Pioneros Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 09 Feb 2023 12:01:32 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Pioneros Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 Nieto de Jorge Lust visitó la Universidad https://uap.edu.ar/nieto-de-jorge-lust-visito-la-universidad/ https://uap.edu.ar/nieto-de-jorge-lust-visito-la-universidad/#respond Thu, 09 Feb 2023 12:01:32 +0000 https://uap.edu.ar/?p=20682 La semana pasada, Robert Lust recorrió la Universidad Adventista del Plata (UAP), vivenciando historias y reconociendo el legado de su abuelo para con estas tierras, y para con esta institución. En este año, esta Casa de altos estudios, celebrará ciento veinticinco años de vida institucional., trayectoria signada por un recorrido fundacional dedicado a formar profesionales […]

The post Nieto de Jorge Lust visitó la Universidad appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La semana pasada, Robert Lust recorrió la Universidad Adventista del Plata (UAP), vivenciando historias y reconociendo el legado de su abuelo para con estas tierras, y para con esta institución.

En este año, esta Casa de altos estudios, celebrará ciento veinticinco años de vida institucional., trayectoria signada por un recorrido fundacional dedicado a formar profesionales probos, movidos por una profunda voluntad de servir, con excelencia y determinación, a la misión que Dios dispensó a su pueblo.

El arribo de Robert Lust a estas tierras evidenció la actualidad y lo profundamente arraigado que está el legado que cada uno de los pioneros dejó para las generaciones futuras, en esta parte del mundo.

El octogenario estuvo acompañado por su hija Judi, su yerno Dale (esposo de Judi) y su bisnieta Ellie, nieta de Judi. El grupo familiar fue recibido por el Mag. Arturo Finis, vicerrector de Desarrollo y Relaciones Institucionales quien, con su equipo, acompañó a los visitantes en el recorrido por el campus universitario, por el circuito histórico por Crespo campo y sus aldeas, lugar de emplazamiento de la primera iglesia adventista en Sudamérica.

Robert Lust, además, se reunió con el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad, con quien dialogó sobre la rica y vigente historia que atraviesa estos lares, y acerca del legado de Jorge Lust, pionero adventista que donó las tierras en donde hoy se emplaza la UAP y que colaboró con el crecimiento del adventismo en esta región.

«La visita de Robert fue un regalo –afirma el Mag. Horacio Rizzo–. Ellos viajaron desde los Estados Unidos, nos contactaron para concretar esta visita y los recibimos con todo el aprecio y respeto que se merecen. Un descendiente de quien no solo donó las tierras donde se alza esta Universidad, sino que ayudó a destrabar el proyecto y darle luz, continuidad a este proyecto educativo que cumple ciento veinticinco años de trayectoria. Junto a Robert, su hija, su yerno y su bisnieta visitamos el lugar donde descansan los restos de su abuelo, Jorge Lust; hicimos lo propio con la casa de su padre, David. Sin lugar a duda fue un momento emotivo y muy significativo para esta familia, como también para nosotros, ya que nos dio motivación y estímulo, al recrear la historia fundacional de la institución, en este inicio de año».

Esta oportunidad dio pie a UAP Noticias para consultar al rector de la UAP sobre los planes que traerán aparejados esta celebración del 125.o aniversario de trayectoria institucional, a lo que refirió: «Durante este 2023, en esta celebración de aniversario, iremos sacando del cajón de los recuerdos, partes de estos hitos, historias que nos inspiren y que aporten sentido, ya que marcaron definitivamente a la identidad y fundamento de esta Universidad, y continúan haciéndolo. El eje fundamental de todo este plan es devolver un poco de lo mucho que se recibió, es un intercambio dinámico y que nunca se detuvo. La institución cuenta con el área del Servicio Voluntario Adventista, cuyo objetivo es motivar a los jóvenes a servir en la causa evangélica, brindando sus tiempos y sus dones a la misión dispensada por Jesús a sus discípulos. Esperamos superar los más de treinta estudiantes que ocuparon un año de sus vidas en 2022 para servir en distintos lugares del mundo, plan que también se asocia al programa que tiene la Iglesia Adventista en la Argentina, participando en distintos proyectos evangelísticos. Este sería el eje que atravesará cada acción que se lleve a cabo, para agradecer a Dios por estos ciento veinticinco años de vida».

Al finalizar la visita, Robert Lust no disimuló su emoción y el asombro que le provocó conocer por primera vez esta Universidad, su campus, su gente y vivenciar el legado que su abuelo aportó al establecimiento de la misión adventista en esta región entrerriana.

