Identidad Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 17 Oct 2024 13:33:39 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Identidad Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 Fiesta de las Naciones: Un encuentro cultural en la UAP https://uap.edu.ar/fiesta-de-las-naciones-un-encuentro-cultural-en-la-uap/ https://uap.edu.ar/fiesta-de-las-naciones-un-encuentro-cultural-en-la-uap/#respond Thu, 17 Oct 2024 13:33:37 +0000 https://uap.edu.ar/?p=27377 El domingo 13 de octubre, la Universidad Adventista del Plata realizó la tradicional Fiesta de las Naciones, un evento que reunió a estudiantes y visitantes en una celebración cultural diversa y colorida. La actividad fue organizada por el área de Internacionalización, el área de Recreación y Deportes y Promoción de la Universidad, en colaboración con […]

The post Fiesta de las Naciones: Un encuentro cultural en la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El domingo 13 de octubre, la Universidad Adventista del Plata realizó la tradicional Fiesta de las Naciones, un evento que reunió a estudiantes y visitantes en una celebración cultural diversa y colorida.

La actividad fue organizada por el área de Internacionalización, el área de Recreación y Deportes y Promoción de la Universidad, en colaboración con la Municipalidad de Libertador San Martín.

Inicialmente programada para realizarse al aire libre en la avenida 25 de Mayo, la fiesta fue trasladada al Auditorio Mayor debido a las inclemencias del tiempo. A pesar de este cambio, el evento mantuvo su esencia y la participación fue masiva, tanto de la comunidad universitaria como de los residentes de la zona.

Argentina, ganador del mejor stand.

Argentina, ganador del mejor stand.

Dentro del auditorio, delegaciones de estudiantes de diferentes países montaron stands donde exhibieron elementos culturales, comidas típicas y curiosidades de sus respectivas naciones. La actividad contó también con un escenario principal donde se llevaron a cabo micro conciertos y representaciones artísticas.

UAP Noticias tuvo la oportunidad de dialogar con varios protagonistas del evento, entre ellos, el Prof. Micael Silva, director del área de Recreación y Deportes. Sobre los objetivos de la feria, Silva explicó: «Queremos mostrar las culturas de los países que integran nuestra comunidad universitaria y darles a los estudiantes la oportunidad de compartir el orgullo de su nación con los visitantes». A pesar del desafío de no poder realizar la actividad al aire libre, el Prof. Silva destacó el éxito del evento, resaltando la colaboración del municipio en la publicidad y la declaración de la Fiesta como de interés municipal.

Los estudiantes también compartieron su experiencia. Isaac Tarango, de México, expresó: «Ha sido una oportunidad increíble para recordar y compartir nuestra cultura, especialmente la música y la comida típica como el chile y la tortilla». Por su parte, Josibel Villarreal, de Panamá, destacó la alegría de promover la diversidad cultural: «Es un orgullo poder representar a mi país y mostrar nuestras tradiciones».

Los visitantes también se mostraron entusiasmados. La familia Pereyra, proveniente de San Nicolás de los Arroyos, destacó la organización y el entusiasmo de los estudiantes: «Nos impactó la diversidad cultural y cómo cada stand refleja el esfuerzo y la creatividad de los jóvenes».

Los representantes de Perú celebrando.

Los representantes de Perú celebrando.

A las 20:00, en el mismo auditorio, las delegaciones realizaron presentaciones artísticas que incluyeron danzas, canciones típicas y actuaciones. La jornada culminó con una premiación, donde se entregaron tres matrículas para el año académico 2025. El premio mayor, un viaje al Complejo Recreativo Interlagos, fue otorgado a la delegación del Perú, elegida como la mejor representación nacional del evento.

La Fiesta de las Naciones no solo permitió a los estudiantes promover sus culturas, sino que también ofreció una experiencia enriquecedora que fomentó la integración y el aprendizaje mutuo, fortaleciendo los lazos de la comunidad universitaria.

The post Fiesta de las Naciones: Un encuentro cultural en la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/fiesta-de-las-naciones-un-encuentro-cultural-en-la-uap/feed/ 0
Dr. Adolfo Suárez: «La idea es volver a nuestros orígenes» https://uap.edu.ar/dr-adolfo-suarez-la-idea-es-volver-a-nuestros-origenes/ https://uap.edu.ar/dr-adolfo-suarez-la-idea-es-volver-a-nuestros-origenes/#respond Thu, 15 Aug 2024 14:35:45 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26604 El jueves 8 de agosto, la Universidad Adventista del Plata (UAP) inauguró el Congreso de Identidad Adventista, un evento de significativa importancia para la comunidad adventista en Sudamérica. Este congreso reúne a académicos, líderes eclesiásticos y estudiantes para reflexionar sobre los elementos que definen y diferencian a los adventistas del séptimo día, en un mundo […]

The post Dr. Adolfo Suárez: «La idea es volver a nuestros orígenes» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El jueves 8 de agosto, la Universidad Adventista del Plata (UAP) inauguró el Congreso de Identidad Adventista, un evento de significativa importancia para la comunidad adventista en Sudamérica. Este congreso reúne a académicos, líderes eclesiásticos y estudiantes para reflexionar sobre los elementos que definen y diferencian a los adventistas del séptimo día, en un mundo donde las diferencias denominacionales tienden a diluirse.

En una conversación con UAP Noticias, dos líderes destacados de la Iglesia Adventista, el Dr. Félix Cortez, profesor de Nuevo Testamento en la Universidad Andrews, y el Dr. Adolfo Suárez, rector del Seminario Adventista Latinoamericano de Teología de la División Sudamericana, compartieron sus puntos de vista sobre la relevancia de este congreso y la razón de desarrollarlo en la UAP.

El Dr. Suárez subrayó la preocupación de la Iglesia Adventista por reforzar su propósito y mantener su identidad distintiva en un contexto global cada vez más homogéneo: «La idea es que volvamos a nuestros orígenes y discutamos temas que nos identifiquen: quiénes somos, cuáles son nuestros rasgos, qué es lo que nos distingue como adventistas», explicó. Asimismo, destacó la importancia de realizar este evento en la UAP, una institución con un prestigioso programa de Teología que representa fielmente la ideología adventista en Sudamérica.

