Transferencia Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 14 Jan 2021 16:14:27 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Transferencia Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 Investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento https://uap.edu.ar/investigacion-desarrollo-transferencia-del-conocimiento/ https://uap.edu.ar/investigacion-desarrollo-transferencia-del-conocimiento/#respond Thu, 14 Jan 2021 16:03:28 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15932 El Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo Institucional de la Universidad Adventista del Plata (UAP), se expresa acerca de los beneficios que acarrea la rúbrica del convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la provincia de Entre Ríos. Como informara UAP Noticias, el 30 de diciembre, representantes del […]

The post Investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo Institucional de la Universidad Adventista del Plata (UAP), se expresa acerca de los beneficios que acarrea la rúbrica del convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la provincia de Entre Ríos.

Como informara UAP Noticias, el 30 de diciembre, representantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y de la provincia de Entre Ríos, celebraron un convenio que otorgará becas doctorales (78) y postdoctorales (23) cofinanciadas a esta jurisdicción.

Sin lugar a duda esto generará un importante beneficio para el desarrollo del área investigativa en diferentes universidades entrerrianas, entre las que cuenta esta Casa de altos estudios.

A razón de esto, se consultó al Dr. Paredes sobre los alcances que tiene un acuerdo como el que se gestó entre el gobierno provincial y el CONICET, a lo que respondió: «En este número de becas que recibirá la provincia, la Universidad solicitó (en un proceso previo a la rúbrica) diez doctorales y tres posdoctorales. Este número está supeditado a la prerrogativa del ente regulador, cupo que surge del consenso que se realizó con cada unidad académica de la UAP. En este momento los equipos están trabajando en definir las líneas de investigación que abordará el área de Investigación de la Universidad, condición que sigue al otorgamiento de estas becas».

Existe un gran interés en el entorno investigativo gubernamental de centrar estas líneas de abordaje en las necesidades sociales, sobre todo en lo que tiene que ver con la alimentación.  Además de estos proyectos y, debido al contexto sanitario de público conocimiento, hay una focalización de los trabajos científicos en lo que respecta al COVID-19, no solo desde una perspectiva médica, sino desde otras disciplinas como la Psicología y la Sociología, por mencionar algunas. El destaque de todo este plan reside en que, más allá de la línea de investigación, la principal condición residirá en que los proyectos tengan una alta transferencia de conocimiento que redunde en beneficios para la sociedad en su conjunto.

UAP Noticias consultó al Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad, su visión sobre lo que reporta este convenio a esta Casa de altos estudios, a lo que mencionó: «La función de la universidad se signa sobre tres bases fundamentales, la docencia, la extensión y la investigación. Cada institución superior, y según sus características, imprimirá distintos recursos y prioridades en estos tres ejes, pero sin duda la investigación ocupa un lugar determinante en la funcionalidad universitaria».

En este derrotero y, a pesar de un contexto cargado de incertidumbre, se logró alcanzar metas y avances que hacen al desarrollo de la investigación en distintos estamentos. «Sí, estos tiempos vividos pusieron a prueba muchas cosas, pero también impulsaron nuevas oportunidades que se supieron aprovechar. El año pasado la UAP pudo involucrarse en más de un proyecto y, en algunos de ellos, de carácter interinstitucional. A modo de ejemplo podemos mencionar el trabajo desarrollado por investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC-UAP), la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Austral, quienes avanzaron en conocer cómo el COVID-19 afectó psicológicamente a la primera línea de atención en el área de Salud».

Esta posibilidad de incrementar el número de investigadores no solo redundará en la oportunidad de incrementar los números de proyectos de investigación, sino que, además, posibilitará contar con docentes más capacitados y propensos a promover y motivar a los alumnos en proseguir la carrera investigativa.

The post Investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/investigacion-desarrollo-transferencia-del-conocimiento/feed/ 0
Emprendedorismo en épocas de crisis https://uap.edu.ar/emprender-en-crisis/ https://uap.edu.ar/emprender-en-crisis/#respond Thu, 20 Aug 2020 14:29:07 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15096 El Dr. Ricardo Costa Caggy analiza el fenómeno emprendedor que se manifiesta en Libertador San Martín, aun en un contexto que pareciera adverso desde lo económico. En esta región de la provincia de Entre Ríos y, en dirección contrapuesta a muchos lugares del país, se ha comprobado un auge en personas que, a pesar de […]

The post Emprendedorismo en épocas de crisis appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Ricardo Costa Caggy analiza el fenómeno emprendedor que se manifiesta en Libertador San Martín, aun en un contexto que pareciera adverso desde lo económico.