The post Nieto de Jorge Lust visitó la Universidad appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/nieto-de-jorge-lust-visito-la-universidad/feed/ 0
Tiempos de pioneros https://uap.edu.ar/tiempos-de-pioneros/ https://uap.edu.ar/tiempos-de-pioneros/#respond Fri, 23 Sep 2022 15:25:22 +0000 https://uap.edu.ar/?p=19887 La Universidad Adventista del Plata (UAP) celebra el 26 de septiembre sus 124 años de historia. Momento oportuno para repasar la gesta de los pioneros y rememorar aquellos tiempos singulares que siguieron a su creación. UAP Noticias recuperó este texto del Dr. Daniel Plenc, publicado en 2017. El primer estudiante fue, como muchos saben, Luis […]

The post Tiempos de pioneros appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata (UAP) celebra el 26 de septiembre sus 124 años de historia. Momento oportuno para repasar la gesta de los pioneros y rememorar aquellos tiempos singulares que siguieron a su creación. UAP Noticias recuperó este texto del Dr. Daniel Plenc, publicado en 2017.

El primer estudiante fue, como muchos saben, Luis F. Ernst (1874-1952), un joven uruguayo de 24 años que deseaba prepararse para ser misionero. Lo recibió Frank Henry Westphal (1858-1944), primer pastor y mentor de la educación adventista en América del Sur. La institución comenzó sus clases en Las Tunas, Santa Fe, en 1899 y continuó en Camarero, Entre Ríos, en 1900. Fue llamado Colegio Adventista del Plata (CAP), en 1908 y Universidad Adventista del Plata, en 1990.

Los primeros tiempos

La decisión de crear el colegio se tomó en Crespo, Entre Ríos, con el apoyo de un grupo de adventistas de Entre Ríos y Santa Fe. Al acuerdo siguió una sumatoria de donaciones fundacionales: Jorge Lust donó diecisiete hectáreas de tierra, Pedro Peverini y otros se ofrecieron a colaborar con el trabajo y Domingo Daliesi regaló los árboles. Cinco miembros de la iglesia de Crespo recorrieron un día las tierras prometidas para el colegio y junto al pastor Westphal se arrodillaron en la parte más elevada de la colina para pedir la bendición de Dios.

El pastor Nelson Z. Town y su esposa Sadie Graham dirigieron los primeros cursos del Colegio. El mismo director dejó registro de los apellidos de los seis primeros estudiantes: Diriwachter, Streuli, Rostán, Hammerly, Guerin y Peverini. Mientras tanto en Entre Ríos iban acarreándose los primeros 80.000 ladrillos para el colegio. En octubre de 1899 se inició la construcción y el 18 de abril de 1900 el colegio abrió sus puertas.

Los directivos del colegio

La nómina de quienes dirigieron la institución es la siguiente: Nelson Z. Town (1898-1901), Arturo Fulton (1902-1906), Robert H. Habenicht (1907-1908), Walton C. John (1908-1912), Harland U. Stevens (1913-1919), Jess S. Marshall (1920-1933), John M. Howell (1934-1937), Jaime T. Thompson (1937), Ellis R. Maas (1938-1940), Tomás W. Steen (1941-1943), Fernando Chaij (1944-1946), Walton J. Brown (1947-1951), Héctor J. Peverini (1952-1955), Manuel F. Pérez (1956-1961), José Tabuenca (1962-1969), Egil H. Wensell (1970-1974), Manuel F. Pérez (1975), Egil H. Wensell (1976-1978), Isidoro Andrés Gerometta (1979-1982), Edwin I. Mayer (1983-1985), Emilio E. Vogel (1986-1989), Carlos Morales (1990-1993), Luis A. Schulz (1993-2005), Oscar A. Ramos (2005-2016), Horacio Rizzo (2016-).

Estudiantes y misioneros

Al comienzo los alumnos eran pocos; pronto llegaron a 50 y luego a 100 en los primeros años del siglo XX. La mitad de ellos hacía cursos misioneros. Ya antes de 1912, el Colegio informó de algunos egresados que estaban sirviendo como misioneros en Argentina, Paraguay y Uruguay. Entre ellos se recuerda a Luis Ernst, Julio Ernst, Santiago Mangold, Emma Köhli, Ignacio Kalbermatter, Godofredo Block, Luis A. Rojas y Arturo Leroy Westphal. Luego de ese año terminaron, por ejemplo, Judson P. Habenicht, hijo del Dr. Robert H. Habenicht, fundador del Sanatorio Adventista del Plata (SAP), José Iuorno, José D. Replogle, Daniel Weiss y Jorge Block. En esos años las graduaciones del CAP y de la Escuela de Enfermería del SAP solían ser conjuntas y se realizaban en la capilla del colegio.

