorio, para lo cual el equipo docente tuvo que adaptar sus clases para que esto pueda realizarse en el lugar de residencia de los estudiantes. También, habían quedado pendientes prácticas en centros de salud, hospitales y diferentes intervenciones en la comunidad. Ante esto, motivamos a nuestros alumnos, sobre todo del quinto año, a que avancen en sus trabajos de tesis, esperando a que esta situación se normalice. En este momento, aquellas prácticas las estamos realizando en modalidad on line

Por lo dicho, lo alumnos no escapan a esta realidad compleja. «Días atrás tuvimos una comunicación por Zoom con los estudiantes del quinto año –apunta la Lic. Ascaíno–. Y ellos, como los profesionales de la salud de los distintos centros de salud, están utilizando la asistencia virtual para atender a los pacientes. Y este formato les está brindando una herramienta importante de formación, una experiencia invaluable para ingresar al campo laboral profesional. Aunque en un contexto singular, los potenciales nutricionistas tendrán competencias que tal vez nosotros, en otras circunstancias, no nos hubiéramos imaginado».

The post Cosechando nuevas competencias en un campo desafiante appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/cosechando-competencias-desafios-uap/feed/ 0
Capacitación y adaptación ante el desafío de un contexto no presencial https://uap.edu.ar/capacitacion-adaptacion-no-presencial/ https://uap.edu.ar/capacitacion-adaptacion-no-presencial/#respond Thu, 09 Jul 2020 14:34:55 +0000 https://uap.edu.ar/?p=14820 El Dr. Milton Mesa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud comparte un balance sobre la actividad desarrollada por cada carrera de esta unidad académica, en este primer cuatrimestre. Ante la finalización de la primera etapa en el calendario lectivo de la Universidad Adventista del Plata (UAP), es bueno considerar lo aprendido en […]

The post Capacitación y adaptación ante el desafío de un contexto no presencial appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Milton Mesa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud comparte un balance sobre la actividad desarrollada por cada carrera de esta unidad académica, en este primer cuatrimestre.

Ante la finalización de la primera etapa en el calendario lectivo de la Universidad Adventista del Plata (UAP), es bueno considerar lo aprendido en este semestre que se presentó con cambios radicales, imprevistos y que aparejaron instancias de adaptación a circunstancias que impactaron en todos los sectores del quehacer educativo.

Muchas facultades y carreras se amoldaron al contexto, adaptando sus planes a una modalidad no presencial y resolviendo un cúmulo de situaciones que pusieron a prueba los distintos equipos académicos.

Con esto en mente, UAP Noticias entrevistó al Dr. Milton Mesa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, unidad académica cuyas propuestas tienen un componente práctico muy importante en su currículo, cuestión que planteó un gran desafío para todo el plantel profesional. «A la verdad, fue un semestre intenso y, haciendo un balance y pensando en la dificultad, se llevaron a cabo actividades que llenarían, seguramente, dos años de cursado. Pero, lo principal, es ver cómo Dios dirigió todo. Nuestras rodillas se gastaron pidiendo su consejo, su guía y el Señor abrió camino».

Ante esto, el decano de la FCS de la UAP compartió acciones que se destacaron en este primer cuatrimestre del año: «En lo general, los directores de carreras participaron activamente en diálogos con las distintas asociaciones profesionales que regulan la formación en las cinco propuestas académicas con que cuenta la Facultad (Enfermería, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Odontología). De esta forma se consensuó con directores de carreras del país acerca del norte que debía tomarse para adaptarse a la rigurosidad del contexto social, económico y sanitario, adoptando una modalidad no presencial para el cursado».

Teniendo esto en mente, el Dr. Mesa enumeró actividades desarrolladas por las carreras en esta etapa inusual del año. «En la mayoría de las carreras las prácticas con pacientes o las que se realizan en el Laboratorio de Simulación fueron postergadas para el segundo semestre. Así, en el primer cuatrimestre, se adelantó contenido teórico de la segunda cursada del año para dejar lugar para la formación práctica. A su vez, el plantel docente debió adaptarse y capacitarse en la modalidad no presencial, tarea que demandó esfuerzo y compromiso. En lo que respecta a la carrera de Medicina, propuesta que maneja el mayor volumen de estudiantes y docentes de la Facultad, el foco estuvo puesto en cómo resolver la práctica final de los estudiantes, en donde hay un componente vital que es la promoción de la salud y la realización de un trabajo de investigación epidemiológica, pensando en un contexto en donde los alumnos no podían llegarse a los centros de salud. Dios nos dio la posibilidad de trabajar con empleados, agentes sanitarios, médicos y enfermeros de centros de atención primaria de la Salud, en forma virtual. De esta forma, setenta y tres estudiantes del sexto año adoptaron tres referentes de estos centros de la provincia de Entre Ríos. Como resultado de esto se armó un plan de educación en línea relacionado con Estilo de Vida basado en la evidencia, permitiendo a los beneficiados comportarse como agentes de cambio en sus respectivas comunidades en un marco nuevo, pandémico».