Dr. Felix Cortez, profesor de Nuevo Testamento en la Universidad Andrews.

Dr. Félix Cortez, profesor de Nuevo Testamento en la Universidad Andrews.

Por su parte, el Dr. Félix Cortez advirtió sobre el peligro que enfrenta la Iglesia Adventista en su rápido crecimiento mundial, el cual podría propiciar el surgimiento de regionalismos y nacionalismos dentro de la denominación: «Una de las preocupaciones de la Iglesia es el desarrollo de teologías e identidades regionales, que, aunque reconozcan la diversidad, no deben perder de vista las características esenciales que nos identifican como una unidad en Cristo Jesús».

El congreso, que se celebra en la UAP, no solo busca ser un espacio de reflexión comunitaria y personal. Los temas para tratar incluyen la diferencia entre el judaísmo y el cristianismo, y cómo surgen las identidades cristianas. Se abordó también el riesgo de perder la identidad adventista en un mundo globalizado, donde las ideologías políticas, sociológicas y antropológicas influyen transversalmente en las sociedades.

La UAP, en su rol de formadora de líderes para la Iglesia, ofrece una plataforma ideal para este tipo de eventos. «Es crucial que los pastores y líderes tengan las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos, ya que la identidad tiene mucho que ver con la manera en que servimos a las personas», concluyó el Dr. Cortez.

Este congreso también busca generar una dinámica que, a través de la difusión en iglesias locales por medio de los pastores, contribuya al fortalecimiento de la misión adventista.

El Congreso de Identidad Adventista en la UAP promete ser un punto de inflexión para la comunidad, no solo en términos de reflexión sobre su identidad, sino también como una reafirmación del compromiso de la Universidad con la educación integral y la misión de la Iglesia.

The post Dr. Adolfo Suárez: «La idea es volver a nuestros orígenes» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/dr-adolfo-suarez-la-idea-es-volver-a-nuestros-origenes/feed/ 0
Se reconoció el liderazgo de tres rectores del CAP y de la UAP https://uap.edu.ar/se-reconocio-el-liderazgo-de-tres-rectores-del-cap-y-de-la-uap/ https://uap.edu.ar/se-reconocio-el-liderazgo-de-tres-rectores-del-cap-y-de-la-uap/#respond Thu, 15 Aug 2024 14:26:03 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26597 En el marco del Congreso de Identidad Adventista, realizado en la Universidad Adventista del Plata (UAP), del 8 al 10 de agosto, el Mag. Horacio Rizzo puso de relieve la gestión del Pr. Edwin Mayer, Prof. Emilio Vogel y del Dr. Luis Schulz. El sábado, durante la última jornada de este encuentro, el rector de […]

The post Se reconoció el liderazgo de tres rectores del CAP y de la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
En el marco del Congreso de Identidad Adventista, realizado en la Universidad Adventista del Plata (UAP), del 8 al 10 de agosto, el Mag. Horacio Rizzo puso de relieve la gestión del Pr. Edwin Mayer, Prof. Emilio Vogel y del Dr. Luis Schulz.

El sábado, durante la última jornada de este encuentro, el rector de la Universidad tuvo a su cargo una conferencia que versó acerca de «Cómo preservar la identidad a través de la gestión en instituciones educativas».

Durante su ponencia, se tomó un instante para reconocer y caracterizar el liderazgo del Pr. Mayer, quien se desempeñara como rector del Colegio Adventista del Plata (CAP) durante el período 1983-1985; del Prof. Vogel, quien gestionó el devenir institucional del CAP entre 1985 y 1989; y del Dr. Schulz, administrador, ya en ese momento, de la Universidad Adventista del Plata, desde 1993 al 2005. Además, se entregó un presente a cada líder y sus respectivas esposas.

A continuación, compartimos una sinopsis y los videos correspondientes a cada entrevista realizada a los exrectores, en donde cada actor comparte las características de su administración, los desafíos enfrentados y su visión acerca del futuro en lo que refiere al liderazgo y la identidad adventista.

Pr. Edwin Mayer. Gestión 1983-1985

Asumiendo el liderazgo

«En este ejercicio de cuidar nuestra identidad debemos lograr esta réplica en los alumnos y que ellos diseminen esta cosmovisión en sus diferentes lugares de desarrollo –afirmó–. Por esto, es vital fortalecer la referencialidad y testimonio de los docentes, jefes de área y miembros del personal, por sobre todas las cosas».

Desafío

«Los desafíos fueron muchos, pero mantener la espiritualidad de la institución y su sustentabilidad económica fueron tareas focales», resaltó el Pr. Mayer.

Experiencia Gestión e Identidad

La oportunidad de adquirir un lote cercano al arroyo Ensenada: «No solo era un terreno lindante, sino que en él se resguardaba un espacio histórico para el adventismo sudamericano, Barrancas Blancas». La escasez de recursos puso en vilo la posibilidad, pero no amedrentó el espíritu de gestión.  «Los propietarios nos dijeron que nos esperaban para realizar la transacción. Dos meses después nos visitó el Pr. Neal C. Wilson, presidente mundial de la iglesia. Luego de su visita, gracias a sus gestiones, teníamos el cheque con la cifra para adquirir ese lugar tan identificativo para la iglesia». 

Mirando hacia el futuro

«La institución es más que edificios. Son las personas las que le dan relevancia, a saber, estudiantes, docentes y cada miembro del personal. Desde el pasado, en el presente y teniendo en cuenta el porvenir, debemos velar por que cada persona de esta Casa esté identificada con el propósito. Pienso en un equipo que tiene en claro la dirección a transitar y sin perder el foco que está puesto en el alumno. No nos permitamos la distracción y fijemos nuestros esfuerzos en vivir lo que profesamos y compartirlo, sin perder nuestro sentido de misión».

 

Prof. Emilio Vogel. Gestión 1985-1989

Asumiendo el liderazgo

«Desde 1960 la iglesia adventista invirtió importantes y útiles esfuerzos para generar diferentes propuestas de profesorados –remarca el Prof. Vogel–. Al momento de llegar a este lugar existía el problema de la escasez de alumnos, lo que conllevó a un agotamiento del sistema formativo en el área docente”.

