Testimonios Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 03 Oct 2024 15:08:47 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Testimonios Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 10º Congreso AMA: Un espacio de reflexión y misión https://uap.edu.ar/10o-congreso-ama-un-espacio-de-reflexion-y-mision/ https://uap.edu.ar/10o-congreso-ama-un-espacio-de-reflexion-y-mision/#respond Thu, 03 Oct 2024 15:08:45 +0000 https://uap.edu.ar/?p=27349 Del 25 al 28 de septiembre, la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue sede del 10º Congreso Internacional de la Asociación de Médicos Adventistas (AMA), reuniendo a más de cuatrocientos cincuenta participantes de toda Sudamérica. Este evento, que por primera vez se realizó fuera de Brasil, contó con la presencia de representantes de países como […]

The post 10º Congreso AMA: Un espacio de reflexión y misión appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Del 25 al 28 de septiembre, la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue sede del 10º Congreso Internacional de la Asociación de Médicos Adventistas (AMA), reuniendo a más de cuatrocientos cincuenta participantes de toda Sudamérica.

Este evento, que por primera vez se realizó fuera de Brasil, contó con la presencia de representantes de países como Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, entre otros.

El congreso, organizado en colaboración con médicos, docentes y el equipo de multimedia de la UAP, se centró en el lema “El rol del médico adventista en un planeta en estado crítico”, abordando la responsabilidad de los profesionales de la salud no solo desde una perspectiva técnica, sino también espiritual.

El Dr. Dorival Duarte, fundador de AMA y vicedirector del Hospital Atlántico de San Pablo, Brasil.

AMA y su misión: un legado de servicio

UAP Noticias tuvo la oportunidad de entrevistar al Dr. Dorival Duarte, fundador de AMA y vicedirector del Hospital Atlántico de San Pablo, quien compartió sobre los inicios y la misión de la asociación: 

«AMA nació en mi casa, en Brasil, y estoy muy feliz de ver cómo ha crecido, alcanzando a varios países de América del Sur. Ser médico misionero implica no solo ser un profesional competente, sino también tener la capacidad y el deber sagrado de reflejar a Jesús. A través de las experiencias y ponencias del congreso, vemos que los objetivos de AMA se están cumpliendo», expresó el Dr. Duarte, emocionado por el impacto del evento en la nueva generación de médicos.

Duarte, además, dirigió un mensaje especial a los estudiantes de Medicina: «Mi consejo para ellos es que hagan de la Biblia su libro principal. Si ponen a Dios en primer lugar, serán profesionales exitosos y tendrán una mayor percepción de las materias y especialidades que estudian».

La Dra. Ieda Domiciano, fundadora de AMA.

Reflexiones de los fundadores: el rol del Médico Adventista

La Dra. Ieda Domiciano, otra fundadora de AMA, también destacó la importancia del congreso: «Nuestro propósito es unir a los médicos adventistas de Argentina y otros países para que podamos ser mensajeros de la Palabra de Dios. La realización del congreso fuera de Brasil es un signo de crecimiento, sumando fuerzas y ampliando el impacto de la misión en más regiones».

Sobre el lema del congreso, la Dra. Domiciano agregó: «El planeta enfrenta desafíos críticos, y nosotros, como médicos adventistas, debemos ponernos en las manos de Dios para ser sus instrumentos. Él es quien nos guía en cada paso».

Testimonios de impacto

El evento no solo fue un espacio para la capacitación académica y profesional, sino también para el fortalecimiento espiritual. El Dr. Lucas Ornelas, de Minas Gerais, Brasil, compartió su experiencia: «Este congreso fue muy importante para mí. En mi ciudad no tengo médicos adventistas como referencia, así que aquí pude interactuar con colegas que, al igual que yo, practican la Medicina desde una perspectiva cristiana. Este encuentro fue renovador para mi vida espiritual».

Por su parte, Danielle Da Silva, estudiante de cuarto año de Medicina de la UAP, expresó: «Es muy enriquecedor contar con un espacio como este para nosotros, los estudiantes. Escuchar a médicos compartir sus experiencias y cómo integran el mensaje adventista en su práctica profesional fue inspirador».

El Dr. Werner Arnolds, presidente de AMA Argentina y director de Servicios Asistenciales Académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud en la UAP.

Programas comunitarios y capacitación

El Dr. Werner Arnolds, presidente de AMA Argentina y director de Servicios Asistenciales Académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAP, destacó las actividades comunitarias realizadas durante el congreso: «El miércoles 25, con un grupo de médicos y estudiantes visitamos un barrio carenciado en Paraná, donde ofrecimos cuidados y asesoramiento a familias en situación de vulnerabilidad. Fue una experiencia gratificante para todos los que participamos».

El stand del Instituto Misionero en El Galpón.

Además, el congreso ofreció una serie de talleres sobre prevención del estrés, cesación tabáquica y temas como la sexualidad y pornografía, a cargo de expertos como el Lic. Daniel Carrizo, profesional independiente en el sector Atención a la salud mental. También hubo reflexiones espirituales, incluyendo una a cargo del Dr. Peter Landless, director del área de Salud de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día.

Grupo de médicos jubilados frente a la Biblioteca E. Irving Mohr.

