Scientific Reports Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 02 May 2024 12:35:52 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Scientific Reports Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 La FCS avanza en importantes trabajos de investigación https://uap.edu.ar/la-fcs-avanza-en-importantes-trabajos-de-investigacion/ https://uap.edu.ar/la-fcs-avanza-en-importantes-trabajos-de-investigacion/#respond Thu, 02 May 2024 12:35:52 +0000 https://uap.edu.ar/?p=25270 El Dr. Martín Mayta, asesor científico de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) conversó con UAP Noticias sobre estos procesos que se están desarrollando. «Uno de estos análisis está siendo abordado por la Dra. Evelyn Montes, docente de esta facultad y becaria del doctorado por el […]

The post La FCS avanza en importantes trabajos de investigación appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Martín Mayta, asesor científico de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) conversó con UAP Noticias sobre estos procesos que se están desarrollando.

«Uno de estos análisis está siendo abordado por la Dra. Evelyn Montes, docente de esta facultad y becaria del doctorado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) -explica el Dr. Mayta-. Su tesis está relacionada a la salud en los huesos de las mujeres mayores de cincuenta a setenta y cinco años que a raíz de una fractura deseen saber su condición ósea».

El estudio consiste en hacer prevención como primera fase para evitar la osteopenia. Se realiza una intervención con remedios naturales, consumo de alimentos ricos en calcio, exposición al sol y vitamina D, con el objetivo de soslayar cualquier daño en el sistema óseo.

«Esto surge porque muchas personas desconocen qué alimentos son ricos en calcio y cómo funcionan en el cuerpo. El ser humano necesita consumir mil miligramos de calcio por día, ya que este no se almacena. Por tal motivo, a través de este estudio, se instruye a los pacientes con información necesaria para que integren en su dieta los alimentos pertinentes para prevenir la osteoporosis», expresó la Dra. Evelyn Montes.

Las mujeres que deseen saber sobre la salud de sus huesos pueden contactarse con la Dra. Montes al número 3435041184.

Otro de los proyectos está siendo realizado por el Dr. Gerardo Guerrero, biólogo y profesor en la FCS, investigación que ha trascendido las fronteras. En este estudio se ha trabajado con muestras en el Estudio Adventista de Salud en Loma Linda University, California, abordando el tema: Ácidos siálicos Neu5Ac y KDN en muestras de tejido adiposo de personas con hábitos alimentarios vegetarianos o no vegetarianos.

«Parte de lo que nosotros encontramos como un dato interesante es que las personas que tienen hábitos dietarios ovo lácteo vegetariano o vegano tienen concentraciones de ácido siálico más alta que aquellas personas que son omnívoras. Al encontrar estos resultados los contrastamos con lo mencionado en la literatura científica actual, y encontramos cuatro estudios que hablaban de ciertas intervenciones donde los ácidos siálicos estaban funcionando como moléculas que reducían la inflamación, lo cual podría explicar el tono inflamatorio bajo de las personas con dieta vegetariana comparado a aquellas personas que consumen carne», resaltó el Dr. Montes.

También, el Dr. Montes expresó que encontrar este tipo de ácido siálico es beneficioso para el cuerpo: «Las personas que consumen carne, a pesar de obtenerlos a través de la carne, tienen menor concentración de este ácido. Además, las personas con dieta vegetarianas tienen menores índices de masa corporal, lo que quiere decir que estos ácidos siálicos están jugando varios papeles pleiotrópicos, es decir varias funciones a nivel biológico».

Este estudio científico empezó en el 2019 y en el transcurso se tomaron muestras de noventa y seis mil personas aproximadamente. «Ya falta poco para alcanzar los objetivos establecidos», finalizó el Dr. Montes.

Parte de la tesis fue publicada en la revista Scientific Reports como un tema relevante para entender la concentración de este ácido en las personas.

Continuando con la presentación de los proyectos científicos, el Dr. Martín Mayta dio lugar a la tesis desarrollada por Edwin (apellido), estudiante de Medicina y Kiara (apellido), estudiante de Odontología. Ellos abordan la temática “Prevalencia del streptococcus mutans”.

La iniciativa de abordar este tema empezó hace dos años, tras introducirse en la microbiología. «Con las muestras de los pacientes pediátricos del Centro Odontológico se analiza la saliva junto a una tinción y unas fotografías. Con ello, se puede notar cómo la placa bacteriana va adquiriendo índice para formar caries, basado en una dieta con alto nivel de azúcar en los menores», manifestó Kiara. Edwin también destacó la labor, desde el enfoque médico: «Observamos el cultivo e identificación de las bacterias que están presentes en la saliva, específicamente el streptococcus mutans, después de hacer los estudios, identificamos si hay dependencia o no, y se cuantifican los niveles relacionados a la dieta».

Se prevé culminar con este estudio después de observar ochenta o cien muestras. Actualmente se han analizado veinticinco.

Para finalizar con la presentación, el Dr. Mayta resaltó el apoyo que la UAP les da a los proyectos de investigación en todos los niveles: «Esto es una muestra de la inversión que sostiene la universidad para el desarrollo de los estudios científicos, tanto a los docentes, como a los estudiantes».

La Universidad Adventista del Plata está a la vanguardia en las investigaciones científicas que promueven un estilo de vida saludable.