Desafío

Analizar las posibilidades de transformar la institución a una escala superior, la universitaria. Así, se trabajó denodadamente durante más de tres años, con este cometido.  «La idea era tener el esquema, el plan vertebral de la universidad listo para ser presentado. El inconveniente fue que estaban cerrados todos los procesos burocráticos para alcanzar este sueño.

Al recibir el documento que debía firmar para elevar la solicitud se decidió anexar a este programa la carrera de Medicina. Esta idea se trabajó durante tres meses, con el liderazgo del Dr. Pedro Tabuenca, hasta que se concluyó esta tarea».

Experiencia Gestión e Identidad

En 1988 durante un encuentro de alumnos universitarios, llevamos a cabo una encuesta cuya consigna invitaba a pensar sobre qué harían estos jóvenes si tuvieran la posibilidad de contar con una universidad. Entre el 70 y 80% de las respuestas auspiciaron la idea, pero bajo tres condiciones, a saber: respeto por los principios de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que contara con importante nivel académico y que fuera accesible en lo económico. 

Mirando hacia el futuro

“En la Biblia tenemos el fundamento de los principios que nos rigen. Siguiendo en este razonamiento, propongo al liderazgo de la Universidad Adventista del Plata a que realice una investigación acerca del impacto de sus graduados en el ámbito de la IASD. Esto nos permitirá ajustar y fortalecer las estrategias formativas. También, a lo que no se puede renunciar es a la antropología bíblica que sustenta nuestra cosmovisión, estar abiertos a continuar aprendiendo y capitalizando la experiencia de otras organizaciones, capacitando al recurso humano para la toma de decisiones”.

Dr. Luis Schulz. Gestión 1993-2005

Asumiendo el liderazgo

Al llegar a la institución me encontré con un equipo altamente consagrado y calificado, con una experiencia importante, por lo cual agradezco a Dios por este regalo de conformar este grupo de gestión.

Desafíos

Este proceso de transformación del nivel terciario al universitario tuvo su corolario: «Muchas instituciones confesionales de Europa y Norteamérica pasaron también por este proceso, lo que experimentamos ya estaba escrito en diversos estudios objetivos realizados en base a estas circunstancias. Esta mutación siempre resultó en una dicotomía entre el mundo académico y el religioso, la Institución no escapó a esta tensión. Ante esto, el grupo de conducción tomó una decisión: nuestra administración se valió del consejo que registran las Sagradas Escrituras, en el libro de Jeremías, en el capítulo 16, verso 16: “Así dijo Jehová: Paraos en los caminos, y mirad, y preguntad por las sendas antiguas, cuál sea el buen camino, y andad por él, y hallaréis descanso para vuestra alma”.

Experiencia Gestión e Identidad

Fortalecer nuestra cosmovisión y filosofía de educación adventista, constituida en la integración de Fe, Enseñanza y Aprendizaje.

Desafío de generar actividades en el área espiritual, al principio obligatorias, para una mayor integración del alumnado.

 Mirando hacia el futuro

«La mejor recomendación nos la brinda el apóstol Pablo, en su carta a los Romanos, capítulo 12, verso 2 y que dice “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”. La mejor exhortación es pensar y actuar en base al sólido fundamento instituido por la IASD a través del consejo bíblico. Nuestro sistema educativo tiene ciento cincuenta años de trayectoria, sostenido en el reparo de las Sagradas Escrituras. Esta experiencia ancló la cosmovisión cristiana y adventista en todo el campus que benefició a los estudiantes con planes que les permitieron acceder a una formación universitaria, a una internacionalización de la institución y destacando, particularmente a la bendición de Dios, en diez años de vida de la UAP, se plasmó en el documento de autorización definitiva otorgado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación en 2002».

A través de este link puede acceder al tríptico compartido entre los participantes en le Congreso de Identidad Adventista, durante la presentación del tema que brindó el Mag. Horacio Rizzo.

The post Se reconoció el liderazgo de tres rectores del CAP y de la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/se-reconocio-el-liderazgo-de-tres-rectores-del-cap-y-de-la-uap/feed/ 0
Los cinco pastores Iuorno: su contribución a la obra sudamericana https://uap.edu.ar/los-cinco-pastores-iuorno-su-contribucion-a-la-obra-sudamericana/ https://uap.edu.ar/los-cinco-pastores-iuorno-su-contribucion-a-la-obra-sudamericana/#respond Thu, 21 Mar 2024 16:04:35 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24774 Bajo este tema regresan las tertulias históricas y, desde el Centro de Investigación White (CIW) y el Centro Histórico Adventista (CHA) invitan a la comunidad para esta nueva propuesta. Este plan que llevan adelante estos centros que funcionan en la Universidad Adventista del Plata (UAP) son actividades de divulgación pública acerca de temas relacionados con […]

The post Los cinco pastores Iuorno: su contribución a la obra sudamericana appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Bajo este tema regresan las tertulias históricas y, desde el Centro de Investigación White (CIW) y el Centro Histórico Adventista (CHA) invitan a la comunidad para esta nueva propuesta.

Este plan que llevan adelante estos centros que funcionan en la Universidad Adventista del Plata (UAP) son actividades de divulgación pública acerca de temas relacionados con la historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, sus instituciones, personajes destacados, eventos significativos y lugares representativos.

El lunes 25 de marzo, a las 18:00, en el edificio del IDEC se presentará este tema, cuyo disertante será el Dr. Edgardo Iuorno.

La organización de estos espacios de difusión histórica es llevada adelante por el Centro de CIW y el CHA con el apoyo y la coordinación de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Libertador San Martin. La entrada es libre y gratuita.

The post Los cinco pastores Iuorno: su contribución a la obra sudamericana appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/los-cinco-pastores-iuorno-su-contribucion-a-la-obra-sudamericana/feed/ 0
Formando profesionales leales al deber como la brújula al polo https://uap.edu.ar/formando-profesionales-leales-al-deber-como-la-brujula-al-polo/ https://uap.edu.ar/formando-profesionales-leales-al-deber-como-la-brujula-al-polo/#respond Thu, 21 Dec 2023 10:04:05 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24097 El 6 de diciembre, el Consejo Superior de la Universidad Adventista del Plata (UAP), votó la renovación del Modelo Educativo institucional. La Universidad, como campus confesional gestado en 1898, se brinda a su comunidad con principios y valores inalterables. Esta virtud es el resultado de la convicción de los pioneros que proyectaron esta Casa, sostenido […]

The post Formando profesionales leales al deber como la brújula al polo appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 6 de diciembre, el Consejo Superior de la Universidad Adventista del Plata (UAP), votó la renovación del Modelo Educativo institucional.