Reconocimiento a médicos jubilados y nuevas vocaciones

El sábado 28, en una ceremonia especial realizada en el Salón de los Pioneros de la UAP, se reconoció a catorce médicos jubilados de la Clínica Adventista Belgrano y el Sanatorio Adventista del Plata. Durante la ceremonia, el Dr. Benicio Souza Pereyra, director de un Centro de Vida Sana en Brasil y egresado de la UAP, ofreció una reflexión emotiva sobre el legado de servicio de estos profesionales.

Finalmente, el Dr. Arnolds destacó la importancia de motivar a los jóvenes: «El jueves realizamos un encuentro titulado “Tu misión ya empezó”, en el cual varios líderes compartieron mensajes poderosos con los estudiantes. Fue muy emocionante ver a una joven de la Universidad de Buenos Aires decirme que había encontrado en esta reunión la razón por la cual debía ser médica misionera».

El Dr. Werner Arnolds y el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP.

Una experiencia transformadora

El congreso dejó una huella profunda tanto en los profesionales como en los estudiantes. El rector de la UAP, Horacio Rizzo, señaló la relevancia estratégica de este evento para la Universidad: «Este tipo de congresos genera vínculos valiosos con las instituciones médicas adventistas, no solo a nivel nacional, sino también internacional. A través de estas experiencias, los estudiantes pueden encontrar oportunidades de trabajo en las instituciones de la Iglesia y formarse como profesionales comprometidos con la misión adventista».

El 10º Congreso Internacional de AMA no solo brindó capacitación médica, sino que también revitalizó el compromiso de cada participante con la misión de servir a Dios a través de la atención a los pacientes. Una experiencia inolvidable que subraya la importancia de la salud y el servicio en un planeta que enfrenta desafíos críticos.

The post 10º Congreso AMA: Un espacio de reflexión y misión appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/10o-congreso-ama-un-espacio-de-reflexion-y-mision/feed/ 0
“La UAP superó mis expectativas” https://uap.edu.ar/la-uap-supero-mis-expectativas/ https://uap.edu.ar/la-uap-supero-mis-expectativas/#respond Thu, 23 Nov 2023 14:36:30 +0000 https://uap.edu.ar/?p=23721 La Universidad Adventista del Plata (UAP), a través del Servicio Voluntario Adventista (SVA), brinda oportunidades de desarrollo personal y profesional a alumnos y personas extranjeras que invierten sus dones en la excelencia y el servicio. UAP Noticias dialogó con la voluntaria Bárbara Hernández proveniente del país limítrofe, Chile. Tiene 26 años, se crió en Santiago, […]

The post “La UAP superó mis expectativas” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata (UAP), a través del Servicio Voluntario Adventista (SVA), brinda oportunidades de desarrollo personal y profesional a alumnos y personas extranjeras que invierten sus dones en la excelencia y el servicio.

UAP Noticias dialogó con la voluntaria Bárbara Hernández proveniente del país limítrofe, Chile.

Tiene 26 años, se crió en Santiago, pero estuvo bastante tiempo viviendo en Chillán, en la Universidad Adventista de Chile (UNACH). Su familia está integrada por su papá, Patricio, su mamá, Mildred y dos hermanos menores que ella: Benjamín y Marcelo, ambos estudian en la universidad.

Bárbara con Martha, Lizzie y Susy.

Bárbara con Martha, Lizzie y Susy.

<<Llegué en agosto y voy a estar hasta diciembre: es un llamado corto, del segundo cuatrimestre. Me queda poco para terminar. Siempre escuché nombrar a la UAP, porque siempre estuve en un ambiente adventista. Estudié en la UNACH, así que siempre escuché sobre la Universidad Adventista del Plata (UAP). Estudié la carrera de Nutrición, me recibí de nutricionista. Después, trabajé como nutricionista en el comedor de la universidad de Chile>>, comenta Bárbara Hernández.

Se le preguntó sobre cómo surgió el voluntariado en la Argentina:<<La verdad que ocurrió muy rápido. Un día mi amigo Felipe me mandó el posteo que había subido la UNACH para ir de voluntaria. Porque la verdad que yo siempre había querido hacer un voluntariado, me llamaba la atención, pero nunca se había dado. Entonces, cuando me mandó esto le dije: ¡Sí, me interesa! Entonces, enseguida me puse en contacto con el Pr. Damián Cabezas, quien está a cargo del servicio de voluntariado adventista en la universidad. Luego de conversar, tuve una entrevista con personas de la UAP de manera virtual. Tuve la entrevista con Lucas Muñoz y con Gabriel Guzmán y ahí me dijeron que tenía que decir el sí o el no. Dije que sí, y a las dos semanas ya estaba acá>>.

Bárbara Hernández contó sobre su labor como voluntaria: <<Estoy viviendo en el hogar central. Hoy por hoy, trabajo en el área de Preceptoría, ayudando a las chicas en los distintos hogares: no estoy fija en un hogar, sino que voy rotando y cubro si no hay alguna preceptora en algún hogar, ya sea el Central, el Rosa o el Azul>>.

Luego, ella habló sobre los lugares de la región que visitó y adónde le gustaría ir: <<Conozco Crespo, pero me gustaría conocer más como, por ejemplo, Paraná, Santa Fe. Tengo que ir a Buenos Aires sí o sí antes que me vaya. Antes, había venido a Mendoza.  Si vuelvo de nuevo a Argentina me gustaría conocer el sur: Bariloche, aunque también me llama mucho la atención Córdoba porque me han contado mucho sobre el lugar>>.

