Pandemia Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 29 Apr 2021 16:02:22 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Pandemia Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 Colportando y sirviendo en pandemia https://uap.edu.ar/colportando-y-sirviendo-en-pandemia/ https://uap.edu.ar/colportando-y-sirviendo-en-pandemia/#respond Thu, 29 Apr 2021 16:02:22 +0000 https://uap.edu.ar/?p=16668 UAP Noticias dialogó con Lic. Nelson Quesada, director del Instituto de Desarrollo del Estudiante Colportor (IDEC), acerca del progreso de esta tarea voluntaria estudiantil El IDEC es la continuación mejorada del CEC (Centro de Estudiantes Colportores) que opera en la Universidad Adventista del Plata (UAP) desde hace más de veinte años, y depende del Departamento […]

The post Colportando y sirviendo en pandemia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias dialogó con Lic. Nelson Quesada, director del Instituto de Desarrollo del Estudiante Colportor (IDEC), acerca del progreso de esta tarea voluntaria estudiantil

El IDEC es la continuación mejorada del CEC (Centro de Estudiantes Colportores) que opera en la Universidad Adventista del Plata (UAP) desde hace más de veinte años, y depende del Departamento de Publicaciones de la Unión Argentina (UA) de la Iglesia Adventista. El Instituto realiza un trabajo de vital importancia en la UAP pues motiva a los alumnos a tener una experiencia como voluntarios, a través del colportaje, durante al menos un verano en el desarrollo de su carrera. Además, los capacita, brindándoles las herramientas y la orientación que necesitan para ser divulgadores de la página impresa, constituyendo así un lugar de encuentro para fortalecer su espíritu predicador.

“En 2020 cerramos el verano de colportaje, enrolados en el Proyecto más salud, con la participación de ciento noventa y siete colportores estudiantes visitando ciudades de unas diecisiete provincias de la Argentina” explicó el director, y añadió “Se hizo un trabajo articulado con los municipios de cada lugar; la pandemia nos hizo reinventarnos y llegar a la comunidad de esta manera”.

Colportar es una tarea que se basa en el voluntariado y que consiste en visitar hogares brindando una breve charla de promoción de la salud, ofreciendo materiales que contemplan el cuidado integral de ésta, en sus aspectos físico, mental, social y espiritual. A través de esta obra de distribución de publicaciones se presentan verdades esenciales para este tiempo, a personas que de otra manera nunca la podrían oír; por eso, el Colportor deja en las casas “Mensajeros Silenciosos”.  Además, los estudiantes pueden conseguir fondos para solventar sus carreras (por ejemplo, si alcanzan un determinado blanco, reciben una bonificación que es enviada como un crédito a la universidad “Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al buey que trilla; y: Digno es el obrero de su salario» (1 Timoteo 5:18)

“Para el colportaje la pandemia fue una oportunidad de servir, hemos distribuido 45 mil libros básicos, con sus complementos. Además, según la experiencia que nos cuentan los participantes, la gente estuvo dispuesta a orar a Dios, así que agradecemos a nuestro Señor por su compañía”, concluyó el Lic. Quesada.

La Universidad Adventista del Plata, fiel a su principio de promoción de la salud integral, tiene la misión de seguir preparando estudiantes de diversas áreas, a llevar esperanza a los hogares, donde sea que se encuentren.

The post Colportando y sirviendo en pandemia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/colportando-y-sirviendo-en-pandemia/feed/ 0
La UAP dispone de aulas tecnológicas específicas para el dictado de clases híbridas https://uap.edu.ar/la-uap-dispone-de-aulas-tecnologicas-especificas-para-el-dictado-de-clases-hibridas/ https://uap.edu.ar/la-uap-dispone-de-aulas-tecnologicas-especificas-para-el-dictado-de-clases-hibridas/#respond Thu, 15 Apr 2021 16:10:36 +0000 https://uap.edu.ar/?p=16603 La Universidad Adventista del Plata (UAP) cuenta con espacios especialmente preparados para el dictado de clases híbridas. UAP Noticias dialogó con el Ing. Néstor Pereyra, del equipo de Iniciativas Tecnológicas Estratégicas, acerca de las aulas y el trabajo detrás de esta posibilidad. Desde 2020 la Universidad viene implementando diferentes acciones con el fin de garantizar […]

The post La UAP dispone de aulas tecnológicas específicas para el dictado de clases híbridas appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata (UAP) cuenta con espacios especialmente preparados para el dictado de clases híbridas. UAP Noticias dialogó con el Ing. Néstor Pereyra, del equipo de Iniciativas Tecnológicas Estratégicas, acerca de las aulas y el trabajo detrás de esta posibilidad.