La Universidad, como campus confesional gestado en 1898, se brinda a su comunidad con principios y valores inalterables. Esta virtud es el resultado de la convicción de los pioneros que proyectaron esta Casa, sostenido por un trabajo en red con otras instituciones del mundo, que conforman el Sistema Educativo Adventista, labor que es transversal al respeto y compromiso con los valores democráticos y el respeto a los derechos del hombre, cosmovisión que revela su dependencia de Dios como creador, redentor y restaurador.

El Modelo Educativo es un factor identitario institucional, una herramienta significativa, que provee al alumno, al docente y a la comunidad educativa, un norte y un marco de sustento acerca del perfil profesional que propone la Universidad, centrado en el concepto de educación integral (desarrollo armonioso de las capacidades físicas, mentales, sociales y espirituales de los estudiantes).

«Este Modelo acompaña el devenir de esta Casa desde hace 125 años –puntualiza el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP–. Con un trabajo denodado, a lo largo de más de un año, se logró dar una forma orgánica, estableciendo un parámetro y valores que servirán de criterios para las decisiones que se tomen para las acciones a futuro. Con mucha satisfacción deseo agradecer a todos los equipos que estuvieron involucrados en este proceso».

Esta matriz acompañó el desarrollo institucional desde sus orígenes y el paso del tiempo cambió el escenario y presentó nuevas demandas, las que fueron aseguradas con esta renovación, que fuera votada y registrada por el Consejo Superior Universitario. «La pospandemia dejó instalado un mundo distinto –afirmó el rector de la UAP–. Hemos aggiornado este modelo con los antiguos fundamentos, pero adaptados a la realidad actual».

Esta cosmovisión educativa Institucional, que pivotea en una clara declaración de Misión y Visión, está constituida por valores trascendentes, fundamentados en los principios de las Sagradas Escrituras. «Los cinco elegidos representan a la UAP y motivan a cada componente de esta institución a brindarse bajo este legado que se nutre en la Biblia –consigna el Mag. Rizzo–. Y estos valores tienen su razón de ser las necesidades de las personas de este tiempo:

                Excelencia: Creciendo permanentemente procurando alcanzar los más altos niveles de desarrollo profesional y personal, reflejando el carácter de Cristo mediante la asistencia del Espíritu Santo.

                Servicio: Participando activamente en el plan de Dios empleando nuestros dones y competencias para promover el desarrollo y el bienestar de la comunidad local y global.

                Respeto: Valorando a todas las personas como seres creados a imagen y semejanza de Dios, estableciendo vínculos dignificantes, entendiendo que la cosmovisión bíblica-cristiana reconoce el libre albedrío, la libertad de conciencia, pensamiento y acción.

                Integridad: Procurando la coherencia entre los pensamientos, palabras y acciones, en armonía con los principios éticos de la Biblia.

                Confianza en Dios: Abordando todas las situaciones del diario vivir con la convicción de que Dios tiene un propósito, un plan para cada persona».

Continuando con su alocución, el Mag. Horacio Rizzo afirmó: «Y estos fundamentos tienen que ver con las necesidades de todos, y es la certeza de integración que nos otorga la confianza en Dios, más aún, en un clima de mucha incertidumbre. Estos valores, y en este contexto, son un insumo primordial para la formación de profesionales que sirvan con excelencia y alumbren en un mundo que requiere de “hombres que no se compren ni se vendan, hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas, hombres que no teman llamar al pecado por el nombre que le corresponde, hombres cuya conciencia sea leal al deber como la brújula al polo…” (Elena G. de White, La Educación, pág. 54)».

The post Formando profesionales leales al deber como la brújula al polo appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/formando-profesionales-leales-al-deber-como-la-brujula-al-polo/feed/ 0
Pr. David Pano: «Encontré jóvenes consagrados, identificados con la misión» https://uap.edu.ar/pr-david-pano-encontre-jovenes-consagrados-identificados-con-la-mision/ https://uap.edu.ar/pr-david-pano-encontre-jovenes-consagrados-identificados-con-la-mision/#respond Thu, 21 Dec 2023 09:55:33 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24082 Del 15 al 19 de diciembre, el director de Generation of Youth for Christ (GYC) para Latinoamérica, arribó a la Universidad Adventista del Plata (UAP) para dialogar con un grupo de interesados en este movimiento. Este grupo de profesionales y estudiantes, de diferentes lugares de Argentina y de la UAP, mantuvo diversos encuentros con el […]

The post Pr. David Pano: «Encontré jóvenes consagrados, identificados con la misión» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Del 15 al 19 de diciembre, el director de Generation of Youth for Christ (GYC) para Latinoamérica, arribó a la Universidad Adventista del Plata (UAP) para dialogar con un grupo de interesados en este movimiento.

Este grupo de profesionales y estudiantes, de diferentes lugares de Argentina y de la UAP, mantuvo diversos encuentros con el Pr. Pano con el fin de conocer más acerca de esta iniciativa que arrancó en 2002, como idea de un pequeño grupo de estudiantes universitarios deseosos de conocer más en profundidad la palabra de Dios, para establecer así una relación más profunda con Cristo, y para involucrarse aún más en difundir el evangelio, entre sus pares y, sin saberlo, a todo el mundo. «Aquellos jóvenes no pensaban en que su proyecto trascendiera los límites de los Estados Unidos –detalla el director de GYC Latinoamérica–. Esta impronta surge del deseo de terminar la obra que encomendó Jesús. Y esta inercia alcanzó países como Australia, en donde ya funciona un capítulo de este movimiento; en Europa, África, Asia, de hecho, se cuenta con un coordinador para continente. Todo este programa está alineado al plan general de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD). Pastores, de manera voluntaria, asignan tiempo a GYC, como un servidor, que me desempeño como director de Publicaciones en la Asociación de Michigan, lugar en donde se gestó este movimiento juvenil.