<<Mi objetivo es siempre seguir creciendo como persona: depender de Dios es lo más esencial. Es decir, el seguir aprendiendo a depender de Dios cada día. También, conocer personas y otras culturas: acá la UAP es muy linda porque hay muchas nacionalidades de distintos países como Ecuador, Venezuela, Guatemala, Brasil, México. Es muy intercultural>>, afirma Bárbara Hernández.

Luego, añade: <<Uno piensa que por ser países vecinos no va a ver mucho choque, diferencia. Pero el tema del idioma, por más que uno diga: hablan español, pero hay muchas palabras distintas>>.

La voluntaria Hernández expresó: <<Mi comida favorita en Argentina son las pastas y los alfajores. También, probé las empanadas. Lo que más me gusta de Argentina, de acá en Libertador San Martín, es el ambiente porque es muy lindo y tranquilo. A su vez, uno se siente con más seguridad por las personas que conoce. Estoy en Argentina, pero he conocido a más personas de otros países que argentinos>>, expresa la misionera Bárbara Hernández.

<<Al principio me costó adaptarme al lenguaje. Cuando llegué, solo conocía a una persona. Entonces al principio uno a eso le cuesta, establecer vínculos, hacer amigos. Sin embargo, la Preceptoría te abre las puertas para conocer gente: conocí a muchas chicas>>, declara Bárbara Hernández.

Para comunicarse nos contó que suele hacer videollamadas con su familia: <<con mi mamá, mi papá y mis hermanos y algunos amigos con los que hablamos. Al principio cuando llegué había un cambio horario de una hora de diferencia más>>, cuenta Bárbara Hernández.

Bárbara Hernández y su familia en Chile.

Bárbara Hernández y su familia en Chile.

<<Me llamó mucho la atención que fuéramos tan diferentes, siendo que estamos tan cerca, ¬cuenta refiriéndose a Chile comparado con Argentina¬. Más que nada la parte del lenguaje, las palabras. La gente que he conocido en Argentina es una bendición en mi vida. Me he encontrado con la gente indicada: el Señor te va poniendo la gente precisa para ir aprendiendo. Creo que uno constantemente está en el proceso de crecer, de conocer gente. Lo lindo de la UAP es la interculturalidad: tengo varios amigos de otros países en un mismo lugar como Sofía López, de Argentina y Lizzy García de Guatemala. También, la considero una amiga a la preceptora Martha Cuchma porque me ha enseñado mucho. Tenía la expectativa de crear vínculos, pero superó mis expectativas la verdad>>, sostuvo la chilena Bárbara Hernández.

<<Desde el momento que decidí venir acá Dios ha estado en cada decisión. El hecho de estar acá, cualquiera sea la actividad que esté realizando, si no está Dios, no sirve. Él tiene que estar presente en cada momento. Si uno viene acá y no pone a Dios en primer lugar, si uno elige el voluntariado, ¿para qué viniste?>> confirma Bárbara Hernández.

<<Para finalizar cuenta una curiosidad de Chile: <<Allá en vez de cenar “tomamos once”. Acá es como una merienda: se come pan (que es diferente al de acá). Hay varias teorías de dónde viene este término. En el tiempo de antes, cuando los trabajadores iban a trabajar, le decían al jefe como para esconderlo que se iban a tomar la once. La once era como ir a tomar aguardiente. Entonces, aguardiente tiene once letras. Pero, no tiene relación con el presente: un espacio para comer y estar juntos. Nosotros compartimos este momento entre las 18:00 y las 20:00: es la merienda cena. Comemos mucho pan con palta, queso, tomate, huevo y tomamos té o leche y jugo en el verano, y algo dulce como un pastel o “queque” que es como el bizcochuelo argentino>>, relata Bárbara Hernández.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) tiene una página de Servicio Voluntariado a nivel mundial que se llama Adventist Volunteers. Allí, se encuentra VividFaith, una plataforma que permite solicitar puestos de voluntariado y crear nuevos destinos. Aquí, podrás hallar información que te ayudará a elegir una ocupación que te guste, y ahí mismo solicitarla.

The post “La UAP superó mis expectativas” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-uap-supero-mis-expectativas/feed/ 0
Formando profesionales con un conocimiento integral https://uap.edu.ar/formando-profesionales-con-un-conocimiento-integral/ https://uap.edu.ar/formando-profesionales-con-un-conocimiento-integral/#respond Thu, 13 Apr 2023 14:38:08 +0000 https://uap.edu.ar/?p=21286 UAP Noticias inaugura un nuevo bloque mensual con el objetivo de dar a conocer el perfil de los profesores que con excelencia brindan sus servicios para la comunidad educativa de nuestra Universidad. Rubén Gelhorn, doctor en Comunicación, es profesor en la Universidad Adventista del Plata desde hace 22 años. UAP Noticias dialogó con el Dr. […]

The post Formando profesionales con un conocimiento integral appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias inaugura un nuevo bloque mensual con el objetivo de dar a conocer el perfil de los profesores que con excelencia brindan sus servicios para la comunidad educativa de nuestra Universidad.