The post La FCS avanza en importantes trabajos de investigación appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-fcs-avanza-en-importantes-trabajos-de-investigacion/feed/ 0
Scientific Reports difundió un artículo científico de docentes de la UAP https://uap.edu.ar/scientific-reports-difundio-un-articulo-cientifico-de-docentes-de-la-uap/ https://uap.edu.ar/scientific-reports-difundio-un-articulo-cientifico-de-docentes-de-la-uap/#respond Thu, 17 Aug 2023 16:53:37 +0000 https://uap.edu.ar/?p=22323 El 3 de agosto, esta reconocida revista científica británica publicada por Nature Portfolio, difundió resultados de un estudio de investigación llevada a cabo por el biólogo Gerardo N. Guerrero-Flores, junto a otros profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) e investigadores de la Universidad Loma […]

The post Scientific Reports difundió un artículo científico de docentes de la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 3 de agosto, esta reconocida revista científica británica publicada por Nature Portfolio, difundió resultados de un estudio de investigación llevada a cabo por el biólogo Gerardo N. Guerrero-Flores, junto a otros profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) e investigadores de la Universidad Loma Linda, California, Estados Unidos, sobre los «Ácidos siálicos Neu5Ac y KDN en muestras de tejido adiposo de personas con hábitos alimentarios vegetarianos o no vegetarianos».

Consultado por UAP Noticias, el investigador y docente de la UAP introdujo el tema a través de una analogía planteada por el glicobiólogo argentino Dr. Armando Parodi: «podemos decir que una célula, un virus o una proteína se comunican entre sí a través de una glicoproteína, en donde su parte más distal -tomando a la membrana celular como punto de referencia-, se encuentran los ácidos siálicos, sustancia que venimos estudiando en este último tiempo. Esta azúcar colabora en procesos tales como el reconocimiento celular, comunicación, agregación, proceso de desarrollo y el reconocimiento en la interacción con otras proteínas, inclusive, con aquellas que se presentan como toxinas. Nuestros hallazgos señalan una alta concentración de algunos tipos de ácidos siálicos en el tejido adiposo de personas residentes de Norteamérica que participan del Estudio de Salud Adventista 2 (Adventist Health Study-2 – AHS 2); más específicamente, al comparar la concentración de ácidos siálicos de estos dos grupos, se halló que los vegetarianos tienen mayor concentración de estos azúcares que sus pares no vegetarianos. Pensamos que la presencia de estas moléculas podría estar vinculadas con actividades antinflamatorias, como señalan investigaciones muy recientes, sugiriendo a los ácidos siálicos como capaces de romper el vínculo entre la obesidad y la hipertensión, e inclusive, prevenir enfermedades como la arterioesclerosis».

Conectado a esto, el Dr. Fabio Pacheco, investigador de la FCS de la UAP y director de tesis del biólogo, expresó: «las principales enfermedades crónicas no transmisibles, como mencionó Gerardo, por ejemplo, las cardiovasculares, son primera causa de mortalidad en el mundo y están asociadas, entre otras cosas, con el estilo de vida, incluyendo los hábitos asociados al tipo de alimentación. Se conoce por diferentes estudios de investigación que una nutrición vegetariana saludable está asociada con una menor prevalencia de hipertensión, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemias, etc. Aunque no se conocen con exactitud los mecanismos por los cuales estas dietas protegen a las personas de estas afecciones, el estudio de nuestro equipo podría contribuir a dilucidar, en parte, estos procesos».

«Aún quedan cosas por resolver, como, por ejemplo, el mecanismo por el cual ocurre lo apuntado en nuestro estudio. Esto ayudaría a proponer de manera más precisa las causas por las cuales los ácidos siálicos en personas con dietas vegetarianas podrían relacionarse con una buena salud cardiovascular», consignó el Biol. Gerardo N. Guerrero-Flores.

Con el fin de acercar aún más a la comprensión de la función que desempeñan estos azúcares dentro del mecanismo celular, el Dr. Fabio Pacheco detalló: «estos monosacáridos no tienen una función energética, sino estructurales de interfaz, como si fueran la cara de la célula que se comunica con su par más cercano. Es así como, estas moléculas son de suma importancia en procesos como la vigilancia inmunológica. Esta es un área de investigación muy amplia que incumbe a la Glicobiología aplicada a la Medicina».

Concluyendo, el Dr. Pacheco manifestó: «esta iniciativa de trabajo científico surgió con la iniciativa de la UAP, representada en la persona del Dr. Milton Mesa, vicerrector Académico, quien fomentó desde sus inicios este proyecto interinstitucional con la Universidad Loma Linda. Dios ha ido conduciendo este trabajo brindando las oportunidades y las personas que permitieron llevar adelante este estudio científico».

Por su parte, el biólogo Gerardo N. Guerrero-Flores, continuando con esta idea, comentó: «esta es una gratificación muy grande, y no lo digo en lo que a mi persona refiere, sino la gratificación de saber y reconocer las bendiciones recibidas por medio de diferentes personas e instituciones. Sin duda alguna, experiencias que dieron una apertura significativa a mi forma de pensar, de ver cómo funcionan algunas cosas, percibiendo la realidad de una manera diferente y creyendo en la presencia de Dios en cada aspecto de mi vida. Este mismo Dios nos señala cuál es la mejor forma de vivir… y a nosotros, de alguna manera, nos toca respaldar a través del conocimiento y la praxis eso que se conoce como estilo de vida saludable».

The post Scientific Reports difundió un artículo científico de docentes de la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/scientific-reports-difundio-un-articulo-cientifico-de-docentes-de-la-uap/feed/ 0