Universidad Loma Linda Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 28 Nov 2024 12:50:45 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Universidad Loma Linda Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 La UAP renueva vínculos con la Universidad Loma Linda https://uap.edu.ar/la-uap-renueva-vinculos-con-la-universidad-loma-linda/ https://uap.edu.ar/la-uap-renueva-vinculos-con-la-universidad-loma-linda/#respond Thu, 28 Nov 2024 12:41:45 +0000 https://uap.edu.ar/?p=28084 El 26 de noviembre el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP), saludó a las nuevas autoridades del área de Investigación de esta prestigiosa Casa de altos estudios de California, Estados Unidos. El líder de la UAP, quien estuvo secundado por el Mag. Arturo Finis, vicerrector de Relaciones Institucionales y por […]

The post La UAP renueva vínculos con la Universidad Loma Linda appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 26 de noviembre el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP), saludó a las nuevas autoridades del área de Investigación de esta prestigiosa Casa de altos estudios de California, Estados Unidos.

El líder de la UAP, quien estuvo secundado por el Mag. Arturo Finis, vicerrector de Relaciones Institucionales y por el biólogo Gerardo N. Guerrero-Flores, investigador, visitó este campus norteamericano con el fin de intensificar los vínculos a través de nuevos convenios con esta universidad californiana.

Fue allí donde el Mag. Rizzo dialogó con los doctores Travis Losey y John Wesley, presidente y vicepresidente de Investigación de la Universidad Loma Linda (LLU, por sus siglas en inglés), respectivamente, quienes recientemente se hicieron cargo de esta responsabilidad. Cabe destacar que, el Dr. Wesley es quien coordina el área de proyectos internacionales, programa en el cual la Universidad Adventista del Plata está involucrada activamente.

En este sentido, el rector de la UAP y los representantes de la LLU firmaron un nuevo convenio de mutua colaboración en el área de la investigación, renovando así el nexo cooperativo que mantienen estas instituciones americanas.

El acuerdo que posibilita este vínculo con la LLU es tanto técnico como financiero, por lo que la universidad californiana está apoyando tres trabajos de investigación. La oficina de Investigación de LLU administra recursos para aplicar en proyectos internacionales de otras universidades, con una duración de uno a tres años.

«En el encuentro tuve la posibilidad de saludar y rubricar este acuerdo con los doctores Travis Losey y John Wesley ─expresa el Mag. Rizzo─. El diálogo mantenido fue fructífero, en un marco de estrecha relación institucional. El aporte financiero y técnico que promueve la LLU es importante y tenemos la satisfacción de que, en los últimos cuatro procesos, en tres de ellos la UAP tuvo a sus proyectos de investigación como beneficiados por este programa internacional. Esta renovación del convenio de mutua colaboración permitirá la posibilidad de acceder a nuevas fuentes de financiación para sustentar más investigaciones».

Cabe destacar el trabajo profesional del equipo la vicerrectoría de Investigación UAP, en este caso, a través de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) logró, y por tercer año consecutivo, la aprobación de estos proyectos, trabajos que se llevan adelante en colaboración con colegas de la LLU, a saber:

1) Título: Estudio Adventista de Salud, Estilo de Vida y Medio Ambiente en Argentina (AHLESA, por sus siglas en inglés)

Este proyecto tiene como objetivo evaluar la relación de los hábitos del estilo de vida con la salud en la población argentina. A lo largo del 2024 estuvo ampliando la población participante que, hoy en día, cuenta con 5226 personas que han completado todos los cuestionarios y ya han accedidos a su informe personalizado de salud y estilo de vida. El estudio AHLESA alcanzó a todas las provincias argentinas, especialmente en la región Central, necesitando contar aún con una mayor participación de las demás regiones. Resultados preliminares relacionados con el diseño y desarrollo de Índice Integral de Calidad de la Dieta y Estilo de Vida, instrumento que permitirá medir la calidad del estilo de vida de los participantes del estudio fueron presentados en el Congreso Internacional “Nutrition 2024” de la American Society for Nutrition, que se realizó del 29 de junio al 1 de julio, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos; así como en el 3º Congreso Argentino de Medicina del Estilo de Vida, realizado entre el 14 y 15 de noviembre de 2024, en el Sanatorio Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos.

Entre otros aspectos que se están investigando en el estudio AHLESA, se destaca el análisis de patrones dietarios de la población participante, buscando encontrar relaciones particulares de la dieta con el desarrollo de enfermedades crónicas. Resultados preliminares de la asociación de los distintos aspectos del estilo de vida fueron presentados a lo largo del año en eventos científicos de alcance nacional y latinoamericano.