Desde 2020 la Universidad viene implementando diferentes acciones con el fin de garantizar el cronograma académico establecido, sin dejar de atender la salud de cada miembro de la comunidad educativa y de la dinámica institucional.

El dictado de clases en este 2021 está signado por la presencialidad, y esto es gracias a un vasto equipo de técnicos y especialistas que intervinieron en la proyección y puesta en marcha de varios proyectos que posibilitaron este contexto del ciclo lectivo. Teniendo en cuenta la significativa representatividad extranjera en el alumnado de la UAP y, a causa de la pandemia y medidas preventivas de contagio establecidas por la Argentina y otros países, muchos de ellos no pudieron desembarcar en este campus.

A efectos de cumplimentar los objetivos institucionales, el equipo se abocó a la conformación de aulas tecnológicamente preparadas para poder brindar a los docentes un ámbito eficaz para formar en forma presencial, en modalidad online o híbrida (presencial y a distancia, al mismo tiempo).

Junta directiva de la UAP en momentos de conocer este espacio tecnológico

«Desde el año pasado la Universidad está trabajando para asegurar el dictado de clases presenciales en este 2021. Ante la posibilidad del arribo de una segunda ola de COVID-19, también se pensó en la implementación de la virtualidad o una modalidad híbrida –opina el Ing. Pereyra–. Ante esto, el área de Iniciativas Tecnológicas pensó en tres escenarios posibles: un aula ciento por ciento online, y, dos, para la enseñanza híbrida, difiriendo en el tipo de tecnología aplicada en cada uno de estos. Además, y pasada esta situación sanitaria, estos espacios estarán plenamente activos para continuar utilizando esta herramienta tecnológica orientada a la formación profesional».

Uno de estos espacios está montado con una pantalla interactiva (tuch) de 86 pulgadas, una microcomputadora, cámaras y un sistema de audio de última generación, configuración que enriquece la experiencia áulica híbrida, o, bien, ante la posibilidad de que el aforo sea superado, brinda la oportunidad de transmitir la clase a otro espacio compuesto por el auditorio restante. «Esta pizarra interactiva permite que el docente (en forma directa, como se utiliza una tablet), como los alumnos, desde sus respectivos dispositivos, puedan intervenir sobre el planteo que se presenta en la correspondiente pantalla –describe el Ing. Pereyra–. Este espacio tecnológico permite a los estudiantes virtuales visualizar al profesor, escuchar y participar en la clase como si estuviera físicamente en ella».

Las cámaras existentes en el lugar permiten al docente, y, por control remoto, realizar paneos en el aula para que sus estudiantes online puedan ver el auditorio que los acompaña. De igual forma, en el aula está dispuesta una segunda pantalla en donde los alumnos presenciales pueden ver a sus compañeros que están en esta condición virtual. «Este armado permite al estudiante a distancia sentirse parte del momento y, al profesor, brindarle la comodidad y facilitarle el dictado de la clase sin requerir su plena atención en la interacción con la tecnología», explica el Ing. Pereyra.

En este momento, la Universidad cuenta con cinco aulas para este tipo de usos, aunque con diferentes recursos tecnológicos e, inclusive, con una de carácter itinerante, que permite transformar cualquier espacio en un ámbito de enseñanza para estas modalidades. Profesores de asignaturas específicas están dando uso a estos escenarios especialmente preparados para que la calidad educativa sea una experiencia de alto nivel pedagógico.

Bajo el auspicio de la Vicerrectoría Académica de esta Casa, distintos equipos, y de diferentes áreas de servicios, posibilitaron la concreción de estos espacios especializados para el dictado de clases, en diversas modalidades

The post La UAP dispone de aulas tecnológicas específicas para el dictado de clases híbridas appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-uap-dispone-de-aulas-tecnologicas-especificas-para-el-dictado-de-clases-hibridas/feed/ 0
Prácticas en pandemia: nuevas competencias en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería https://uap.edu.ar/practicas-en-pandemia-nuevas-competencias-en-los-estudiantes-de-la-licenciatura-en-enfermeria/ https://uap.edu.ar/practicas-en-pandemia-nuevas-competencias-en-los-estudiantes-de-la-licenciatura-en-enfermeria/#respond Thu, 15 Apr 2021 16:03:30 +0000 https://uap.edu.ar/?p=16594 UAP Noticias dialogó con la Mag. Patricia Robledo, directora de la Carrera de Enfermería de la Universidad Adventista del Plata (UAP) sobre el quehacer de esta propuesta académica, pensada para el servicio y la valoración del paciente. La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la UAP, ofrece la formación de profesionales en la […]