En esta región de la provincia de Entre Ríos y, en dirección contrapuesta a muchos lugares del país, se ha comprobado un auge en personas que, a pesar de la situación reinante, invierten recursos y tiempo en emprender nuevas actividades económicas.

Acerca de esto, el Dr. Ricardo Costa Caggy, secretario Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA) de la Universidad Adventista del Plata (UAP), comenta: «Quiero manifestar el carácter referencial de esta localidad entrerriana en esta motorización del emprendedorismo, aun enfrentando contingencias que presenta este contexto sanitario vigente. Esto, además, es un proceso que se dio en plena colaboración y respetando las normativas establecidas por el Comité de Emergencia Sanitaria de Libertador San Martín».

Analizando este escenario de crisis, el Dr. Costa Caggy opina sobre esta proactividad emprendedora: «Asumiendo este contexto adverso en lo económico, muchas personas han decidido llevar a cabo nuevos negocios e inversiones, desafiando este panorama. Además, otros se reinventaron, adaptaron sus servicios, modificaron sus locales de venta, cuestión que manifiesta el carácter emprendedor de la gente de este lugar, y que debe ser valorado».

De esto se desprende que la crisis es también una oportunidad. «Claro y lo es –afirma el Dr. Costa Caggy–. Cuando hablamos del concepto de emprendedorismo lo hacemos desde dos posiciones, desde el de la necesidad o a partir de aprovechar la oportunidad. Y estas pautas las estamos verificando en nuestra comunidad, con activaciones de negocios que buscan redireccionar sus ingresos y enfrentar esta época signada por diversos fenómenos. Claro, esto se da en un ámbito en donde prepondera la estrategia del negocio y la planificación financiera, siempre desde una visión optimista. Pero también, esto se ratifica en un trabajo de buscar las evidencias que estimulen la inversión y la búsqueda de satisfacer el mercado consumidor elegido».

Aludiendo al año pasado, en donde alumnos avanzados de la carrera de Administración llevaron adelante un proyecto en donde los estudiantes desarrollaban tareas de asesores en distintos emprendimientos, consultamos al Dr. Costa Caggy si esta impronta se repetirá en este segundo semestre del año. «En esta instancia de cursado estamos dialogando y proyectando con los alumnos las actividades. En la segunda fase estaremos identificando y definiendo los emprendedores que se asesorarán en el transcurso del cuatrimestre, con el fin de acompañarlos en la gestión de sus negocios, planificando y llevando adelante proyectos direccionados al crecimiento del plan de negocios (gestión, finanzas y marketing, entre otros)».

«Nuestras expectativas radican en que se pueda materializar la transferencia de conocimiento que se genera en la Universidad, para que cada sector productivo de nuestra economía pueda aprovechar este aporte y capitalizarlo en sus proyectos», concluye el secretario Académico de la FACEA.

The post Emprendedorismo en épocas de crisis appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/emprender-en-crisis/feed/ 0
La UAP intensifica sus vínculos en pro de la docencia, la investigación y la transferencia https://uap.edu.ar/la-uap-intensifica-sus-vinculos-en-pro-de-la-docencia-la-investigacion-y-la-transferencia/ https://uap.edu.ar/la-uap-intensifica-sus-vinculos-en-pro-de-la-docencia-la-investigacion-y-la-transferencia/#respond Fri, 07 Feb 2020 12:05:39 +0000 http://uap.edu.ar/?p=13565 Hace poco tiempo insistimos en la invariable y proporcional relación que tiene la actividad de investigación en el futuro de la educación superior y en su rol social. Aunque esta valoración es concebida tanto en el campo académico, como en lo político y social, esta dinámica que impone el desarrollo sostenible del conocimiento pone a […]

The post La UAP intensifica sus vínculos en pro de la docencia, la investigación y la transferencia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Hace poco tiempo insistimos en la invariable y proporcional relación que tiene la actividad de investigación en el futuro de la educación superior y en su rol social.