Continuando con su alocución, el decano de la FCS prosiguió detallando las acciones de más carreras de la Facultad. «Enfermería tuvo su cierre virtual de las asignaturas de tesis a través de una conferencia científica internacional en línea. Además, la carrera fue referente en un espacio iberoamericano de la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (AEUERA) dirigido a las escuelas de enfermería del país, en donde se trató el tema de la simulación en la práctica profesional pospandemia. En lo que respecta a Odontología, invitados por el Ministerio de Salud, se sumaron a otras carreras del país con el fin de generar un borrador que especifique el protocolo que abarque las recomendaciones que regulen cada práctica odontológica en el país. Además, se participó en una iniciativa del Depto. de Salud de la AG, que convocó a directores y decanos de carreras de Odontología de universidades adventistas, con el fin de compartir las experiencias y el estado de situación de estas propuestas diseminadas en el mundo, en el marco de la irrupción del coronavirus (COVID-19). Esta última actividad fue replicada por las carreras de Medicina y Nutrición. Esta última propuesta realizó un intercambio académico con su homónima de la Universidad Peruana Unión. Por su parte, Kinesiología, la segunda carrera en volumen de alumnos de la Facultad generó distintas instancias de encuentro con sus estudiantes con el fin de orientarlos, acompañarlos y contenerlos en este contexto signado en la modalidad no presencial».

The post Capacitación y adaptación ante el desafío de un contexto no presencial appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/capacitacion-adaptacion-no-presencial/feed/ 0
El aprendizaje siempre pasa por el vínculo https://uap.edu.ar/aprendizaje-vinculo/ https://uap.edu.ar/aprendizaje-vinculo/#respond Thu, 18 Jun 2020 00:43:35 +0000 https://uap.edu.ar/?p=14653 UAP Noticias dialogó con la directora de la carrera de Lic. en Psicología de la Universidad sobre este período de adaptación a este contexto no presencial del cursado, desafíos que llevan adelante docentes y alumnos, y sobre el impacto de esta situación en el proceso de formación profesional. En un contexto sanitario y socioeconómico de […]

The post El aprendizaje siempre pasa por el vínculo appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias dialogó con la directora de la carrera de Lic. en Psicología de la Universidad sobre este período de adaptación a este contexto no presencial del cursado, desafíos que llevan adelante docentes y alumnos, y sobre el impacto de esta situación en el proceso de formación profesional.

En un contexto sanitario y socioeconómico de crisis, la Universidad Adventista del Plata (UAP), se comprometió a no discontinuar el cursado y respetar el calendario académico desde la modalidad no presencial.

Ante este cambio abrupto y radical, cada facultad, carrera, equipo docente y alumnado debió enfrentar una situación inédita, cargada de ansiedad y definidamente desafiante.

UAP Noticias conversó con la Mag. Beatriz Barboza de Calafiore, directora de la carrera de Lic. en Psicología, acerca de las demandas que tuvo su equipo de gestión en esta modalidad on line que vivió en esta primera fase del ciclo lectivo, a lo que explicó: «Fue un camino de adaptación en donde no perdimos ni la paciencia, las fuerzas ni la fe. Este escenario nos encaró sin un plan de estudios y la correspondiente implementación de clases adaptados para esta puesta en escena no presencial, sin ni siquiera darnos el lujo de anticiparnos a esta. Sobre la marcha nos capacitamos y pusimos en marcha lo que apreciábamos podía ser mejor para esta circunstancia. La realidad de las distintas cátedras fue dispar, algunas se adaptaron más rápido que otras, utilizándose distintas metodologías que permitieran a los alumnos hacerse de las herramientas y competencias formativas. Todo esto, en un marco de interacción con los estudiantes y los docentes, para evaluar la marcha de este proceso».