The post Prácticas en pandemia: nuevas competencias en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias dialogó con la Mag. Patricia Robledo, directora de la Carrera de Enfermería de la Universidad Adventista del Plata (UAP) sobre el quehacer de esta propuesta académica, pensada para el servicio y la valoración del paciente.

La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la UAP, ofrece la formación de profesionales en la Licenciatura en Enfermería integrando modernas tecnologías, a través del laboratorio interdisciplinario de simulación hospitalaria situado en el campus universitario. El propósito de esta Casa de Altos estudios es desarrollar, en una instrucción de cinco años, competencias en prácticas de enfermería para satisfacer las necesidades de los pacientes en los distintos niveles de atención.

“El balance del primer mes de clases es desde el agradecimiento – expresó la profesional – pues pudimos concretar algunas actividades prácticas que quedaron relegadas por la situación mundial que nos tocó enfrentar el año pasado. Esta necesidad en la formación de los futuros enfermeros la cubrimos en el Sanatorio Adventista del Plata a través de un voluntariado planteado desde el Ministerio de Salud y Educación de Entre Ríos. De esta forma, dos cohortes culminaron sus estudios al desarrollar estas experiencias”.

El voluntariado, que permite a los estudiantes del último año de la carrera de Enfermería colaborar en las diferentes instituciones sanitarias, es una tarea que no solo los beneficia académicamente, sino que se constituye en un recurso para enfrentar la carencia de personal de salud de la Argentina frente a la pandemia por COVID-19.

Ante la consulta acerca de la expectativa de los alumnos de regresar a las clases presenciales, la Mag. Robledo comentó: “Como este año las clases son en modalidad híbrida, nos enfrentamos al desafío de que varios de nuestros estudiantes extranjeros, de siete nacionalidades representadas, se ven afectados por la diferencia horaria para tomar algunas clases. Por eso, estamos trabajando para que todos puedan adquirir el bagaje de competencias al que aspiramos”.

La UAP anhela que el cuerpo estudiantil sostenga el servicio como un estandarte que guie la responsabilidad individual, el esfuerzo personal y el sacrificio propio en pos del bien ajeno.

The post Prácticas en pandemia: nuevas competencias en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/practicas-en-pandemia-nuevas-competencias-en-los-estudiantes-de-la-licenciatura-en-enfermeria/feed/ 0
La libertad religiosa y de conciencia: más vulneradas durante la pandemia https://uap.edu.ar/libertadreligiosa/ https://uap.edu.ar/libertadreligiosa/#respond Thu, 04 Mar 2021 14:32:03 +0000 https://uap.edu.ar/?p=16175 El abogado Adrián Maldonado, director del Centro de Estudios sobre Derecho y Religión (CEDyR), reflexionó con UAP Noticias acerca de la esencia de la misión y visión del Centro: la promoción y defensa de la libertad religiosa y de conciencia. El Centro es una iniciativa de la Universidad Adventista del Plata (UAP) que cumple seis […]

The post La libertad religiosa y de conciencia: más vulneradas durante la pandemia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El abogado Adrián Maldonado, director del Centro de Estudios sobre Derecho y Religión (CEDyR), reflexionó con UAP Noticias acerca de la esencia de la misión y visión del Centro: la promoción y defensa de la libertad religiosa y de conciencia.

El Centro es una iniciativa de la Universidad Adventista del Plata (UAP) que cumple seis años desde su creación. Fue formado sobre la base de la inquietud de un grupo de profesionales de la Universidad, con respecto al tema de libertad religiosa y de las relaciones del Estado con la religión.

En el nivel mundial la Iglesia Adventista es reconocida por la promoción y la defensa de la libertad religiosa. La propuesta del CEDyR es aportar a este andamiaje desde el campo académico, porque finalmente, las cuestiones de libertad religiosa, de libertad de conciencia, de relaciones entre Iglesia y Estado, son cuestiones que se basan en lo teórico. En este campo del saber, las ideas se propagan a través de las publicaciones en libros y revistas especializadas, así como por medio de las exposiciones en congresos y conferencias.