Rubén Gelhorn, doctor en Comunicación, es profesor en la Universidad Adventista del Plata desde hace 22 años. UAP Noticias dialogó con el Dr. Rubén Gelhorn acerca de sus comienzos en la carrera de Comunicación y su trayectoria como docente en esta Casa de Altos Estudios, además, conocer su postura en este creciente entorno tecnológico que atraviesa la carrera.

¿Qué lo llevó a estudiar Comunicación y a interesarse por esta área?

Como les ocurre a muchos estudiantes al terminar el secundario, no tenía muy en claro a qué carrera me quería abocar. También me pasaba que no tenía recursos económicos que me motivaran a tener una elección pronta. Encontré mi orientación a partir de un test vocacional el cual me salió que tenía facilidad para el área de comunicación. Fue allí donde vi las posibilidades de estudiar y apenas comencé el cursado me di cuenta de que era lo mío; si bien tenía mis dudas, me gustó enseguida y me sentí muy cómodo.

Dr. Rubén Gelhorn

Dr. Rubén Gelhorn

Al preguntarle sobre su experiencia laboral y su trayectoria en la Universidad, el Dr. Gelhorn mencionó: <<A lo largo de mi vida participé de varias actividades de las distintas áreas de comunicación: trabajé en radio, en medios gráficos con la redacción de noticias que ocurrían en la calle; lo importante de ese trabajo es buscar información en cada rincón, ya que no se puede volver con las manos vacías, sin decir nada. Trabajar allí me instruyó mucho. También estuve en agencias de publicidades y un buen tiempo realizaba publicidad en modalidad online, orientando a marcas para poder ubicarse en páginas web.

Ejercer como docente surgió casi sin querer. Estaba terminando la carrera y ocurrió que un día tenía que exponer un tema, pero los demás integrantes del grupo habían faltado. Me había quedado solo. Sin embargo, el docente de esa materia, alguien que admiraba muchísimo, me motivó a dar mi tema igualmente. Cuando terminé mi exposición, el profesor me destacó por mi didáctica al explicar, y me incentivó a que considerara hacer el profesorado.

Justamente en La Plata estaba el profesorado de Comunicación, único en toda la Argentina, así que fue mi puntapié para iniciar a formarme también como docente. Luego de finalizar mis estudios, comencé a enseñar en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y también comencé a viajar para dictar clases aquí en la UAP, hasta que recibí la propuesta de dar las clases en tiempo completo en la Universidad al finalizar mi doctorado, por lo que terminé mudándome acá.

Pero, sin duda todo mi inicio y progreso en la carrera y en la docencia se lo debo a este profesor que me motivó a encaminarme por estas áreas, porque vio en mí algo que yo no me daba cuenta. Cuando comencé sentí que era realmente mi vocación, por lo que ahora dedico gran parte de mi tiempo a la docencia>>.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los profesionales de la Comunicación en la actualidad y cómo les enseña a sus estudiantes a enfrentarlos?

El campo de la Comunicación está siendo tremendamente cambiante, sobre todo por la tecnología. Muchos de los cambios son con respecto a cómo se está trabajando; hoy en día un comunicador tiene que saber algo de radio, de televisión, también cuestiones de diseño; es decir, hoy se pide un comunicador que sea mucho más integral y completo, y que no solo se destaque en un área en específico.

La tecnología nos significa un desafío mucho más grande porque cuesta mucho estar actualizado. El estudiante de Comunicación debe considerar seguir formándose continuamente para que le permita estar al corriente.

Esto, además, se le suma que el público está cambiando también en relación a sus gustos. Entonces, por ejemplo, la gente ya no mira tanto la televisión o se dejó de elegir a la prensa gráfica en formato papel como medio que más se lee. Se entiende que se está reconfigurando el campo de elección de consumo.

Yo creo que el desafío del comunicador de hoy en día es que conozca las preferencias del público para armar un producto acorde con las exigencias de las personas. Allí yace la importancia de estar siempre informado y actualizado en las nuevas tecnologías que van surgiendo para adaptar su mensaje y poder llegar correctamente a la sociedad.

¿Qué consejos le daría a alguien que está interesado en estudiar Comunicación y qué habilidades considera que son fundamentales para tener éxito en esta área?

Creo que me costará ser objetivo porque me apasiona lo que hago, pero creo que la carrera tiene un gran futuro. Motivo a aquellos que les interesa a que se orienten para poder formarse, teniendo en consideración que, además de trabajar en algún ámbito corporativo es beneficioso poder independizarse también, no solo para apostar a un mayor crecimiento profesional propio, sino que las nuevas metodologías de trabajo, como lo es el trabajo online, permite tener un mayor abanico de oportunidades.

El Dr. Rubén Gelhorn finalizó la entrevista comentando la importancia de adquirir un aprendizaje abarcador para poder encarar satisfactoriamente la competencia laboral: <<Hoy en día el estudiante debe tener a su disposición una formación en conocimientos integrales ya que es la principal búsqueda que realiza una empresa al contratar por motivos de mantener una continuidad con las nuevas cosas que van surgiendo. Eso es lo interesante de la UAP, en su plan de estudios de la carrera hay una formación amplia en aspectos como sociología, teoría de la comunicación o psicología que le permite al estudiante adquirir una visión más amplia de lo que un comunicador puede requerir en el ámbito laboral>>.