Durante este tiempo se visualizó aún más la tarea docente, su compromiso y su rol de tutor permanente en esta trama pandémica, que afectó todos los ámbitos de relación y causó la desorientación en varios aspectos del entramado social. «Creo que es fundamental pensar en las intenciones, disposición, compromiso y responsabilidad de los profesores en este proceso y, por otro lado, la paciencia y habilidad de los estudiantes para enfrentar esta situación, y adaptarse a esta modalidad particular –apunta la Mag. Barboza de Calafiore–. Pero aquí no acaba; en la actividad docente aparte de la clase hay una tarea extraordinaria de acompañamiento, valiéndose de la tecnología disponible para inaugurar espacios de asesoría por fuera de las horas de clases tradicionales. La modalidad presencial nos obligó a estar más presentes desde otro lugar. En la carrera, aparte de las tutorías de cátedra, se contó además con tutores académicos pares, enrolados en los alumnos del quinto año quienes se pusieron a disposición (acompañamiento, clases de apoyo, compartir herramientas de estudio, etc.) de sus compañeros de los diferentes cursados para guiarlos en este proceso de aprendizaje, cumplimentando requisitos de la cátedra de Psicología Educacional. En lo que respecta a los ingresantes, les propusimos un programa de tutoría individual y semanal, en donde cada alumno del último año de la carrera acompaña a un alumno de primero».

Ante la posibilidad del retorno a la modalidad presencial en el cursado, en el segundo cuatrimestre, UAP Noticias consultó a la directora de la carrera de la Lic. en Psicología, sobre su apreciación acerca de esta vuelta, cuestión que acarreará un aprendizaje nuevo desde la experiencia vivida y la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas, a lo que expresó: «En este corolario me gusta pensar en estas vivencias y las actitudes expuestas. La pregunta correcta sería si este contexto nos llevó a estar más comprometidos, más flexibles, más atentos, más adaptables. La respuesta a estos interrogantes nos será extremadamente útil, y esto fundamenta el crecimiento, desarrollo que no solo es un cambio que responde a una circunstancia, sino que hay una transformación y esto es fundamental en cuanto a las actitudes, pues las conductas son un resultado de este proceso. Claro, hay cuestiones que son irremplazables como la presencia, la mirada, el gesto, el “cara a cara”, la escucha y la interacción, cuestión que la tecnología no puede subordinar. El aprendizaje siempre pasa por el vínculo».

Al final de la entrevista, la Mag. Barboza de Calafiore consignó: «Deseo agradecer a las instituciones que posibilitaron continuar con el desarrollo de los quince proyectos de prácticas en este primer cuatrimestre y que involucraron a treinta alumnos, entre ellas, los municipios de Libertador San Martín y Crespo, el Instituto Adventista del Plata, la Escuela Primaria N° 104 Domingo F. Sarmiento y el Colegio Braulio Pérez Marcio (Paraná). Además, estamos desarrollando un proyecto novedoso en dos geriátricos de la localidad. A pesar de las circunstancias, pudimos cumplir con los convenios con distintas organizaciones y consultoras, claro, dentro de las posibilidades que nos brinda esta modalidad no presencial».

The post El aprendizaje siempre pasa por el vínculo appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/aprendizaje-vinculo/feed/ 0
Docente de la UAP es invitada por la FILBO para hablar sobre Violencia de género https://uap.edu.ar/docente-uap-filbo-2020/ https://uap.edu.ar/docente-uap-filbo-2020/#respond Thu, 30 Apr 2020 15:27:36 +0000 https://uap.edu.ar/?p=14298 A pesar de lo difícil del contexto que se vive a raíz del coronavirus (COVID-19), la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, organizadores de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), ha puesto su esfuerzo en no discontinuar esta importante muestra iberoamericana, para hacer una feria virtual del 21 de abril al 5 de […]

The post Docente de la UAP es invitada por la FILBO para hablar sobre Violencia de género appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
A pesar de lo difícil del contexto que se vive a raíz del coronavirus (COVID-19), la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, organizadores de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), ha puesto su esfuerzo en no discontinuar esta importante muestra iberoamericana, para hacer una feria virtual del 21 de abril al 5 de mayo del corriente año. Todo esto en el marco de la campaña #LaFILBoEnCasa.

Esta exposición en línea cotará con distintas conferencias y una programación destinada a satisfacer los gustos del público que visita, año a año, esta Feria. Destacados escritores, especialistas y artistas dispondrán de espacios en donde desarrollar diferentes temáticas que hacen a la cultura literaria y su difusión.