«No podemos dejar de advertir que nos encontramos en un momento crítico. La pandemia ha puesto de manifiesto y provocado nuevos desafíos para la defensa de los derechos humanos en general y, en particular, de la libertad religiosa. Somos testigos del prejuicio y el recrudecimiento de las percusiones en diferentes partes del mundo. Aunque estamos bombardeados por un discurso en donde sobra la palabra libertad, observamos, sin embargo, en respuesta a la situación mundial que atravesamos, cómo las autoridades a nivel global permitieron una degradación del respeto a la libertad religiosa. El año pasado, ciertas medidas impuestas por los gobiernos en el mundo para garantizar la salud pública, han incidido negativamente en el ejercicio de los derechos humanos y la libertad de conciencia, afectando la práctica religiosa, la atención pastoral, la celebración de matrimonios y otros ritos, y promoviendo ataques a templos y lugares sagrados», explicó el Dr. Maldonado, y expresó que esto ha evidenciado la relevancia y urgencia de redoblar los esfuerzos en la educación y prevención de la intolerancia, la sospechas de quien piensa diferente y el miedo por creer y vivir sobre la base de esas creencias. 

Esa tarea es el motor del CEDyR, que no solo tiene su campo de investigación en la Argentina, sino también alianzas con organizaciones no gubernamentales de todo el globo que luchan en favor de estos objetivos y cuenta, además, con voluntarios de nuestro país, Brasil, España y Chile. En este sentido, el director del Centro contó: «Días atrás me invitaron, de parte del Consejo Argentino para Libertad Religiosa, para participar, en marzo, en el Foro sobre objeción de conciencia en Argentina. Nuestro desafío es trabajar con autoridades y otros actores de la sociedad, demostrando que todas las restricciones a las libertades individuales deben provenir de una situación de estricta necesidad, y deben ser proporcionales al escenario y utilizarse cuando no se disponen de otros medios más idóneos.  En el actual contexto, la pandemia ha sido utilizada como excusa para profundizar la persecución religiosa por parte de muchos gobiernos que están utilizando la fuerza y las detenciones injustificadas y abusos físicos, para coaccionar a las minorías, como es el caso de las comunidades cristianas en India, Tailandia y Filipinas».

La Universidad Adventista del Plata promueve los principios de la libertad religiosa y fomenta la tarea de educar con diálogos positivos centrados en la tolerancia y la comprensión del que es diferente, solidificando la protección de cada ser humano, por el solo hecho de serlo.  Para más información podes ingresar en www.cedyr.org

The post La libertad religiosa y de conciencia: más vulneradas durante la pandemia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/libertadreligiosa/feed/ 0
Docente de la UAP disertó en el 14° Congreso Latinoamericano de Auditoría y Contaduría Pública. https://uap.edu.ar/docente-diserto-congreso-latinoamericano/ https://uap.edu.ar/docente-diserto-congreso-latinoamericano/#respond Fri, 17 Jul 2020 13:55:18 +0000 https://uap.edu.ar/?p=14872 Se trata del Dr. Fernando Lenardón, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA). El encuentro, organizado por primera vez en formato virtual, contó la presencia de cientos de profesionales de México, Bolivia, Perú, Argentina y otros países de Latinoamérica. Esta edición del evento, enmarcada en el contexto pandémico, se tituló […]

The post Docente de la UAP disertó en el 14° Congreso Latinoamericano de Auditoría y Contaduría Pública. appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Se trata del Dr. Fernando Lenardón, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA). El encuentro, organizado por primera vez en formato virtual, contó la presencia de cientos de profesionales de México, Bolivia, Perú, Argentina y otros países de Latinoamérica.

Esta edición del evento, enmarcada en el contexto pandémico, se tituló “Retos, desafíos y oportunidades para el Contador Público post COVID 19”. Además, contó con la presencia de ocho disertantes de ocho países de Latinoamérica, siendo el Dr. Lenardón el profesional designado para representar a la Argentina.

En diálogo con nuestro espacio informativo, el profesor profundizó en los aspectos más relevantes de su disertación “La Auditoría Externa, antes y después del Coronavirus”, a la que asistieron virtualmente unas 350 personas:

P: – La pandemia ha cambiado el contexto social, obligándonos a reinventar gran parte de nuestras tareas. ¿Cómo afecta esto al trabajador contable y al área de su especialidad?