The post Formando profesionales con un conocimiento integral appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/formando-profesionales-con-un-conocimiento-integral/feed/ 0
“Pedrito”, el galeno discípulo y maestro https://uap.edu.ar/pedrito-el-galeno-discipulo-y-maestro/ https://uap.edu.ar/pedrito-el-galeno-discipulo-y-maestro/#respond Thu, 30 Sep 2021 18:18:44 +0000 https://uap.edu.ar/?p=17474 La Universidad Adventista del Plata despide con un hasta pronto al Dr. Pedro Tabuenca Rode quien, a los 94 años falleció el 29 de septiembre, en Libertador San Martín. Entonces oí una voz del cielo, que me decía: «Escribe esto: “Dichosos de aquí en adelante los que mueren unidos al Señor”». «Sí—dice el Espíritu—, ellos […]

The post “Pedrito”, el galeno discípulo y maestro appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata despide con un hasta pronto al Dr. Pedro Tabuenca Rode quien, a los 94 años falleció el 29 de septiembre, en Libertador San Martín.

Entonces oí una voz del cielo, que me decía: «Escribe esto: “Dichosos de aquí en adelante los que mueren unidos al Señor”». «Sí—dice el Espíritu—, ellos descansarán de sus trabajos, pues sus obras los acompañan». Apocalipsis 14:13 (DHH)

Cada vez que tenemos en mente este texto bíblico no comprendemos los alcances de su mensaje hasta que, de forma íntima y personal, experimentamos la pérdida física de un ser humano que hizo más que vivir su vida. Es decir, que en su derrotero por este mundo dejó huellas, un testimonio que direccionó la vida de aquellos que lo rodeaban hacia la figura de su mentor: Cristo, su Señor. En esto meditamos como comunidad educativa de la Universidad Adventista del Plata (UAP), cuando pensamos en la persona del Dr. Pedro Tabuenca Rode, cuya vida fue una continua evidencia del verdadero significado de servir con excelencia.

Nació en la ciudad de Corrientes, Argentina, en 1927. Como hijo de misioneros cristianos se destacó como alumno en su paso por el Colegio Adventista del Plata. Estudió Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata (1947-1950), mientras realizaba diversas tareas dentro de la Facultad para sustentarse. Luego pasó a la Universidad Nacional de Buenos Aires en donde se diplomó como médico, en julio de 1954. Hizo la residencia en cirugía con el notable experto Dr. Ricardo Finochietto.  Inmediatamente después de graduarse fue invitado para sumarse al cuerpo médico del Sanatorio Adventista del Plata (SAP), como médico y jefe de Cirugía, y más tarde en el puesto de director, entre 1967 y 1978.

Desde 1978 y hasta 1983 fue director general de la Clínica Médica Belgrano, en Buenos Aires. Regresó al SAP en 1983 como jefe del Departamento de Cirugía. Realizó estudios de perfeccionamiento en Estados Unidos y en Alemania. Fundó y dirigió por muchos años la Escuela de Salud, Prevención y Recuperación de Quimiodependencias de Libertador San Martín. Escribió numerosos artículos sobre temas de salud y dos libros.

Participó activamente en la creación de la UAP y en la organización de la carrera de Medicina que comenzó el primer año académico en 1994. Fue el primer decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, cargo que ejerció entre 1990 y 2002. Autor de numerosos artículos sobre salud y de dos libros: Goce de una vida sana y feliz (1975) y la obra autobiográfica Salvados para servir (2013).

Entre sus muchas acciones, se encuentra su denodado esfuerzo por materializar el proyecto de que la UAP cuente con su Escuela de Medicina. Junto a un grupo de notables visionarios pudo participar de la alegría de inaugurar, a los 67 años, la primera cohorte de la carrera de Medicina de la Universidad.

Su transitar por la vida fue de manera humilde y dependiente de la guía de Dios, cuestión que cada persona que trabajó a su lado pudo afirmar. Así lo atestiguan sus propias palabras: «Entendí que no tendría nunca que gloriarme, porque era Dios quien todo lo haría. Dos verdades preciosas volvieron a iluminar mi mente: “Clama a mí, y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces” (Jeremías 33:3). Y “¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si lo recibiste ¿por qué te ufanas como si no lo hubieras recibido? (1Corintios 4:7)». Historia de la Universidad Adventista del Plata. Puerta a la excelencia y al servicio, del Dr. Juan Carlos Priora.

El Dr. Milton Mesa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y graduado de la primera cohorte de la carrera de Medicina de la UAP comenta acera del Dr. Tabuenca: «Era un médico consagrado, comprometido y convencido de su rol como médico misionero. Persona energética, rápido en la toma de decisiones. Muy decidido a la hora de abrirnos espacio o de tomar decisiones para sus pacientes como buen cirujano. Siempre admiré su consagración a Dios. A lo largo de los siete años que lo tuve como docente y decano pude ver consistentemente como él tenía una vida de entrega al Señor, y permeaba su vivencia espiritual en cada una de las cátedras en las que él estaba como docente, independientemente del área».

Al recordarlo en las aulas, el Dr. Mesa decía sobre su profesor: «Recuerdo que el cantaba en las clases, nos enseñaba coritos para que nosotros pudiésemos repetir mientras caminábamos o al momento de realizar alguna actividad. Era una persona decidida a la hora de presentar los temas con fuerza y convencimiento; nos desafiaba a leer e investigar, pero también a desarrollar nuestra propia manera de encarar al paciente y de poder aplicar los conocimientos que los profesores nos enseñaban. También, nos retaba a ser atentos y solidarios, siempre dedicando tiempo para ayudar a los demás».