GYC busca equipar e inspirar a los jóvenes para que sean embajadores cristianos en sus respectivos lugares de trabajo y estudio, brindando capacitación bíblica en forma de talleres participativos, estudios bíblicos y mensajes inspiradores en su conferencia anual, que se realiza, en los Estados Unidos, a fines de año.

Consultado acerca de los motivos que lo acercaron hasta la UAP, el Pr. Pano comentó: «Nos enteramos de que un grupo de jóvenes deseaban sumarse a esta movida internacional, por esto llegué hasta este lugar. El liderazgo de GYC es muy celoso de este programa, por tal motivo y ante cualquier iniciativa deseosa de adherirse, nos acercamos hasta el lugar y realizamos un acercamiento con el fin de conocer a las personas, compartirles los requerimientos para conformar un capítulo de este movimiento. Este grupo debe estar compuesto de individuos identificados con la fe adventista, consagrados para la misión. Y con estas características me encontré aquí, en este lugar de la Argentina».

Durante el fin de semana este grupo de profesionales argentinos (médicos, enfermeros, profesores, etc.) y estudiantes de Medicina, Odontología y otras disciplinas de la UAP mantuvieron diferentes encuentros con el Pr. Pano. «Yo nací en Bolivia y es la primera vez que visito este país –afirma el líder de GYC para Latinoamérica–. Me atendieron con una amabilidad que destaco y con una alegría que es muy bella. Esto, sumado a la amabilidad y el compromiso manifestado, me dejaron la mejor de las impresiones de los jóvenes que conocí en este lugar».

Uno de los principales desafíos para cualquier grupo que adhiere a este plan es que debe ser de sostén propio, cada proyecto debe ser solventado desde la misma matriz que lo lleva adelante. «Esto requiere de dedicar tiempo y recursos personales, lo que resulta en una conducta más aferrada a Dios, de constante dependencia –consigna el Pr. Pano–. Es una labor que se lleva adelante por fe, porque el financiamiento debe surgir del mismo grupo. Por testimonio personal puedo decir que la oración y la obediencia total a la voluntad de Dios nos posibilita lo imposible».

Al preguntarle sobre el balance que realizó de este encuentro, con estos jóvenes interesados en ser parte de GYC, el pastor David Pano dijo: «Estas reuniones fueron muy enriquecedoras. Como plan disponemos de un proceso de afiliación, que comienza conformando el grupo, luego se mantienen charlas con la Universidad, la Asociación Argentina Central y la Unión Argentina de la IASD y estos jóvenes ya comienzan con este proyecto, aquí, en Argentina. De ahora en más, distintos equipos de GYC estarán colaborando con este grupo para orientarlo para conformar una estructura de gestión que los ayude a alcanzar sus objetivos. Con el paso del tiempo, paso a paso, no dudo que podamos afiliarlos a GYC, en este caso, un nuevo capítulo argentino de este movimiento».

Por último, el director de GYC Latinoamérica dejó su visión de su primera visita a la Universidad, y expresó: «Tengo una prima estudiando Medicina en este lugar y me habló maravillas de la UAP, y entiendo por qué. Aquí existe un espíritu de avance y crecimiento. Tengo amigos que estudiaron en esta Casa y me gustaría conocer más de las virtudes de este campus. Voy a estar orando por esta institución y fue una gran bendición haber pasado por aquí».

Si desea obtener más información de GYC cliquee este link

The post Pr. David Pano: «Encontré jóvenes consagrados, identificados con la misión» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/pr-david-pano-encontre-jovenes-consagrados-identificados-con-la-mision/feed/ 0
La UAP actualizó su Modelo Educativo https://uap.edu.ar/la-uap-actualizo-su-modelo-educativo/ https://uap.edu.ar/la-uap-actualizo-su-modelo-educativo/#respond Thu, 14 Dec 2023 15:52:23 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24046 El 6 de diciembre, el Consejo Superior de la Universidad Adventista del Plata (UAP), votó esta renovada matriz identitaria institucional.  Esta matriz que identifica a la cosmovisión confesional de esta Casa de altos estudios es una herramienta significativa, que provee al alumno, al docente y a la comunidad educativa, un norte y un marco de […]

The post La UAP actualizó su Modelo Educativo appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 6 de diciembre, el Consejo Superior de la Universidad Adventista del Plata (UAP), votó esta renovada matriz identitaria institucional. 

Esta matriz que identifica a la cosmovisión confesional de esta Casa de altos estudios es una herramienta significativa, que provee al alumno, al docente y a la comunidad educativa, un norte y un marco de sustento acerca del perfil profesional que propone la Universidad, centrado en el concepto de educación integral.

«Con el liderazgo del Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP, desde inicio de año se tomó la decisión de revisar varias normativas institucionales –explica el Dr. Milton Mesa, vicerrector Académico–. Adentrándonos en el aspecto académico, muchas regulaciones están asociadas a la vida docente y la de los estudiantes y, con el paso del tiempo, necesitan actualizarse. En este sentido, empezar este proceso por el Modelo educativo es sustancial, pues este integra todos los mecanismos de la universidad y otorga la misión y visión institucional».

Sobre esta tarea implementada y aprobada por el Consejo Superior de la UAP, el vicerrector Académico de la Universidad consignó: «Esta modificación marca el rumbo a seguir en cada una de las dinámicas que alberga este campus. Y la labor emprendida tiene la impronta de la practicidad en los procesos y estos cambios impactan en la vida institucional y en la académica. En lo que respecta a esta última, quiero presentar algunos detalles de cómo este cambio desembarca en esta área en particular. En primer lugar, pensando en la llegada de la diversidad de ingresantes y sus necesidades, se generó un espacio de Introducción a la vida universitaria. La pospandemia nos mostró la fragilidad con la que llegan los estudiantes y, también, los docentes. Y esta es una cuestión que atravesó a todos los ámbitos de la sociedad en su conjunto. Generar esta instancia curricular, en el primer cuatrimestre y del primer año de la carrera, que le brinde al joven la información necesaria para desarrollar de la mejor manera su vida universitaria (reglamento, servicios de contención espiritual, en salud física y mental, entre otros). A partir de 2024, algunas carreras ya estarán incorporando esta asignatura a su currícula, con una mínima carga horaria. Este cambio se irá implementando a medida que cada propuesta académica actualice su plan de estudios». 