FL:- Como a todas las actividades, la cuarentena ordenada por el Gobierno genera restricciones físicas para el desarrollo de nuestra actividad. Se disminuye el contacto personal con los clientes, lo que de por sí condiciona la calidad de nuestro asesoramiento. Sin embargo, la posibilidad de llevar a cabo las tareas de manera digital y en algunos casos, con home working, permitió que podamos seguir asistiendo en todo lo que es rutinario y periódico. Con los cuidados pertinentes, y con mayor dedicación a la que habitualmente se tenía, hemos podido mantener en alto la calidad de las prestaciones.

El panorama se complica cuando debemos realizar un trámite en un organismo público que está cerrado o que ha restringido al extremo la atención porque allí nuestro cliente necesita una solución que no depende de nosotros. De cualquier manera, somos insistentes en la búsqueda de respuestas. 

P: -El control de la organización y el distanciamiento social parecen ir en vías opuestas, ¿qué desafíos presenta este nuevo escenario? ¿Qué debe modificarse si este panorama se vuelve «normalidad»?

FL:- Justamente, ese fue el tema de mi charla. Y es así, las limitaciones de actividades presenciales debilitan el ambiente de control de las entidades y reducen la posibilidad de la auditoría in situ. Esto obliga a buscar métodos alternativos de aseguramiento referido a la información que esos entes brindan y que nosotros debemos auditar. Esto es similar para las tareas de control del dueño referido a su patrimonio y a la administración que tal vez hagan uno o dos empleados.

Esto genera la necesidad de controles sistémicos, corroboraciones a través de documentación y métodos matemáticos o de proyección de circulación de terceros relacionados (sobre todo proveedores y deudores) y requerirá, cuando se pueda volver a las tareas de campo, corroborar especialmente todas las estimaciones realizadas y la información que hoy se ha podido controlar parcialmente. 

P:-La labor docente, sin duda alguna se ha modificado. ¿Qué ventajas y desventajas de la modalidad on line encuentra en su rol docente?

FL:- Esto tiene como principal ventaja (al menos en mi caso, en donde debo invertir dos horas de viaje para la clase presencial en Libertador San Martín) optimizar el uso del tiempo. A la vez, como desventaja, no es viable estar 4 horas conectados y dictando clases sin el contacto con los alumnos y el feedback que ello permite. Por lo tanto, se generó un desafío de cómo transferir o generar los canales de aprendizaje con menos tiempo de relación con el alumno y, a la vez, mantener motivado e interesado al alumno en los conocimientos que uno desea transmitirles. Como manifiesta el adagio chino, “toda crisis es, también, una oportunidad para mejorar”.

The post Docente de la UAP disertó en el 14° Congreso Latinoamericano de Auditoría y Contaduría Pública. appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/docente-diserto-congreso-latinoamericano/feed/ 0
Enfermería UAP participa activamente en Ciclo Internacional de AEUERA https://uap.edu.ar/enfermeria-simulacion-aeuera-uap/ https://uap.edu.ar/enfermeria-simulacion-aeuera-uap/#respond Thu, 09 Jul 2020 14:41:17 +0000 https://uap.edu.ar/?p=14828 UAP Noticias conversó con la Mag. Patricia Robledo acerca de este espacio de diálogo organizado por las carreras de Enfermería del país con el fin de generar criterios y acciones en la formación de profesionales en este marco sanitario de emergencia. Desde junio la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (AEUERA) […]

The post Enfermería UAP participa activamente en Ciclo Internacional de AEUERA appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias conversó con la Mag. Patricia Robledo acerca de este espacio de diálogo organizado por las carreras de Enfermería del país con el fin de generar criterios y acciones en la formación de profesionales en este marco sanitario de emergencia.

Desde junio la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (AEUERA) lleva adelante el «Ciclo Internacional de Conferencias sobre Simulación Clínica en el Contexto de la Pandemia». Este espacio, destinado a directores y coordinadores de carreras de enfermería, docentes y responsables del área de simulación clínica de instituciones educativas, tiene por objetivo repensar la dinámica que adoptarán a futuro, los espacios de simulación clínica en vista de la pandemia por COVID-19.

El equipo de la carrera de Enfermería de la Universidad Adventista del participó activamente en este ciclo. Fue invitado por los organizadores para desarrollar temas dada la experiencia en este campo y por contar con el Centro Interdisciplinario de Simulación en Salud (CISS), uno de los laboratorios de referencia en la región.