También, el Dr. Daniel Heissenberg, vicedecano de la FCS y exdirector de la carrera de Medicina, comparte su experiencia de vida con el galeno correntino: «En 1995 vine a realizar mi residencia en el SAP y tuve la oportunidad de que, en una de las rotaciones por los distintos departamentos, me tocó realizarla con el Dr. Tabuenca.  Me llamó la atención su forma de ser. Una persona muy sencilla, con un buen sentido del humor, muy humilde y su capacidad de avanzar a pesar de las dificultades. Un ejemplo de perseverancia, de buen trato, de paciencia y con un gran don para relacionarse con cada persona que estaba a su alrededor. Además, desde 1996 hasta el 2000 tuve el privilegio de ser docente de la UAP, momento en que el Dr. Tabuenca fue decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Los alumnos de esa época, que lo conocían de cerca (es decir, todos), lo apreciaban mucho y tenían una profunda admiración hacia su persona».

Después de que el Dr. Tabuenca terminó su labor de gestión en el decanato siguió siendo docente hasta casi el año 2010. Luego de esto se retiró para pasar tiempo de calidad con su familia. «“Pedrito”, como lo llamaban sus afectos, es el ejemplo número uno que tengo del médico misionero –señala el Dr. Heissenberg–. Era de esos profesionales que no tenía horario, ni circunstancia que impidiera que él pudiese pasar momentos de calidad con sus pacientes. Se desvivía por la salud de sus pacientes, y no solo se ocupaba de la sanidad física, sino también de la espiritual. Su ocupación no era solamente responsabilizarse por la salud de las personas, sino también era su motivación el llenar a la gente de esperanza y enseñarles acerca de Dios. Era el médico que tenía la Biblia en su consultorio y en su vida como el manual de todos los manuales».

Como decano fundador, el Dr. Tabuenca marcó la línea y el rumbo de la carrera de Medicina. También fue el pionero de las carreras de Kinesiología y Nutrición, ya que gestó las bases de la educación de estas propuestas académicas que tiene la Universidad. Gracias a su legado, el perfil del egresado en estos 25 años de la Escuela de Medicina de la UAP se mantuvo de la misma manera que trazó: vocación de servicio y la ayuda pronta a pesar de cualquier circunstancia, reconociendo a Dios como Creador y como fundamento de la actividad restauradora que tiene sobre la vida de las personas. «Considerando su trayectoria y todo lo que dejó por esta Institución, solo encuentro dos adjetivos que definen la obra del Dr. Pedro Tabuenca: “Decano fundador”, definición por su rol preponderante para la creación de la carrera; y, “hombre de Dios”, título que lo describe a él como persona, profesor y médico», concluye el Dr. Milton Mesa.

Por último, UAP Noticias habló con el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad sobre el legado del Dr. Pedro Tabuenca, a lo que expresó: «En este 2021 esta Casa entregará el título de Médico al graduado número mil desde los inicios de esta carrera. Es significativo ser testigo de este hecho histórico. A la vez, cada galeno egresado de la UAP lleva en sí este compromiso, esta impronta que nos regaló el Dr. Tabuenca: servir como Jesús lo hizo». Continuando con su alocución, el Mag. Rizzo, concluyó: «Muchos médicos salidos de la Universidad están distribuidos por todo el mundo, confirmando el legado del Dr. Pedro Tabuenca, compartiendo el valor de la salud como mano derecha del evangelio en la misión salvífica que Dios dispuso a su pueblo, preparando el camino para el pronto retorno de Jesús. Esta nos es una despedida definitiva Dr. Pedro Tabuenca (“Pedrito”), y así como tu vida lo demostró, anhelamos pronto ver juntos a Jesús, en su segunda venida, presto a buscarnos y cumplir con su promesa de vivir eternamente con Él. Hasta pronto querido Pedro, tus obras te acompañan».

The post “Pedrito”, el galeno discípulo y maestro appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/pedrito-el-galeno-discipulo-y-maestro/feed/ 0
40 Millas: Un proyecto de aventuras en misión https://uap.edu.ar/proyecto-40-millas/ https://uap.edu.ar/proyecto-40-millas/#respond Thu, 13 May 2021 14:32:15 +0000 https://uap.edu.ar/?p=16764 El Lic. Rodrigo Milla, capellán de la Facultad de Humanidades en la Universidad Adventista del Plata, compartió con UAP Noticias su experiencia de servicio al cumplir con su sueño. El proyecto 40 Millas: Todo proyecto comienza con fe fue la materialización de una idea: recorrer, en moto, la Ruta Nacional No 40, columna vertebral de […]

The post 40 Millas: Un proyecto de aventuras en misión appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Lic. Rodrigo Milla, capellán de la Facultad de Humanidades en la Universidad Adventista del Plata, compartió con UAP Noticias su experiencia de servicio al cumplir con su sueño.

El proyecto 40 Millas: Todo proyecto comienza con fe fue la materialización de una idea: recorrer, en moto, la Ruta Nacional No 40, columna vertebral de la República Argentina, en su trayecto de 5140 kilómetros que atraviesa once provincias, más de ciento treinta ciudades y decenas de parajes, abarcando de esta manera gran parte del país y de la vasta cultura argenta. «A finales del 2019 y principios del 2020, Dios me permitió poder concretar este viaje, el cual venía siendo un plan del corazón que tenía hacía ya varios años», menciona Rodrigo Milla.