Continuando con su alocución, el Dr. Milton Mesa continuó dando detalles del Modelo Educativo UAP, su actualización e impacto en la vida académica. «Otro cambio importante que se definió tiene que ver con la formación integral de los estudiantes. Cuando el joven arriba a este campus lo hace consciente de que recibirá una preparación profesional y, también, todo lo que trae aparejado la vida en este campus confesional, un plan ligado a la visión que el evangelio otorga, accionar que también ocupará un espacio curricular. En cada año de la carrera, el alumno se encontrará con propuestas que lo harán experimentar el mundo de las artes, aulas educativas, investigación y servicio solidario y que, cumplimentando unas pocas horas, le otorgarán un insumo práctico que nutrirá su persona. Y este proceso quedará materializado en un porfolio que el estudiante podrá construir en su etapa formativa».

Producto de este proceso de actualización del Modelo Educativo UAP trajo aparejados cambios en el Régimen de Promoción. «Esta nueva normativa comenzará a implementarse a partir del turno de exámenes finales de julio de 2024 –afirma el vicerrector Académico UAP–. Hasta ahora el estudiante tenía un número de intentos para rendir en las mesas y en un lapso determinado, total que será incrementado a partir de mediados del año que viene, manteniendo el mismo período de tiempo. Esto se estará informando, oportunamente, a través de los canales oficiales para evitar cualquier confusión».

En este momento cada unidad académica, liderada por su decano estarán trabajando en este régimen que comenzará a implementarse a partir de marzo de 2024.

La Universidad Adventista del Plata continúa por la senda de actualizar sus propuestas para que sus profesionales egresen con competencias que les permitan desempeñarse con excelencia en el servicio a sus respectivas comunidades.

The post La UAP actualizó su Modelo Educativo appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-uap-actualizo-su-modelo-educativo/feed/ 0
Itinerario de una idea https://uap.edu.ar/itinerario-de-una-idea/ https://uap.edu.ar/itinerario-de-una-idea/#respond Thu, 24 Sep 2020 15:32:45 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15354 El 26 de septiembre se cumplen 122 años de trayectoria institucional de la Universidad Adventista del Plata. El Dr. Juan Carlos Priora, profesor Emérito de la Institución, comparte este documento tan caro a la identidad y trascendencia de esta Casa de altos estudios.                 Para el filósofo alemán George Wilhelm Friedrich (1770-1831), “La idea es […]

The post Itinerario de una idea appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 26 de septiembre se cumplen 122 años de trayectoria institucional de la Universidad Adventista del Plata. El Dr. Juan Carlos Priora, profesor Emérito de la Institución, comparte este documento tan caro a la identidad y trascendencia de esta Casa de altos estudios.

                Para el filósofo alemán George Wilhelm Friedrich (1770-1831), “La idea es el concepto en tanto que él se realiza”.

                Entre 1880 y 1916 la Argentina fue gobernada por la llamada “Generación del ‘80”, un conjunto de hombres que adhirieron al positivismo y fueron hacedores de la grandeza del país.

                Entre el 12 de octubre de 1892 y el 12 de octubre de 1898, ejercieron la presidencia de la nación los doctores Luis Sáenz Peña y José Evaristo Uriburu, su vicepresidente, que completó el mandato por renuncia del titular, por razones de salud.

                De acuerdo con los registros de que disponemos, la idea de crear la Universidad Adventista del Plata fue soñada desde mediados del S. XX. Pasemos revista a los hitos y mojones precursores de la UAP:

1894      Arriba a la Argentina, desde los Estados Unidos, el mentor de la educación superior adventista en Sudamérica, Frank Henry Westphal (1858-1944).

1898      (26/09) Llega desde el Uruguay el primer estudiante, Luis Federico Ernst (1874-1952).

Los adventistas de la zona estaban celebrando un congreso y las sesiones se habían cerrado, sin que tratara la creación del Colegio que había estado en la agenda. Ante la llegada del Sr. Ernst, se reabren las sesiones y se toma el voto de su creación.

El agricultor Jorge Lust donó diecisiete hectáreas de tierra en Colonia Camarero, Entre Ríos, para establecer el Colegio.

1899 (20/01) Comienzo de las clases en Las Tunas, Santa Fe, bajo la dirección de Nelson Zane Town y su esposa Sadie Graham. Docente: A. T. De Learsy (6 alumnos). (20/06) Segundo curso con 29 alumnos internos y externos. (22-23/07) Reunión general de adventistas en Las Tunas, se decide el traslado del colegio a la Aldea Camarero, Entre Ríos.

1899-1900 Don Pietro Giovanni Peverini (1849-1933), próspero empresario piamontés  (italiano) residente en Las Garzas, Prov. de Santa Fe, colabora con la construcción del primer edificio del Colegio Camarero con la ayuda de un peón, corriendo con todos los gastos de mano de obra.

1900      (18/04) Comienzan las clases en el Colegio Camarero (CAP/UAP), Entre Ríos (entre 15 y 20 alumnos). El edificio original del Colegio Camarero tenía seis piezas y servía para todos los usos.

Continúe leyendo este artículo aquí.

 

Autores: Daniel Oscar Plenc, Egill H. Wensell y Juan Carlos Priora

Fuente: Capítulo III “Todavía ocurren milagros”. Historia de la creación y posterior desarrollo de la Universidad Adventista del Plata (1990-2015).

The post Itinerario de una idea appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/itinerario-de-una-idea/feed/ 0
Puiggari, a 110 años https://uap.edu.ar/puiggari-110/ https://uap.edu.ar/puiggari-110/#respond Thu, 10 Sep 2020 14:28:24 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15233 El Dr. Daniel Plenc comparte una gema histórica que hace a las raíces fundacionales de Libertador San Martín. Enfocado en la figura del Dr. Miguel Puiggari valoriza el nombre que llevó a conocer esta región de la provincia de Entre Ríos, hasta la actualidad. La población, que hoy suele denominarse Barrio de Puiggari, en Libertador […]

The post Puiggari, a 110 años appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Daniel Plenc comparte una gema histórica que hace a las raíces fundacionales de Libertador San Martín. Enfocado en la figura del Dr. Miguel Puiggari valoriza el nombre que llevó a conocer esta región de la provincia de Entre Ríos, hasta la actualidad.