En una de las mesas temáticas se desarrollará el tópico Violencia de Género, para lo cual se invitó a profesionales especializados en el área con el fin de abordarlo en una época en donde se ha evidenciado aún más la vigencia de este flagelo social. En este sentido, la organización de la FILBO invitó a la Lic. Karen Galarza, docente de la Universidad Adventista del Plata (UAP), para que sea una de los panelistas en esta presentación virtual.

«Este es un tema que es necesario tratar en esta situación de cuarentena que nos toca atravesar, ya que este problema siguió, a pesar del coronavirus, presente dentro del seno familiar –analiza la Lic. Galarza–. Testimonio de esto es el aumento de femicidios y denuncias por maltrato o violencia que se notifican a diario. Es un tema que no podemos pasar por alto».

Esta situación del COVID-19 ha servido como catalizador de este flagelo social, es una problemática que está instalada en todos los países del planeta. «Sí, es así, una situación que involucra a todo el mundo y no tiene fronteras. Los distintos estados ponen en marcha distintas políticas, sumadas a diferentes programas y organizaciones involucradas en el tema, para contrarrestar esta conducta violenta en sus sociedades».

Respecto de los posibles factores que magnificaron esta situación, la Lic. Galarza opinó: «Si vemos el desarrollo histórico, podemos ver que la violencia es tan antigua como el ser humano, incluso estuvo invisibilizada y naturalizada por un buen tiempo en muchas culturas. Aún hoy, con la aparición de leyes, en algunos países siguen sosteniendo que este tipo de casos son de cuestión privada, es decir, lo que pasa en casa queda en sus cuatro paredes. Con el paso del tiempo, y con el reconocimiento del problema y a los niños y mujeres como sujetos de derecho, se trabajaron diferentes normativas que se fueron adaptando a sus culturas, poniendo sobre el tapete lo dañino que es esta arbitrariedad violenta y disponiendo de programas que tienden a prevenir, erradicar o tratar este problema».

En este sentido, en la Argentina, desde 2009, se cuenta con una ley, la 26485, Ley de protección integral a las mujeres. «Es curioso que, con la aparición de estas normativas en los distintos países, ha aumentado exponencialmente la cantidad de denuncias –afirma la docente de la UAP–. Esto no significa que haya aumentado la cantidad de violencia, sino que existe más capacidad y posibilidad de hallar recursos que protejan a esas víctimas en riesgo, y consigan la ayuda necesaria».

La Lic. Galarza tendrá, junto a otros especialistas en la temática de fondo, la posibilidad de explayarse y ahondar en este fenómeno social en esta presentación en línea, que se realizará en mayo (fecha por designar), organizada por la FILBO.

Todas las conferencias y programación se alojarán en canales digitales de la Filbo y de Corferias, así como la página web www.feriadellibro.com, donde se podrá confirmar toda la programación de cada día.

The post Docente de la UAP es invitada por la FILBO para hablar sobre Violencia de género appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/docente-uap-filbo-2020/feed/ 0
Aprovechando las oportunidades que dejan las crisis https://uap.edu.ar/oportunidades-que-dejan-las-crisis/ https://uap.edu.ar/oportunidades-que-dejan-las-crisis/#respond Thu, 23 Apr 2020 20:23:33 +0000 http://uap.edu.ar/?p=14238 La Universidad viene implementando la modalidad a distancia en su enseñanza, cambio radical resultado de la emergencia del coronavirus en el mundo. El Dr. Ricardo Costa Caggy ahonda en este tema, la importancia de la capacitación, innovación y aprovechamiento de las tecnologías como ejes directrices de cada decisión accionada por la UAP. Sin lugar a […]

The post Aprovechando las oportunidades que dejan las crisis appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad viene implementando la modalidad a distancia en su enseñanza, cambio radical resultado de la emergencia del coronavirus en el mundo. El Dr. Ricardo Costa Caggy ahonda en este tema, la importancia de la capacitación, innovación y aprovechamiento de las tecnologías como ejes directrices de cada decisión accionada por la UAP.

Sin lugar a duda, este escenario que presenta el coronavirus (COVID-19), deja como corolario un debate y la necesaria readaptación de un sistema educativo estructurado en la presencia (en donde se incluye una incipiente hibridación con la educación en línea) para tornarse a la modalidad on line, con todos los beneficios y desafíos que resultan de esta transferencia necesaria y radical.