«Tuve varios obstáculos antes de comenzar esta travesía. Los dos más estresantes fueron: primero, no contaba con una moto hasta casi 10 días antes de la fecha de salida y, segundo, se rompió la camioneta que me iba a acompañar, dos días antes de emprender el viaje. Pero Dios fue poniendo ángeles en mi camino, que ayudaron a que estas situaciones no me desanimaran, más bien, me motivaran a seguir luchando por este sueño».

La aventura comenzó en Cabo Vírgenes, Río Gallegos, y así, Rodrigo recorrió la ruta 40 en moto hasta llegar a La Quiaca, Jujuy. «Mi objetivo, al compartir esta experiencia, es poder instar a otros a soñar y esforzarse por cumplir sus sueños», expresa Rodrigo Milla .

Fueron 42 días de viaje, más de 14 000 Km recorridos. Se distribuyeron más de 1300 libros, de los cuales 1200 fueron El Gran Conflicto, y varias entrevistas a personas locales.

«También corté el cabello a más de 40 personas, cada una de ellas con una historia diferente. La primera, por ejemplo, me ocurrió cuando pasaba por La Pampa, en mi camino a Cabo Vírgenes, desde Libertador San Martín. Para ese entonces ya había repartido libros, y pude compartir un poco la Palabra de Dios con la gente que me cruzaba, pero, aún me faltaba cortar el pelo. Tenía ese pensamiento constante en la cabeza y oraba diciendo “Señor, dame la oportunidad de cortar el pelo en algún lugar donde pare”». 

En ese trayecto, por aquella ruta interminable, Rodrigo halló la respuesta a su súplica, aunque de una manera inesperada: «Entonces, recorriendo el medio de La Pampa, veo una camioneta que está parada en la banquina con el capó abierto y una pareja mirando el interior de este. Pensando que quizá podría ser de ayuda, paré, me bajé de la moto y les pregunté qué había pasado. Alexis, uno de los protagonistas de esta historia, me contesta “recalentó, y encima cuando abrimos el capó, saltó la tapa, no la encuentro por ningún lado, y no tengo agua como para ponerla en el auto”. Le contesté que se quedara tranquilo, que yo tenía agua y que me iba a quedar con ellos a acompañarlos hasta que se enfriara un poco el motor». Las manos, el rostro de este capellán de la Universidad denotan su asombro y la excitación por la respuesta que Dios había puesto ante él, «Comenzamos a charlar, y ahí me enteré de que eran nómades, viajaban de provincia en provincia con sus tres hijos, vendiendo cosas. Ellos también me preguntaron qué hacía yo, y aproveché a contarles de este proyecto “40 Millas”, cuando les comenté que también cortaba el cabello, vi que cruzaron una mirada cómplice entre ellos y sonrieron. Captando la situación, les digo: “Quieren que les corte el pelo”. A lo que, con entusiasmo evidente, me responden que sí».

Alexis, Rebeca, y sus hijos

A acercarse a la moto, buscó tijeras y demás implementos, en un contexto inhóspito, pero tranquilo. «Así que saqué mis elementos de trabajo, ellos proporcionaron una silla que tenían, Alexis se sentó y comencé a cortar. Fue desafiante por los vientos fuertes que azotaban, pero logré cortarle el cabello a él y a sus dos hijos». Continuando con su alocución sobre lo sucedido en aquél paraje pampeano, Rodrigo dijo «Luego de terminar, cargamos la bomba de agua, probamos que arranque la camioneta y ellos ya estaba listos para emprender nuevamente su viaje, por lo que empezamos a despedirnos. Por último, me despido de Rebeca, pareja de Alexis. Cuando terminamos de saludarnos, ella me mira y me dice: “¿Sabes qué? Yo venía pidiendo a Dios para que Alexis y los chicos puedan cortarse el pelo, ya que estamos yendo a Buenos Aires a visitar a mi familia por las fiestas, que no vemos hace varios meses. Y apareciste vos, acá, en el medio de La Pampa”. La miré, y le dije: “Yo también venía pidiendo a Dios poder cortarle el cabello a alguien, y aparecieron ustedes acá, en el medio de la nada”. Para mí fue una experiencia muy emotiva, emocionante, y que marcó el inicio de esta aventura “40 Millas”».

Mirando por el retrovisor del tiempo, y la de su moto, Rodrigo consignó: «Hoy, después de más de un año de haber vuelto, siento mucho agradecimiento hacia Dios. Por todas las situaciones que viví, todas las personas que conocí, porque el momento fue justo, ya que era pocos meses antes del inicio de la pandemia. También agradezco a todos aquellos quienes oraban por mí: familia, amigos, e incluso gente que yo no conocía». A lo que siguió diciendo «Mi objetivo al compartir esta experiencia es poder instar a otros a soñar. Todos podemos hacerlo, y es parte de la vida, y recordar que todo sueño misionero primero nace en el corazón de Dios».