«Tuvimos la oportunidad de trabajar temas acerca de cómo retornar a las prácticas, asumiendo los recaudos propios que imponen los protocolos establecidos por la pandemia del coronavirus (COVID-19), cuya dinámica reconfiguró el tiempo y el espacio en el ámbito pedagógico» –explica la Mag. Patricia Robledo, directora de la carrera en la UAP–.

El ciclo convocó a importantes referentes internacionales con vasta experiencia en simulación clínica de Brasil, Costa Rica, Chile, Colombia, México y la Argentina, a fin de establecer un diálogo y puesta en común de experiencias entre las universidades latinoamericanas intervinientes, incluyendo representativas de España.

«Fue enriquecedor el intercambio de estrategias con el fin de desarrollar la simulación clínica en el laboratorio o a través de la modalidad en línea –consigna la Mag. Robledo–. Los espacios de clases se redimensionaron con el fin de respetar la distancia social y, también, asumiendo protocolos de desinfección y oxigenación específicos de los ambientes. Sin lugar a duda que, ante un contexto en donde la práctica asistencial no es posible, los programas de simulación serán condición esencial para la formación profesional en las ciencias de la Salud».

Durante las presentaciones en línea los participantes fueron testigos sobre las virtudes del CISS, su distribución y, además, gracias a que la Universidad cuenta con residentes estudiantiles en el campus, se pudo desarrollar una práctica de cómo sería el retorno a la actividad presencial en la formación universitaria, teniendo en cuenta las distancias entre alumnos y los circuitos sugeridos para tal fin. «Esta situación particular nos ayuda a repensar la dinámica pedagógica que se utilizará de ahora en más. También, este ciclo nos permitió visualizar la tarea formativa que se lleva a cabo en la UAP, recibiendo excelentes devoluciones de los participantes y pedidos de información sobre los protocolos activados en la carrera. Sin duda esto resulta en trabajo colaborativo y participativo entre distintas casas de altos estudios de Iberoamérica, circunstancia que se torna en enriquecedora y motivadora para continuar en esta línea de trabajo».

Fuente: Prensa AEUERA 

The post Enfermería UAP participa activamente en Ciclo Internacional de AEUERA appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/enfermeria-simulacion-aeuera-uap/feed/ 0
Un aplauso por aquellos que se enfrentan a todo por nuestra salud https://uap.edu.ar/aplauso-enfrentar-salud-alehardy/ https://uap.edu.ar/aplauso-enfrentar-salud-alehardy/#respond Thu, 28 May 2020 16:39:53 +0000 https://uap.edu.ar/?p=14525 Sin lugar a duda que toda crisis que enfrenta la humanidad rescata y aflora lo mejor y lo peor de su naturaleza. El coronavirus (COVID-19) puso en la primera línea de defensa y prevención a trabajadores de la salud y de seguridad quienes recibieron los reconocimientos de la sociedad contenida en estos protocolos emergentes en […]

The post Un aplauso por aquellos que se enfrentan a todo por nuestra salud appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Sin lugar a duda que toda crisis que enfrenta la humanidad rescata y aflora lo mejor y lo peor de su naturaleza.

El coronavirus (COVID-19) puso en la primera línea de defensa y prevención a trabajadores de la salud y de seguridad quienes recibieron los reconocimientos de la sociedad contenida en estos protocolos emergentes en esta pandemia mundial.

El especialista Alexis Hardy es un Kinesiólogo egresado de la Universidad Adventista del Plata (UAP) y desarrolla su actividad profesional en el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires, atendiendo pacientes con COVID-19.

Como sociedad tendemos a naturalizar cuestiones que, muchas veces escapan a la convencionalidad, y este virus ha logrado pintar este collage en el inconsciente colectivo. «Hace diez años finalicé mis estudios en la UAP y, durante el 2009-2010, se vivió la pandemia de gripe A, causada por una variante del Influenzavirus A (subtipo H1N1), que surgió en 2009, momento en que me tomó haciendo mis prácticas, por lo cual no tuve una vivencia tan directa de esta situación, siendo aquella una pandemia no tan grave desde lo viral y social, contrastada con la que nos toca lidiar hoy. En el lugar donde me desempeño, y con vistas a enfrentar este escenario sanitario, reestructuraron nuestros horarios con el fin de cuidar a los profesionales y pacientes, intentando que cada individuo entre en contacto con el virus, el menor tiempo posible».