También se ha avanzado en la toma de muestras biológicas para el estudio de Metaboloma y Microbioma Intestinal “Mi estudio” que finalizará en los próximos días con la toma de muestras de sangre y material fecal de 200 participantes del estudio AHLESA. Se concretarán análisis que permitirán estudiar asociaciones metabólicas y del microbioma intestinal con el estilo de vida, indicando posibles marcadores tempranos de inflamación, relacionados con el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles.

2) Título: Red de Vigilancia Internacional de Loma Linda (LLISN, por sus siglas en inglés)

La pandemia de COVID-19 ha demostrado la importancia de detectar con tiempo potenciales enfermedades emergentes. Este proyecto propone crear una red global de vigilancia sanitaria (LLISN) para identificar y rastrear microorganismos con potencial de convertirse en patógenos de humanos. La red utilizará dispositivos portátiles de secuenciación genética para analizar muestras de pacientes en diferentes países. El objetivo es prevenir y mitigar futuras pandemias mediante la detección temprana de enfermedades infecciosas.

3) Título: Participación del ácido N-glicolilneuramínico y otros ácidos siálicos en las respuestas inflamatorias. Comparación de los patrones alimentarios vegetarianos y no vegetarianos en el Estudio de Salud Adventista-2

Los Sias (variantes de ácido siálico), representan una familia de moléculas derivadas de un azúcar de nueve carbonos, el ácido neuramínico, un monosacárido. Por lo general, los Sias se encuentran en los extremos de las cadenas de carbohidratos, ya sea unidas a las superficies celulares o como glicoconjugados en forma de glicoproteínas o glicolípidos formando parte del glicocálix, o secretados al medio extracelular. Dada su posición y diversidad estructural, las Sias modulan una amplia variedad de procesos biológicos asociados con la salud y la enfermedad. El papel de la glicobiología en la medicina humana es un campo de estudio relativamente nuevo. Las variantes del ácido siálico (Sia) son de particular interés debido a su asociación potencial recientemente descubierta con efectos anti y proinflamatorios. Estamos estudiando la concentración del estos Sias en algunas muestras biológicas de participantes del Estudio de Salud Adventista-2 (AHS-2), una cohorte de 96 000 adventistas del séptimo día que viven en Norteamérica y que aportaron datos extensos sobre su historial dietético y hábitos del estilo de vida. El AHS-2 tiene una sólida trayectoria en la evaluación de asociaciones entre los diferentes patrones de dieta y las enfermedades crónicas, y representa una cohorte adecuada para tal estudio, entro otros aspectos, debido a la representación de participantes que se adhieren a una dieta vegetariana.

«Son muchos los profesionales y estudiantes que aportan sus dones para que estos planes se concreten ─consigna el Dr. Fabio Pacheco, docente e investigador de la FCS─. Acceder a este tipo de convocatorias son oportunidades significativas que se conducen como resultado de la interacción de investigadores de la LLU y de la UAP. Este proceso virtuoso resulta en la posibilidad de capacitar y desarrollar más recurso humano que aporte sus conocimientos en las diferentes disciplinas. Estamos hablando de una formación académica profesional que impacta en el quehacer universitario, promoviendo la difusión científica de esta cantera del conocimiento».

Estas iniciativas propuestas son representativas de otros trabajos que llevan adelante investigadores, docentes y alumnos de las diferentes unidades académicas de la UAP, equipos que vienen trabajando denodadamente en aquilatar, promover y motivar la investigación en este campus intercultural. Así también, la Institución no se desconecta del rol clave que tiene para la sociedad, que, en este devenir incansable, exige a la Universidad no solo la transmisión de conocimiento, sino también una mejor capacidad de adaptación a esas exigencias y la impronta inagotable de fundar formadores innovadores que sepan enfrentar los desafíos que el futuro impone al presente.