Concluyendo, Rodrigo Milla, reflexionó acerca de esta oportunidad de servir y sentir a Dios tan cerca: «Sin importar que edad tengamos, ni de dónde seamos, es importante saber que hay que avanzar en esos sueños, ya que vienen de Dios. ¿Por qué? Porque cuando vamos en sintonía con lo que Dios tiene planeado para nosotros, las puertas se nos van a abrir. Esto no quiere decir que no habrá dificultades, sino que esos obstáculos serán parte de la misión».

Conocé más sobre el proyecto 40 Millas en Instagram y el sitio web.

The post 40 Millas: Un proyecto de aventuras en misión appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/proyecto-40-millas/feed/ 0
Preparando profesionales capaces de servir con integridad, humildad y con la mejor disposición https://uap.edu.ar/integridad-humildad-servicio-uap/ https://uap.edu.ar/integridad-humildad-servicio-uap/#respond Thu, 04 Jun 2020 16:32:01 +0000 https://uap.edu.ar/?p=14562 Con un mensaje espiritual del Dr. Sócrates Quispe, se realizó el Culto de Acción de Gracias que organizó la Institución para agasajar a los graduandos y sus familias. Se comparten algunos detalles del programa que amenizó la imposibilidad, por las razones que son del saber público, de realizar el acto de graduación planificado para inicios […]

The post Preparando profesionales capaces de servir con integridad, humildad y con la mejor disposición appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Con un mensaje espiritual del Dr. Sócrates Quispe, se realizó el Culto de Acción de Gracias que organizó la Institución para agasajar a los graduandos y sus familias. Se comparten algunos detalles del programa que amenizó la imposibilidad, por las razones que son del saber público, de realizar el acto de graduación planificado para inicios de junio.

El 29 de mayo, la Universidad Adventista del Plata (UAP) generó un espacio de gratitud para agasajar a los 215 graduandos que deberían haber participado en la primera Graduación programada para el 5 al 7 de junio. Dicho programa debió ser suspendido por las disposiciones sanitarias dispensadas por el gobierno Nacional, en el marco de la pandemia de coronavirus (COVID-19). Fue así como, más allá de las restricciones, el viernes se realizó un Culto de Acción de gracias, momento participativo que convocó a administradores, graduandos, docentes, decanos, familias y los componentes de la comunidad educativa de la Institución.

El plan incluyó el testimonio de graduandos que compartieron su experiencia de formación, los logros y la gratitud por alcanzar esta meta tan anhelada de obtener el título universitario. También, miembros de sus respectivas familias tuvieron su oportunidad de agradecer por ese momento, destacando además, el valor integral de la educación cristiana y el apoyo que la Universidad brindó a los estudiantes durante su paso formativo por esta Casa de altos estudios.

Los magísteres Horacio Rizzo, Gabriel Pérez Schulz y Claudio Pittana, rector y vicerrectores Académico y Económico Financiero, respectivamente, tuvieron algunos minutos durante los cuales brindaron palabras de ánimo, motivación y alegría por este logro de los más de doscientos jóvenes que finalizaron esta etapa universitaria.

El mensaje central estuvo a cargo del Dr. Sócrates Quispe, director asociado de Educación de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. El líder educativo adventista comenzó compartiendo su experiencia como estudiante, la relación contenedora con su padre, la interacción con docentes y compañeros que lo llevaron a pensar acerca de su futuro y qué deseaba lograr de su vida. Centrado en las Sagradas Escrituras, en el libro de 1 Crónicas 28:9-10, el Dr. Quispe afirmó que cada uno es llamado por Dios para desarrollar su plan, momento que se resulta de un proceso de formación y capacitación. Afirmó también que en el camino de la vida debemos reconocer (como una experiencia relacional de conocimiento, de comunión personal y de adoración especial) al Señor, como el Dios de nuestra vida. Todo esto, con el fin de prepararse como un instrumento capaz de servir con integridad, humildad y con la mejor disposición. Finalizando su alocución, el director asociado de Educación por la DSA invitó a cada graduando a esforzarse y cumplir fielmente con el cometido de Dios.

«Este momento es un ícono importante en la vida de la Institución, es el sueño que desarrollan los estudiantes durante muchos años y que se concreta en esta instancia tan especial –expresa el Mag. Horacio Rizzo–.  Aunque esta no es una situación convencional, un poco amarga por no poder encontrarnos personalmente y disfrutar del gozo conjunto de la comunidad educativa., intentaremos correr este momento al final del año, en noviembre, esperando que las condiciones epidemiológicas así lo permitan. Aunque no pudimos realizar la graduación, logramos organizar este Culto de Acción de gracias, y darnos la oportunidad de estar juntos y agradecer a Dios por cada logro cosechado. Además, este momento consiguió destrabar la instancia administrativa para que cada interesado pueda hacerse con el título y comenzar a concretar su futuro profesional. A partir de la semana que viene los graduandos tendrán la posibilidad de retirar su correspondiente titulación, resultado del trabajo constante de Secretaría Académica de la UAP y de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación».

«Quiero agradecer al Dr. Quispe por compartir el mensaje, su experiencia, por desafiar a la superación personal y por centrar sus palabras en la verdad de la Biblia. Disfrutamos y reflexionamos gratamente con su participación en este culto», concluyó el rector de la UAP.

Si desea revivir las instancias de este Culto, hágalo desde aquí

The post Preparando profesionales capaces de servir con integridad, humildad y con la mejor disposición appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/integridad-humildad-servicio-uap/feed/ 0