Aunque esta valoración es concebida tanto en el campo académico, como en lo político y social, esta dinámica que impone el desarrollo sostenible del conocimiento pone a prueba la capacidad de adaptación de las casas de altos estudios.

En este plano, la Universidad Adventista del Plata (UAP) viene trabajando denodadamente en aquilatar, promover y motivar la investigación en su campus intercultural. Así también, la Institución no se desconecta del rol clave que tiene para la sociedad, que, en este devenir incansable, exige a la Universidad no solo la transmisión de conocimiento, sino también una mejor capacidad de adaptación a esas exigencias y la impronta inagotable de fundar formadores innovadores que sepan enfrentar los desafíos que el futuro impone al presente.

Días atrás, el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP, visitó la Universidad Loma Linda –LLU por sus siglas en inglés– en California, Estados Unidos, con el fin de renovar convenios de cooperación en el área de la investigación. El Mag. Rizzo tuvo distintos encuentros con referentes de esta importante institución americana, entre los que mencionamos: Dr. Michael Samardzija, vicepresidente de Investigación de LLU; Dr. James Wesley, asociado para Investigaciones Internacionales, y con el Dr. David Baylink, uno de los investigadores de LLU más reconocidos. «Como Universidad estamos dando pasos importantes en el campo de la Investigación –enfatiza el rector de la UAP–. La posibilidad de contar con la colaboración de un centro educativo de tanto prestigio como la LLU nos ofrece una proyección inmejorable para afianzar el programa que lleva adelante la UAP, como la reciente creación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, dirigida por el Dr. Paredes, que proveerá, capacitará y promoverá la actividad en esta área. Dicho programa también propició la creación del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC); además, contempla continuar con la labor de fortalecer e incrementar los vínculos con otras universidades; entre otras acciones que se llevan adelante en este cometido».

La colaboración que ofrece este vínculo con la LLU es tanto técnico, como financiero, por lo que la universidad californiana está apoyando trabajos de investigación. «La oficina de Investigación de LLU administra recursos para aplicar en proyectos internacionales de otras universidades, con una duración de uno a tres años –detalla el Mag. Rizzo–. Gracias a Dios y al trabajo profesional de nuestro equipo logramos, por segundo año consecutivo, la aprobación de un proyecto. El primero, que fue recibido en 2018, tendrá una duración de 3 años y se realiza en LLU con la presencia de investigadores de la UAP. El segundo poseerá una duración de 2 años, pero será realizado íntegramente en la Universidad».

Sin lugar a duda, el camino del conocimiento y la innovación propone nuevos desafíos y la invariable disciplina de cada equipo que compone esta Casa de altos estudios. La UAP continúa con su inquebrantable compromiso de ampliar sus metas y robustecer las tres facetas que identifican a una universidad, a saber: docencia, investigación y transferencia.

The post La UAP intensifica sus vínculos en pro de la docencia, la investigación y la transferencia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-uap-intensifica-sus-vinculos-en-pro-de-la-docencia-la-investigacion-y-la-transferencia/feed/ 0
La investigación como pilar de la Universidad del futuro https://uap.edu.ar/la-investigacion-como-pilar-de-la-universidad-del-futuro/ https://uap.edu.ar/la-investigacion-como-pilar-de-la-universidad-del-futuro/#respond Wed, 08 Jan 2020 18:47:44 +0000 http://uap.edu.ar/?p=13503 Finalizando octubre de 2019, la Comisión Directiva de la Asociación Colegio Adventista del Plata (ACAP), la cual estuvo presidida por el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata, analizó y materializó algunas propuestas sugeridas por el Consejo Superior con el objetivo de generar mayor eficiencia en el abordaje de las temáticas propias […]

The post La investigación como pilar de la Universidad del futuro appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Finalizando octubre de 2019, la Comisión Directiva de la Asociación Colegio Adventista del Plata (ACAP), la cual estuvo presidida por el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata, analizó y materializó algunas propuestas sugeridas por el Consejo Superior con el objetivo de generar mayor eficiencia en el abordaje de las temáticas propias de todas las áreas de la Universidad. En este contexto se creó la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, la cual es liderada por el Dr. Rafael Paredes.