The post La UAP renueva vínculos con la Universidad Loma Linda appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-uap-renueva-vinculos-con-la-universidad-loma-linda/feed/ 0
La UAP participa en proyecto para Centro de entrenamiento avanzado para odontólogos https://uap.edu.ar/la-uap-participa-en-proyecto-para-centro-de-entrenamiento-avanzado-para-odontologos/ https://uap.edu.ar/la-uap-participa-en-proyecto-para-centro-de-entrenamiento-avanzado-para-odontologos/#respond Thu, 26 Oct 2023 15:28:24 +0000 https://uap.edu.ar/?p=23328 A través de la carrera de Odontología de la Universidad Adventista del Plata (UAP), la universidad participó en este trabajo junto a cuatro propuestas académicas de otras casas de altos estudios del mundo. El encuentro fue convocado por el Dr. Doyle Nick, director asociado para el Departamento de Salud de la Asociación General (AG) de […]

The post La UAP participa en proyecto para Centro de entrenamiento avanzado para odontólogos appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
A través de la carrera de Odontología de la Universidad Adventista del Plata (UAP), la universidad participó en este trabajo junto a cuatro propuestas académicas de otras casas de altos estudios del mundo. El encuentro fue convocado por el Dr. Doyle Nick, director asociado para el Departamento de Salud de la Asociación General (AG) de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) y director del área de Salud Global de la escuela de Odontología en la Universidad Loma Linda, California, Estados Unidos.

Del 18 al 20 de octubre, en esta Casa de altos estudios californiana, el Dr. Jorge Escandriolo Nackauzi, director de la carrera de Odontología de la UAP trabajó junto a pares de Brasil, México, Filipinas y Estados Unidos en la planificación de una currícula (modalidad y tiempos), programa que auspicia la Agencia Adventista de Acreditación, para un Centro de Entrenamiento avanzado para odontólogos, que se asentará en África.

«Será una propuesta de posgrado destinada a odontólogos con un alto perfil hacia el servicio comunitario o para docentes de esta propuesta académica que deseen participar en esta capacitación intensiva, en una región geográfica neutral –explica el Dr. Escandriolo Nackauzi –. Además de la currícula también trabajamos acerca de la infraestructura para este Centro, diagramando modelos e ideas para un mejor aprovechamiento del espacio y la tecnología disponible».

La IASD está involucrada en este plan de propiciar un espacio de capacitación, bajo un riguroso y exhaustivo programa, para preparar profesionales con un alto nivel profesional y para el servicio.  «Las expectativas del equipo involucrado en el proyecto espera poder iniciar con este Centro en 2025, una currícula intensiva. Es un largo camino, con un desafío muy grande e interesante –afirmó el director de Odontología UAP–. Esta iniciativa de la Conferencia General de la IASD ayuda a que podamos nuclearnos como universidades en este proyecto que apoyará la tarea de profesionales de todo el mundo».

Acerca de esta experiencia, de representar a la UAP en un ámbito de preparación para la misión de la IASD, junto a pares de las otras cuatro carreras de Odontología con que cuenta el sistema superior educativo adventista, el Dr. Escandriolo Nackauzi dijo: «Fue un momento particular, enriquecedor, en donde se trabajó para significar la capacitación académica con la de servir, como lo señala el evangelio. Es la labor que llevamos a cabo en la carrera de la Universidad, pero extender esta línea de labor al nivel de posgrado y plasmarlas en un programa internacional fue muy gratificante».

De esta forma, este equipo de trabajo continuará su impronta para alcanzar los objetivos que previó el liderazgo de la Iglesia Adventista.

The post La UAP participa en proyecto para Centro de entrenamiento avanzado para odontólogos appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-uap-participa-en-proyecto-para-centro-de-entrenamiento-avanzado-para-odontologos/feed/ 0
Scientific Reports difundió un artículo científico de docentes de la UAP https://uap.edu.ar/scientific-reports-difundio-un-articulo-cientifico-de-docentes-de-la-uap/ https://uap.edu.ar/scientific-reports-difundio-un-articulo-cientifico-de-docentes-de-la-uap/#respond Thu, 17 Aug 2023 16:53:37 +0000 https://uap.edu.ar/?p=22323 El 3 de agosto, esta reconocida revista científica británica publicada por Nature Portfolio, difundió resultados de un estudio de investigación llevada a cabo por el biólogo Gerardo N. Guerrero-Flores, junto a otros profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) e investigadores de la Universidad Loma […]

The post Scientific Reports difundió un artículo científico de docentes de la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 3 de agosto, esta reconocida revista científica británica publicada por Nature Portfolio, difundió resultados de un estudio de investigación llevada a cabo por el biólogo Gerardo N. Guerrero-Flores, junto a otros profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) e investigadores de la Universidad Loma Linda, California, Estados Unidos, sobre los «Ácidos siálicos Neu5Ac y KDN en muestras de tejido adiposo de personas con hábitos alimentarios vegetarianos o no vegetarianos».