La población, que hoy suele denominarse Barrio de Puiggari, en Libertador San Martín, Entre Ríos, surgió como resultado del establecimiento de la estación ferroviaria en 1910, al construirse las vías del ferrocarril que unía Diamante con Crespo, en su kilómetro 22. En 1917, la población cercana al Colegio, hoy Universidad Adventista del Plata y al Sanatorio Adventista del Plata, recibió el nombre del Dr. Miguel Puiggari. Toda la zona, al parecer, era conocida anteriormente como Camarero. Cabe preguntarse, ¿quién fue Puiggari?

Miguel Puiggari (1827-1889) nació en Barcelona, España, el 26 de abril de 1827, en cuya Escuela de Nobles Artes se graduó como Doctor en Ciencias. A los 24 años se trasladó a Buenos Aires, donde se casó con Matilde Llobet y trabajó como farmacéutico. Tres años después obtuvo por concurso de oposición la Cátedra de Química en la Universidad de Buenos Aires. Puiggari fue profesor de Química Analítica y más tarde decano de la nueva Facultad de Ciencias Físico-Naturales, creada en 1874. También fue académico y decano de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas. Como fundador de la enseñanza de la química moderna en el país, se lo conoce como el padre de la química argentina.

Debido a su capacidad y experiencia fue miembro honorario del Consejo de Higiene Pública y del Consejo Nacional de Higiene. Fue presidente de la Sociedad Científica Argentina y de la Sociedad Nacional de Farmacia. Fue miembro de la Sociedad de Farmacia de París, Madrid, Barcelona y Santiago de Chile. Al instituirse el grado de Doctor en Farmacia en 1875, en la Universidad de Buenos Aires, Puiggari lo alcanzó con la presentación de una brillante tesis.

Además de ser un incansable docente e investigador, también desarrolló una extensa labor periodística sobre temas científicos y no científicos. Su laboriosidad e inteligencia lo hicieron acreedor de varios premios: Medalla de oro al mérito, Libertad y trabajo, Medalla de oro de la Sociedad Científica Argentina, Medalla de oro en la Sociedad Nacional de Farmacia, etc.

Puiggari falleció el 14 de abril de 1889 a los 62 años. Nunca estuvo en la “Colina de la esperanza” y jamás sospechó que una estación ferroviaria con su población aledaña llevaría su nombre. El Dr. Martín Spuch de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires dijo en ocasión de su funeral: “Puiggari era el más antiguo y también el más ilustre de nuestros profesores universitarios. Era el decano de todos ellos, el profesor que durante 35 años había enseñado la química a dos generaciones […]”.

En el año 1998, cuando se cumplieron cien años de la fundación de Libertador San Martín, el Dr. Héctor Alberto Carrillo Puiggari dio una conferencia en la Estación Puiggari.

Estas fueron algunas de sus palabras: “Estamos reunidos aquí para evocar al Dr. Miguel Puiggari. Yo quiero decirles que la mano de Dios es la que me ha llevado a estar aquí con Uds. […]. Traigo el legado de veneración que me inculcaron en mi niñez mi madre y mis tías y la recopilación sobre su vida que pude reunir y que entrego a este municipio”.

El Dr. Miguel Puiggari dejó un testimonio admirable de laboriosidad y dedicación a las ciencias, de servicio desinteresado, honestidad y amor a Dios y al prójimo. Desde 1925 y por muchos años, Puiggari fue el nombre de todo este asentamiento poblacional en torno a la estación y a las instituciones, reemplazando a la denominación anterior de Camarero, hasta que el nombre de Libertador San Martín lo desplazó definitivamente en 1954, quedando el recuerdo del Dr. Puiggari en la antigua estación y en la simpática población que la rodea.

 

Dr. Daniel Oscar Plenc

Fac. de Teología – Centro de Investigación White

Universidad Adventista del Plata – Entre Ríos, Argentina

Foto: gentileza Municipio de Libertador San Martín

The post Puiggari, a 110 años appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/puiggari-110/feed/ 0
A 120 años del comienzo de las clases https://uap.edu.ar/120-inicio-clases-camarero/ https://uap.edu.ar/120-inicio-clases-camarero/#respond Thu, 16 Apr 2020 15:36:34 +0000 http://uap.edu.ar/?p=14160 El 20 de abril de 2020 se cumplen 120 años del comienzo de las clases del colegio adventista en la Colonia Camarero, Departamento Diamante, Entre Ríos. Como se sabe, los cursos anteriores se habían dictado en Las Tunas, Santa Fe, en 1899, lugar que muchos propusieron como asentamiento definitivo para la institución educativa. ¿Por qué, […]

The post A 120 años del comienzo de las clases appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 20 de abril de 2020 se cumplen 120 años del comienzo de las clases del colegio adventista en la Colonia Camarero, Departamento Diamante, Entre Ríos. Como se sabe, los cursos anteriores se habían dictado en Las Tunas, Santa Fe, en 1899, lugar que muchos propusieron como asentamiento definitivo para la institución educativa. ¿Por qué, entonces, Camarero?

La decisión del traslado de Las Tunas a lo que hoy es Libertador San Martín se tomó en una reunión de adventistas dirigida por el pastor Frank H. Westphal (1858-1944) en el Colegio de Las Tunas, entre los días 22 y 23 de julio de 1899. Las clases se venían dando en una propiedad alquilada de esa pequeña localidad santafesina. Lo cierto es que la voluntad de la mayoría de los presentes en aquella reunión se inclinó por Camarero. ¿Por qué? El Dr. Walton J. Brown da las siguientes razones: (a) En Camarero se encontraban las 17 hectáreas de campo ofrecidas en donación por Jorge Lust (1856-1929), entre los arroyos Gómez y Paraíso. (b) Una buena parte de los adventistas de ese tiempo eran ruso-alemanes que vivían en la región cercana a Camarero, gente activa que se había entusiasmado con el proyecto.