Dentro de algunas áreas de especialización de la Kinesiología se encuentra la direccionada a la internación, la cual se divide en dos ramas: la neuromuscular, la que rehabilita a pacientes que se encuentran en situación de debilidad motora; y la de cuidados respiratorios. «Estas acciones se concretan en áreas cerradas, como cuidados intensivos, intermedios, unidades coronarias y las centrales de emergencias, lugares en donde el paciente requiere de un monitoreo más estricto –señala el Esp. Hardy–. Y es en este sector en donde desarrollo mis tareas profesionales, trabajando con el manejo de respiradores, procesos de entubación, tomas de muestras respiratorias, entre otras».

En todo este proceso se requiere de una preparación especial, técnica, pero también psicológica para afrontar estas situaciones tan extremas con pacientes que deben superar estos cuadros tan complejos. «Cuando finalizas tu carrera de grado es necesario especializarte y continuar con la capacitación constante. En el caso de Cuidados críticos o respiratorios lleva entre dos y cinco años, dependiendo del área elegida –apunta el egresado de la UAP–. Y esta tarea que realizo junto al equipo de enfermeros requiere de una preparación de índole psicológica para completar el servicio y atención que se brinda, además de beneficiarnos a nosotros para afrontar estas condiciones. La confianza y la seguridad son componentes significativos para el mejor abordaje de un tratamiento en la relación del profesional y el paciente. En esto, la preparación es fundamental».

Un aspecto importante en esta tarea de riesgo, como es estar en la primera línea del tratamiento con personas con COVID-19, es el cuidado personal y el del entorno familiar. «Mi familia está constituida por mi esposa y dos hijos, un nene de 4 y una niña de 1 año. Al estar desempeñándome en un área cerrada del Hospital, estamos acostumbrados a lidiar con muchas dolencias, muchas de ellas de alta carga viral. En este sentido uno debe tener mucho cuidado, desde que sale del nosocomio, cuando se aborda el transporte público y se entra en relación con nuestros afectos. Esta no es una práctica nueva; cuando llego a casa y antes de abrazar y besar a mi familia, me saco la ropa (proceso que habitualmente se hace en el Hospital), y me higienizo pertinentemente. De esta manera se evita el contagio de cualquier tipo».

Otra faceta de esta tarea en el Hospital es la relación con el equipo de salud. «Este punto es fundamental, como en cualquier aspecto de la vida. En el caso del trabajo, si tu equipo no está unido se hace complicada la tarea diaria. Gracias a Dios me encuentro rodeado de un grupo humano excelente y que posibilita desarrollar la tarea con confianza y eficacia. Al principio de la pandemia existía mucha ansiedad con el pensar de una posibilidad del desbordamiento del servicio de salud. Pero, hasta ahora, esto no ha sucedido y nos genera confianza para lo que viene». 

UAP Noticias consultó al Esp. Hardy sobre cómo influyó su preparación y paso por la Universidad pensando en este contexto que le toca atravesar. «Nací y me crié en Libertador San Martín, cursé en la UAP desde la primaria hasta la formación universitaria. Pero pude confirmar algo que se dice desde siempre, los profesionales de la UAP son valorados tanto por su preparación técnica, pero, sobre todo, por su formación humana. Muchas veces, durante una atención el paciente me dice “vos no sos de acá”. El trato servicial, amable compele a este tipo de comentarios, tratás a la persona por lo que es, un ser humano y no un número o una atención más. Por el hecho de ocuparte por una necesidad básica de otro, como servir un vaso de agua, ya resulta en un llamado de atención para quien recibe un acto de buena fe. La Universidad es la que dejó esto en mi formación profesional y humana. Esto te marca para el resto de tu vida».  

En cuanto a su experiencia personal, el Esp. Alexis Hardy, concluyó: «Lo que más me ayudó en mi vida es saber y reconocer que Dios está al mando de todo, y que seguro te llevará a buen puerto». 

The post Un aplauso por aquellos que se enfrentan a todo por nuestra salud appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/aplauso-enfrentar-salud-alehardy/feed/ 0
Efectos de la pandemia en el ejercicio profesional del Contador Público https://uap.edu.ar/pandemia-contador-analisis/ https://uap.edu.ar/pandemia-contador-analisis/#respond Thu, 28 May 2020 16:36:13 +0000 https://uap.edu.ar/?p=14521 Esta conferencia internacional que se realizará el 28 de mayo, a las 16:00 y en modalidad en línea, revisará a través de especialistas los efectos presentes y futuros de la pandemia en el ejercicio profesional del Contador Público. Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA) de la Universidad Adventista del […]

The post Efectos de la pandemia en el ejercicio profesional del Contador Público appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Esta conferencia internacional que se realizará el 28 de mayo, a las 16:00 y en modalidad en línea, revisará a través de especialistas los efectos presentes y futuros de la pandemia en el ejercicio profesional del Contador Público.

Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) y por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos (CPCEER), y auspiciado por el Consorcio Latinoamericano Adventista de Carreras Empresariales, el plan de la conferencia desea generar un espacio para que los panelistas puedan presentar, desde su óptica y especialidad, un análisis y reflexiones sobre cómo está afectando la pandemia actualmente, y puede afectar en el futuro, la labor profesional del Contador Público. Cómo puede influir en los trabajos que realizan, en las relaciones con los clientes y en el ámbito de la empresa, o si puede significar nuevas oportunidades profesionales, entre otros.

El plantel de exponentes estará conformado por la Cra. Sonia Bacherman y el Mag. José Luis Sirena, asesores impositivo y laboral en la CA, respetivamente; el Cr. Walter García, tesorero del CPCEER, y el Cr. Omar Benavidez, docente de la UAP y de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Esta propuesta es gratuita y abierta a todo público. Por informes e inscripción hacerlo a través de uapargentina.eventbrite.com

El evento se podrá ver en vivo por fb.com/uapeconomicas

The post Efectos de la pandemia en el ejercicio profesional del Contador Público appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/pandemia-contador-analisis/feed/ 0
Solidaridad en tiempos de pandemia https://uap.edu.ar/solidaridad-en-tiempos-de-pandemia/ https://uap.edu.ar/solidaridad-en-tiempos-de-pandemia/#respond Thu, 02 Apr 2020 19:57:40 +0000 http://uap.edu.ar/?p=14008 Profesionales de la comunidad de Libertador San Martín emprendieron una iniciativa solidaria focalizada en el personal de primera línea en la atención de la salud: con la ayuda de impresoras 3D, fabrican y donan máscaras que los protegerán de la amenaza del coronavirus (COVID-19). UAP Noticias dialogó con la Mag. Gisella Müller, directora del Instituto […]

The post Solidaridad en tiempos de pandemia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Profesionales de la comunidad de Libertador San Martín emprendieron una iniciativa solidaria focalizada en el personal de primera línea en la atención de la salud: con la ayuda de impresoras 3D, fabrican y donan máscaras que los protegerán de la amenaza del coronavirus (COVID-19).

UAP Noticias dialogó con la Mag. Gisella Müller, directora del Instituto de Investigación en Sistemas (INIS) y de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Adventista del Plata (UAP) sobre este plan promovido por miembros de esta localidad, a lo que consignó: “Este grupo solidario, entre los que se encuentran docentes de la carrera, tuvieron la iniciativa de generar equipo que apoye las medidas de bioseguridad que deben guardar los profesionales de la Salud en este contexto de pandemia. Por el momento, comenzamos con la fabricación de máscaras, utilizando impresoras 3D. También estamos estudiando la posibilidad de comenzar a manufacturar barbijos, con filtros, sobre los cuales aún estamos probando algunos diseños”.

Muchas voluntades comenzaron a apoyar esta idea surgida de un grupo de profesionales, plan al que también adhirió la Universidad, a través del INIS. “Este instituto ligado a la carrera está direccionado a la investigación, innovación y transferencia tecnológica. Ante esta idea pusimos a disposición nuestra impresora 3D, con insumos como pueden ser los filamentos. Muchas personas se acercaron con botellas de plástico sin uso, elásticos y con rollos de acetato, materiales estos que se utilizan para fabricar las máscaras”.

Este plan se pudo materializar gracias al trabajo voluntario de mucha gente quienes, acompañada de su grupo familiar e inclusive de alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas, han logrado solidarizarse con la tarea de los agentes de salud.

Más de 80 máscaras fueron distribuidas entre el Sanatorio Adventista del Plata, en los centros de salud de Puiggari y Libertador San Martín, y en el Hospital Dra. Marta T. Schwarz, nosocomio de frontera de Puerto Iguazú, Misiones. Hicimos lo propio con la Clínica Belgrano, en Buenos Aires y, en estos días, se repartirán estas máscaras en distintos hospitales de la región.

The post Solidaridad en tiempos de pandemia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/solidaridad-en-tiempos-de-pandemia/feed/ 0