La Universidad Adventista del Plata (UAP) ante el rigor de esta emergencia pandémica, enfrentó esta transformación con voluntad de gestión, disciplina y capacitación constante.

Sobre esto, UAP Noticias dialogó con el Dr. Ricardo Costa Caggy, secretario Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración, acerca de cómo la educación virtual ha desafiado a cada uno de los niveles de la educación formal y superior, a lo que expresó: “Este ha sido un gran cambio en el sistema educativo de la Argentina. Todos nos encontramos atendiendo una situación de emergencia. Algunas instituciones que se encontraban más avanzadas en este cambio de paradigma que propone la educación en línea, como así también la UAP, están desarrollando sus clases sin la necesidad de haber tenido que discontinuar este ciclo lectivo. Inclusive, esta modificación de las estructuras de enseñanza es algo con lo que tienen que lidiar muchos países del mundo que tuvieron un fuerte embate de la pandemia del COVID-19”.

“La Universidad, desde hace un par de años realizó una importante inversión en la estructura necesaria para esta modalidad en línea, estamos hablando de una plataforma de educación a distancia; inclusive, durante este año, el Ministerio de Educación de la Nación aprobó el Sistema Institucional de Educación a Distancia, cuestión que nos permitió realizar un cambio sin tantos por menores en el proceso. Aunque iniciamos el ciclo lectivo de manera presencial, debimos cambiar sobre la marcha hacia la modalidad en línea, y esto gracias al trabajo de muchos equipos técnicos y del grupo de docentes que pusieron lo mejor de sí para alcanzar la mejor atención para nuestros estudiantes. Claro, los alumnos también debieron invertir mucho esfuerzo en modificar sus hábitos para la nueva dinámica de clases y en el proceso de sus estudios. Este resultado no es casualidad, sino es respuesta de disponer de personal capacitado acompañado por las consiguientes herramientas tecnológicas de apoyo”.

Si bien, muchos estamentos educacionales venían trabajando dosificadamente esta modalidad virtual en la educación, esta irrupción del COVID-19 obligó a todos los actores en este proceso a un cambio radical, sin muchas opciones de maniobras. “Esta situación puso a prueba muchas instituciones. Lo primero, fue en su capacidad de adaptación y de manera rápida a un ajuste digital,; esto ha desencadenado la demanda a distintas empresas del rubro para que brinden las estrategias y las herramientas para esta readaptación. En esto la UAP estuvo en la vanguardia al disponer, hace años, un campus virtual para que sus alumnos tuvieran un mejor acceso y manejo del material de cada asignatura; así también, tener la oportunidad de contar con las herramientas y aplicaciones, como, por ejemplo, acceder gratuitamente al paquete Office 365. Esta tarea previa y otros recursos más posibilitaron a la Universidad adaptarse en forma más sencilla a este contexto imprevisto. Esta compleja situación brindó la oportunidad de cambiar algunos paradigmas, de actualizar metodologías de enseñanza y evaluación, y también de aprovechar un mejor intercambio de las experiencias entre los docentes”.

Desde la FACEA se están realizando eventos en línea para sus estudiantes, vinculándolos con diferentes referentes que profundizan en diferentes áreas del conocimiento. “Este jueves, estaremos en contacto con cinco especialistas, de diferentes países de Sudamérica, que profundizarán en temas de administración y gestión en tiempos de crisis, desde una perspectiva a futuro, posterior a este escenario del coronavirus –aclara el Dr. Costa Caggy–. La utilización y aprovechamiento de las tecnologías nos proveyeron de la oportunidad de acceder a este tipo de actividades para nuestros miembros de la comunidad educativa”.

Cuando UAP Noticias consultó al Secretario Académico de la FACEA sobre el futuro de la educación tras el COVID-10, concluyó: “La educación on line no reemplazará a la presencial, sino que se accionará a través de modalidades híbridas, que aprovecharán las virtudes de cada una de las formas que conocemos en este ámbito tan dinámico como es el de la formación y la producción de conocimiento. Esto será posible mediante el trabajo colaborativo de las personas, especializadas en estas áreas y en la utilización de las herramientas tecnológicas disponibles, esto permitirá un contacto diferente con el mundo, una mejor apertura hacia lo que viene en todos los ámbitos de la formación. Esto será un cambio significativo para la educación argentina, abriendo puertas y accediendo a las oportunidades que la educación en línea ofrece, ampliando las propuestas para el futuro que está cambiando ante nosotros”.