UAP Noticias dialogó con el vicerrector de esta nueva área sobre los alcances que tiene este ámbito de función institucional, a lo que expresó: «Este espacio de gestión estará trabajando en dos áreas: investigación y desarrollo. La primera, integrada por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT), por la Coordinación de Asesoría Pedagógica y la Coordinación de Calidad y Evaluación Universitaria. Este equipo estará trabajando muy de cerca con la Vicerrectoría Académica y, transversalmente con cada unidad a fin de esta temática en particular. Y, la segunda, conformada por las direcciones de Infraestructura (vinculada estrechamente con la Vicerrectoría Económico-Financiera) y la de Desarrollo. En esta última conformación la idea estará en trabajar en el plan de desarrollo edilicio que acompañe las nuevas propuestas académicas que en el futuro estará proponiendo esta Casa de altos estudios, cuestión que atañe al área de infraestructura. Por su parte, la Dirección de Desarrollo, que funciona bajo la órbita de Rectoría, colaborará y se le anexará la búsqueda de financiamiento para la investigación».

Estos nuevos criterios de trabajo, sobre todo en el área de investigación, requerirá de una adaptación funcional: «Sí, esto conlleva a un replanteamiento de nuestras líneas de investigación, por ejemplo. Los proyectos financiados deberán tener una clara transferencia de conocimiento, tecnología e innovación –explica el Dr. Paredes–. En este sentido tomará aún más relevancia la SECyT, que continuará trabajando con los distintos secretarios de Investigación de cada unidad académica, aunque ahora con un rol más visible, brindando al investigador un acompañamiento más cercano en cada etapa del proyecto. Además, se pondrá en función un coordinador de Centros de Investigación, quien apoyará el desempeño de cada director de estos ámbitos especializados, presentes en varios ámbitos académicos institucionales, estimulando al quehacer científico y sirviendo de nexo con las áreas de gestión institucionales.  También, dentro de la órbita de la SECyT estará funcionando la Editorial Universitaria, ente difusor del trabajo investigativo que se gesta en la UAP. Sumado a esto, se decidió crear el área de Publicaciones Periódicas, que coordinará las cinco vigentes hasta el momento, a saber: Enfoques; DavarLogos; Derecho, Estado y Religión; Revista de Investigación Universitaria en Salud (RIUS), y Memrah. Dicho coordinador colaborará con los directores de estas publicaciones y asesorará en la cuestión técnica, tan dinámica, en este espacio de difusión que conlleva distintos estándares (que se actualizan constantemente) de los entes pertinentes. Se contará con una vinculación cercana con el Repositorio Digital, así se tendrá mayor contacto con los trabajos de investigación y su difusión. Además, existirá un coordinador de eventos, jornadas y congresos, quien tendrá información calendarizada de toda actividad que surja de las diferentes unidades académicas, y generando la estrategia necesaria para asociar las áreas que se puedan involucrar en este tipo de programas. El Periodismo científico tendrá un lugar en esta vicerrectoría, con la meta de difundir a través distintos medios la actividad científica que prevalece en esta Casa».

Anualmente, la Universidad se involucra en alrededor de ochenta proyectos de investigación y más de cien profesionales abocados en este sentido. «Son muchos los recursos, tanto humanos como financieros, que la UAP pone a disposición para afianzar uno de los pilares fundamentales de la vida universitaria –afirma el Dr. Paredes–».

Esta decisión institucional que atiende a la demanda constante de actualización y a una mayor calidad de propuestas académicas, presenta un desafío constante. «El pedido del Mag. Horacio Rizzo para cada vicerrector fue pensar la Universidad que queremos para el futuro –consigna el vicerrector de Investigación y Desarrollo–. El reto es ir construyendo un modelo de propuestas educativas que solventen las demandas (regionales, nacionales e internacionales) futuras, empresa que conlleva estar atento a los cambios dinámicos que tiene el quehacer universitario, de la transferencia tecnológica, del conocimiento y la innovación».

Transversalidad y trabajo en red serán factores comunes en cada proyecto que se lleve adelante en la Universidad.

The post La investigación como pilar de la Universidad del futuro appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-investigacion-como-pilar-de-la-universidad-del-futuro/feed/ 0