Consultado por UAP Noticias, el investigador y docente de la UAP introdujo el tema a través de una analogía planteada por el glicobiólogo argentino Dr. Armando Parodi: «podemos decir que una célula, un virus o una proteína se comunican entre sí a través de una glicoproteína, en donde su parte más distal -tomando a la membrana celular como punto de referencia-, se encuentran los ácidos siálicos, sustancia que venimos estudiando en este último tiempo. Esta azúcar colabora en procesos tales como el reconocimiento celular, comunicación, agregación, proceso de desarrollo y el reconocimiento en la interacción con otras proteínas, inclusive, con aquellas que se presentan como toxinas. Nuestros hallazgos señalan una alta concentración de algunos tipos de ácidos siálicos en el tejido adiposo de personas residentes de Norteamérica que participan del Estudio de Salud Adventista 2 (Adventist Health Study-2 – AHS 2); más específicamente, al comparar la concentración de ácidos siálicos de estos dos grupos, se halló que los vegetarianos tienen mayor concentración de estos azúcares que sus pares no vegetarianos. Pensamos que la presencia de estas moléculas podría estar vinculadas con actividades antinflamatorias, como señalan investigaciones muy recientes, sugiriendo a los ácidos siálicos como capaces de romper el vínculo entre la obesidad y la hipertensión, e inclusive, prevenir enfermedades como la arterioesclerosis».

Conectado a esto, el Dr. Fabio Pacheco, investigador de la FCS de la UAP y director de tesis del biólogo, expresó: «las principales enfermedades crónicas no transmisibles, como mencionó Gerardo, por ejemplo, las cardiovasculares, son primera causa de mortalidad en el mundo y están asociadas, entre otras cosas, con el estilo de vida, incluyendo los hábitos asociados al tipo de alimentación. Se conoce por diferentes estudios de investigación que una nutrición vegetariana saludable está asociada con una menor prevalencia de hipertensión, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemias, etc. Aunque no se conocen con exactitud los mecanismos por los cuales estas dietas protegen a las personas de estas afecciones, el estudio de nuestro equipo podría contribuir a dilucidar, en parte, estos procesos».

«Aún quedan cosas por resolver, como, por ejemplo, el mecanismo por el cual ocurre lo apuntado en nuestro estudio. Esto ayudaría a proponer de manera más precisa las causas por las cuales los ácidos siálicos en personas con dietas vegetarianas podrían relacionarse con una buena salud cardiovascular», consignó el Biol. Gerardo N. Guerrero-Flores.

Con el fin de acercar aún más a la comprensión de la función que desempeñan estos azúcares dentro del mecanismo celular, el Dr. Fabio Pacheco detalló: «estos monosacáridos no tienen una función energética, sino estructurales de interfaz, como si fueran la cara de la célula que se comunica con su par más cercano. Es así como, estas moléculas son de suma importancia en procesos como la vigilancia inmunológica. Esta es un área de investigación muy amplia que incumbe a la Glicobiología aplicada a la Medicina».

Concluyendo, el Dr. Pacheco manifestó: «esta iniciativa de trabajo científico surgió con la iniciativa de la UAP, representada en la persona del Dr. Milton Mesa, vicerrector Académico, quien fomentó desde sus inicios este proyecto interinstitucional con la Universidad Loma Linda. Dios ha ido conduciendo este trabajo brindando las oportunidades y las personas que permitieron llevar adelante este estudio científico».

Por su parte, el biólogo Gerardo N. Guerrero-Flores, continuando con esta idea, comentó: «esta es una gratificación muy grande, y no lo digo en lo que a mi persona refiere, sino la gratificación de saber y reconocer las bendiciones recibidas por medio de diferentes personas e instituciones. Sin duda alguna, experiencias que dieron una apertura significativa a mi forma de pensar, de ver cómo funcionan algunas cosas, percibiendo la realidad de una manera diferente y creyendo en la presencia de Dios en cada aspecto de mi vida. Este mismo Dios nos señala cuál es la mejor forma de vivir… y a nosotros, de alguna manera, nos toca respaldar a través del conocimiento y la praxis eso que se conoce como estilo de vida saludable».

The post Scientific Reports difundió un artículo científico de docentes de la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/scientific-reports-difundio-un-articulo-cientifico-de-docentes-de-la-uap/feed/ 0