The post Aprovechando las oportunidades que dejan las crisis appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/oportunidades-que-dejan-las-crisis/feed/ 0
Transformando la educación con conocimiento, creatividad y mucho trabajo https://uap.edu.ar/transformando-educacion-conocimiento-creatividad-trabajo/ https://uap.edu.ar/transformando-educacion-conocimiento-creatividad-trabajo/#respond Thu, 26 Mar 2020 20:51:09 +0000 http://uap.edu.ar/?p=13969 La Universidad Adventista del Plata (UAP) frente a un escenario de cambios y desafíos presentado por la irrupción del coronavirus (COVID-19) en el mundo, enfrentó este contexto abocándose a un trabajo responsable y competente que esté asociado a los valores y principios irrevocables que marcan el horizonte institucional. El cambio de la enseñanza presencial a […]

The post Transformando la educación con conocimiento, creatividad y mucho trabajo appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata (UAP) frente a un escenario de cambios y desafíos presentado por la irrupción del coronavirus (COVID-19) en el mundo, enfrentó este contexto abocándose a un trabajo responsable y competente que esté asociado a los valores y principios irrevocables que marcan el horizonte institucional. El cambio de la enseñanza presencial a virtual marcó una nueva senda y la necesidad de adaptarse a un nuevo modelo educacional.

Dr. E. Beskow

El Dr. Edgard Beskow, director de la Escuela de Graduados de la Universidad, analizó para UAP Noticias este cambio de modalidad, a lo que consignó: «El pasaje en la enseñanza universitaria de la modalidad presencial a la virtual fue muy abrupto. Todas las universidades argentinas están viviendo la misma experiencia. Tuve contacto con directores de carreras de esta Casa quienes mantuvieron comunicaciones con pares de otras instituciones públicas y privadas del país, capitalizando estos momentos para compartir experiencias y propuestas para enfrentar este desafío. Estoy convencido que Dios puso su mano sobre la UAP, preparando todos sus recursos para este momento».

Al momento de explayarse acerca de las herramientas necesarias para enfrentar este contexto de cambio, el director de la Escuela de Graduados de la UAP, explicó: «Nuestra plataforma virtual tiene años de trabajo, tiempo en que los docentes han migrado a este formato educativo, obteniendo herramientas eficaces para sus clases. La capacitación destinada al personal docente, en el inicio del año, fue sobre Educación a Distancia, para lo cual contamos con la presencia de un especialista, Dr. Gustavo Martín, director del Online Campus de Southern Adventist University, EE. UU. Sumado a esto, meses atrás, el Ministerio de Educación de la Nación habilitó a la Universidad para transformar su oferta académica en una modalidad a distancia. Todo este proceso previo se venía gestando en la UAP sin conocer el cambio compulsivo e inesperado de lo presencial a lo virtual. Ante esto se creó una comisión que tuvo a su cargo la coordinación de la Educación a Distancia, reuniendo a representantes de distintas áreas, como la Tecnológica y de Asesoría Pedagógica. Se creó una mesa de ayuda con profesionales especializados que se constituyeron para responder a este desafío (se colgaron tutoriales para docentes y materiales de ayuda para capacitar en esta tendencia; se crearon estándares y líneas de cotejo para la educación en línea). De esta manera se puede alcanzar una formación virtual de alta calidad».

En este momento de la conversación, el Dr. Beskow pone en relieve el trabajo del personal afectado en este proceso de transformación, a lo que destacó: «este pasaje de modalidad ha resultado en una sobrecarga para todo el plantel docente. Los profesores están haciendo un trabajo admirable, adaptándose; el área de Asesoría Pedagógica está actuando a destiempo, las 24 horas del día y, además, recursos humanos de otros departamentos se sumaron en este cometido de innovación educativa. La Universidad está haciendo un esfuerzo extraordinario y más allá de las fuerzas normales que le significa la educación presencial, para desembarcar en la virtualidad. Este proceso no es simple, aún estamos buscando respuesta a cuestiones que hacen a las prácticas profesionales, situación que implica a las carreras de Ciencias de la Salud y otras humanísticas de todas las universidades, en donde el desafío es hallar el cómo se migran estas prácticas a un ámbito virtual».

The post Transformando la educación con conocimiento, creatividad y mucho trabajo appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/transformando-educacion-conocimiento-creatividad-trabajo/feed/ 0