Desarrollos institucionales

El edificio original del Colegio Camarero tenía seis piezas y servía para todos los usos. Las paredes eran de ladrillos asentados en barro y el techo de chapas. La sala de clases tenía cinco por nueve metros. Esa primera construcción en forma de «U», de 24 metros de frente y 6,5 de ancho, prestó un prolongado y variado servicio hasta su demolición en 1937 (los ladrillos se utilizaron en la construcción del taller). La maqueta conmemorativa, cerca del Salón de los Pioneros, fue erigida sobre los cimientos de una de las esquinas del edificio. Entre 1907 y 1908 se construyó un nuevo edificio (hoy Escuela de música), de dos pisos de 15 por 15, con aulas y oficinas, parte del cual sirvió como salón de actos públicos y capilla. El Hogar de niñas con cocina y comedor se inauguró en 1915, mientras los varones usaban el primer edificio, hasta que el nuevo dormitorio comenzó a usarse en 1922. En esa década de 1920 se ahondó un pozo y se construyó la torre de quince metros, con cuatro pisos y un tanque de agua. En 1927 se le añadió la campana.

Datos curriculares

En los primeros años no había grados de instrucción ni un programa específico de estudios. El mismo comenzó a definirse cuando se separó a los alumnos en menores y mayores. En tiempos de Walton C. John se organizó la escuela primaria con seis grados (en ocho años) de estudio y el secundario (que, con algunas materias adicionales, constituía el Curso Misionero) con cuatro años. El curso secundario de cinco años tuvo reconocimiento oficial en 1945. La enseñanza superior surgió en los años 1920, cuando el CAP comenzó a ofrecer un Curso Normal, un Curso Comercial, un Curso Ministerial (Teología) y uno para instructoras bíblicas. El nivel terciario se inició con dos años (recién en 1959 se ofreció un curso de Teología de cuatro años).

Agrupaciones misioneras

Las actividades misioneras organizadas acompañaron la institución desde sus comienzos. Entre los primeros organismos exitosos pueden citarse la Sociedad Misionera (1909-1924), la Sociedad Misionera Pastoral (1924-1935), la Sociedad de Estudiantes Misioneros (1935-1972) y la Misión Estudiantil del Plata (desde 1973). La Sociedad de Estudiantes Misioneros tuvo incluso su propia editorial, por medio de la cual algunos de los profesores publicaron sus contenidos académicos. Docentes como Daniel Hammerly Dupuy, Werner Vyhmeister, Víctor E. Ampuero Matta, Alcides J. Alva y Humberto Raúl Treiyer, se transformaron en destacados escritores.

Los servicios religiosos

Las reuniones espirituales han sido una marca distintiva, ya sea que se hable de los cultos diarios, de las reuniones de oración o de los encuentros sabáticos. Para muchos, los cultos de los viernes tenían un encanto singular. Chicas y muchachos se intercambiaban cartitas y saludos de feliz sábado, prudentemente escondidos dentro de biblias e himnarios. Así lo escribió alguien en 1923: «[…] los más agradables momentos de este día, son aquellos cuando nos encontramos reunidos en nuestra humilde capilla. En cada rostro se ve reflejada una intensa alegría; cada cual se ha engalanado con sus mejores ropas y ha preparado su alma para recibir las verdades que Dios en su bondad nos envía por medio de sus siervos». Además de los servicios regulares de culto y de numerosos eventos religiosos, las dos «Semanas de énfasis espiritual / o de oración» anuales siempre fueron de gran impacto espiritual para todos.

En ese tiempo la comunidad educativa se reunía en el salón de actos del colegio, no lejos de la torre, hasta que se terminó el templo del CAP por 1945-1946 (hoy Salón de los Pioneros). En realidad, ese salón se había pensado como depósito de cereales para el complejo agroindustrial que comprendía la panadería, la carpintería, la torre de agua, el molino harinero y el almacén. Sólo que, a falta de templo, se lo usó provisoriamente como salón de actos e iglesia. En ese local de techo curvo de chapas sin cielorraso y piso de hormigón se hacían programas culturales, bodas, recepciones y cultos, a los que toda la comunidad asistía.

Se sabe que en 1930 existía una capilla de la congregación alemana en el campus del CAP. Dicho templo contó con ventanas ojivales con vidrios de color, bancos de madera largos, un púlpito y un armonio a pedales que la UAP todavía conserva. Al decrecer el número de asistentes de habla alemana en los años 1940, la construcción se donó para transformarse en la biblioteca del CAP (aunque los cultos de los sábados, acompañados con su potente armonio, continuaron celebrándose allí).

El templo del CAP (Salón de los Pioneros) fue diseñado por el constructor Camilo Testoni (1896-1995). La obra era tan imponente que no faltaron quienes pensaban que nunca se llenaría. Antes de poner el piso había que afirmar la tierra, así que para tal fin trajeron una tropilla de caballos para que corran adentro. Dicho templo sirvió durante 50 años, antes que la UAP trasladase su iglesia al Auditorio y en 2012 a su nuevo templo.

La fecha del cumpleaños de la UAP es la misma que la de Libertador San Martín, razón por la cual se organizan eventos y variadas celebraciones. Es un buen momento, sin dudas, para recordar con admiración y sorpresa aquellos tiempos de pioneros.

Dr. Daniel Oscar Plenc

Dir. Centro de Investigación White

The post Tiempos de pioneros appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/tiempos-de-pioneros/feed/ 0