De cualquier manera, la ubicación elegida tenía sus dificultades. Era una zona de difícil acceso, con malos caminos, a más de 20 kilómetros de las localidades de Diamante y Crespo. En tiempos lluviosos, esos caminos de tierra se transformaban en lodazales intransitables, hasta para conseguir alimentos. El pastor José W. Westphal dijo una vez: “El Colegio fue ubicado aquí porque no había medios suficientes para establecerlo en una localidad más cara”.

El Congreso de Las Tunas había decidido la compra de materiales y el inicio de la construcción de un edificio escolar en Entre Ríos. Así que F. H. Westphal compró ladrillos, los que fueron transportados a Camarero con medios propios por los miembros de Crespo. Los pocos obreros de la iglesia donaron dinero, como así también los adventistas de la zona, a pesar de que las langostas habían devastado sus campos.

Algunos promotores del proyecto, entre ellos el pastor Frank Westphal, el donante Jorge Lust y el director del colegio, Nelson Z. Town (1863-1936), subieron un día a la parte más alta de la colina y se arrodillaron en el pasto para pedir la dirección y la bendición de Dios. Mientras tanto, algunos vecinos no creían que se levantaría un colegio en ese lugar desolado, sin árboles ni mejoras. Se escucharon burlas. Cuenta Westphal que uno de ellos ofreció donar una cantidad significativa de dinero, pensando que nunca tendría que entregarlo. Creían que los mismos carros que habían transportado los ladrillos pronto volverían a llevárselos.

Se cree que la construcción empezó el 17 de octubre de 1899, con el trabajo voluntario del pionero Pedro Peverini (1849-1933), quien vino del norte de Santa Fe con su ayudante. Con sus limitaciones físicas, Town cocinaba y el pastor Westphal hizo de peón para acarrear ladrillos y preparar el barro. Dormían en una carpa y se cocinaba en una casilla fabricada con maderas prestadas de un gallinero desarmado. Dos meses después, Peverini se enfermó de sarampión y regresó a su casa. Westphal tuvo que arreglárselas como pudo, con alguna ayuda ocasional. En esos días Domingo Daliesi vino desde Las Tunas y donó los primeros árboles del colegio. Quien también se acercó en ese tiempo fue Luis Ernst, aquel joven uruguayo que había venido a prepararse en 1898 y había apresurado la decisión de crear el colegio. Llegó justo cuando un adventista de Santa Fe había abandonado el pozo que estaba cavando para aprovisionamiento de agua, por temor a los derrumbes. Westphal recuerda que Ernst oró en voz alta detrás de una pila de ladrillos y luego bajó para ahondar el pozo, de los 13 a los 21 metros, cuando por fin encontró agua pura y abundante. Los derrumbes continuaban de noche, pero nunca de día. Luis lo completó afirmándolo con ladrillos. Las paredes toscas de ladrillos asentados en barro se levantaron y se colocó el techo el primer día de diciembre.

Todos esperaban que el edificio estuviera más adelantado, cuando comenzó el año escolar el 20 de abril de 1900, con la construcción a medio terminar. N. Z. Town, contó con la valiosa colaboración de su esposa Sadie R. Graham y del profesor James A. Leland. Asistieron en total ese año 23 alumnos, 7 internos y 16 externos, aunque en la apertura sólo se encontraban 15 presentes. La llamada Carta Mensual, publicada por la Misión Argentina, informó que diez de los alumnos eran niños de entre 8 y 13 años de edad; los demás eran jóvenes de 15 a 25 años. Escribió el redactor: “Aunque hemos sido pocos en número, no faltaba la presencia del Señor, y al salir los estudiantes testificaron que habían recibido una grande bendición en la escuela. No hemos podido hacer como queríamos este año por falta de comodidad, y conveniencias, pero no obstante esto, casi todos los alumnos adelantaron bien en los estudios”.

¿Quiénes fueron esos alumnos? La nómina completa es desconocida, aunque algunos nombres fueron mencionados: Santiago Mangold, Jorge Block, Ignacio Kalbermatter, Pedro Kalbermatter, Luis Ernst, Emma Köhli y dos hermanos Bonjour (todos futuros pastores o maestros, de familias ruso-alemanas y suizas). ¿Para qué todo ese esfuerzo en tiempos de precariedad y carencias? La Carta Mensual concluye: “Nos da ánimo ver a tantos salir de la escuela a la obra. Es este el objeto de la escuela, es decir, preparar obreros para la obra. De ahí deberían salir predicadores, colportores, maestros, y otras clases de obreros”. Algo similar fue dicho por el pastor Westphal: “Lejos de cualquier ciudad, creció progresivamente, instruyendo a muchos obreros fervientes para el Maestro”. De hecho, ese año escolar duró sólo hasta el 20 de septiembre, pero con cinco meses de capacitación, tres estudiantes salieron para fundar tres escuelas de iglesia.

Hace 120 años, la infraestructura se limitaba a ese primer edificio, de techo de chapas (sin cielorraso) y cinco salas. Tenía forma de “U”, como las escuelas de la época, de 24 por 6, 5 metros. Un aula de 5 por 9 metros para clases y otras piezas de 4 por 5 metros para otros usos. Los alumnos traían sus camas o catres, colchones y ropa de cama. Las mismas sillas tenían que ser trasladadas entre la sala de clases y el comedor. Ese primer edificio ya no existe, salvo una maqueta conmemorativa levantada en uno de sus ángulos. Se lo usó para muchas cosas: capilla, aulas, dormitorio, imprenta, hasta su demolición en 1937. Sus ladrillos todavía están en las añejas paredes del taller.

Las cosas han cambiado en estos 120 años. El Colegio Camarero pasó a llamarse Colegio Adventista del Plata en 1908 y se convirtió en la Universidad Adventista del Plata hace 30 años. Sin embargo, sus objetivos siguen siendo los mismos: preparar señoritas y jóvenes para el servicio del Maestro, y educarlos para la eternidad.

 

Dr. Daniel Oscar Plenc

Dir. Centro Investigación White

Universidad Adventista del Plata

Abril de 2020

The post A 120 años del comienzo de las clases appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/120-inicio-clases-camarero/feed/ 0