Historia Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 14 Nov 2024 17:46:41 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Historia Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 La Banda Sinfónica de la Universidad Adventista del Plata celebra 45 años de historia y música https://uap.edu.ar/la-banda-sinfonica-de-la-universidad-adventista-del-plata-celebra-45-anos-de-historia-y-musica/ https://uap.edu.ar/la-banda-sinfonica-de-la-universidad-adventista-del-plata-celebra-45-anos-de-historia-y-musica/#respond Thu, 14 Nov 2024 14:06:25 +0000 https://uap.edu.ar/?p=27895 Del 15 al 17 de noviembre, la Banda Sinfónica de la Universidad Adventista del Plata (UAP) celebrará su 45° aniversario con un programa especial que incluirá presentaciones, cultos y una serie de actividades conmemorativas. Fundada en 1979 por el Maestro Jack Boyson, esta banda ha sido desde entonces una de las agrupaciones más emblemáticas de […]

The post La Banda Sinfónica de la Universidad Adventista del Plata celebra 45 años de historia y música appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Del 15 al 17 de noviembre, la Banda Sinfónica de la Universidad Adventista del Plata (UAP) celebrará su 45° aniversario con un programa especial que incluirá presentaciones, cultos y una serie de actividades conmemorativas.

Banda Sinfónica 40 aniversario

Banda Sinfónica 45 aniversario.

Fundada en 1979 por el Maestro Jack Boyson, esta banda ha sido desde entonces una de las agrupaciones más emblemáticas de la UAP, ofreciendo un repertorio variado que va desde marchas patrióticas hasta piezas de música clásica y folclórica.

Bajo la dirección actual del Lic. Gonzalo Aquino, la Banda Sinfónica cuenta con más de cuarenta integrantes, entre estudiantes, miembros del personal de la UAP y vecinos de Libertador San Martín. Este aniversario será una ocasión única, ya que se unirán a la celebración alrededor de cien exintegrantes de la agrupación, quienes viajarán para participar en los diversos eventos programados.

La celebración comenzará el viernes 15 a las 20:00, con un Culto de Acción de Gracias en el Salón de los Pioneros, donde se reconocerá la trayectoria y el impacto de la banda en la comunidad universitaria. El sábado 16, las actividades continuarán con una Liturgia y Ofrenda Musical durante el culto de adoración en el Templo UAP a las 9:30. Luego, a las 11:00, habrá un momento especial para rememorar los momentos más significativos de la banda, con fotografías grupales que representan cada año de su historia.

El evento principal será el Concierto 45° Aniversario, el sábado a las 20:00 en el Salón de los Pioneros. Este concierto promete ser una noche memorable, con interpretaciones a cargo de la Banda Sinfónica junto a algunos de sus exintegrantes, en una muestra de la riqueza musical que la agrupación ha cultivado a lo largo de los años.

El domingo 17, las actividades incluirán la grabación de un videoclip con música interpretada por la banda, un proyecto que busca capturar el legado de estos 45 años en formato audiovisual. Además, a las 20:00, los grupos musicales oficiales de la UAP —el Coro Musicap, el Coro de Campanas, el Ensamble de Cuerdas Vivace y el Coro de Niños— se unirán para un concierto conjunto, en lo que será el cierre del fin de semana de festejos.

La Banda Sinfónica de la UAP ha llevado su música a escenarios importantes en países vecinos como Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile, y ha dejado su huella en destacados teatros y auditorios de Argentina, como el Teatro 3 de Febrero de Paraná, el Teatro Alberdi de Mar del Plata, el Auditorio Belgrano y el Teatro de las Provincias en Buenos Aires, entre otros.

Este aniversario es una celebración no solo de la música, sino también del espíritu de unidad y dedicación que caracteriza a esta banda y a sus miembros, quienes han logrado, con su arte, impactar profundamente tanto en la comunidad universitaria como en los diversos públicos de la región.

 Para más información aquí.

The post La Banda Sinfónica de la Universidad Adventista del Plata celebra 45 años de historia y música appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-banda-sinfonica-de-la-universidad-adventista-del-plata-celebra-45-anos-de-historia-y-musica/feed/ 0
Celebración de los 30 años de la carrera de Medicina en la UAP https://uap.edu.ar/celebracion-de-los-30-anos-de-la-carrera-de-medicina-en-la-uap/ https://uap.edu.ar/celebracion-de-los-30-anos-de-la-carrera-de-medicina-en-la-uap/#respond Thu, 22 Aug 2024 14:19:20 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26718 El viernes 16 de agosto, la Universidad Adventista del Plata (UAP) inició un programa especial con motivo del trigésimo aniversario de la carrera de Medicina, una de las más emblemáticas de la institución. La celebración se extendió a lo largo de dos días, llenos de actos conmemorativos, reconocimientos y momentos de reencuentro que resaltaron la […]

The post Celebración de los 30 años de la carrera de Medicina en la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El viernes 16 de agosto, la Universidad Adventista del Plata (UAP) inició un programa especial con motivo del trigésimo aniversario de la carrera de Medicina, una de las más emblemáticas de la institución.

La celebración se extendió a lo largo de dos días, llenos de actos conmemorativos, reconocimientos y momentos de reencuentro que resaltaron la importancia de la fe, la compasión y el servicio en la formación de los médicos.

La jornada comenzó con un culto de acción de gracias, dirigido por el Dr. Milton Mesa, vicerrector Académico de la Universidad. En su mensaje, el Dr. Mesa destacó la fe y la compasión como elementos fundamentales en la práctica médica, recordando a los presentes: «Nuestro ser debe estar sensible al trabajo de Dios para que podamos ser una bendición en los demás».

Alumnos de Medicina en el vestíbulo del Templo UAP.

Alumnos de Medicina en el vestíbulo del Templo UAP.

El sábado por la mañana, el culto de adoración fue presidido por el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP, quien reflexionó sobre la vocación médica: «En el ejercicio de nuestra profesión, pensemos en el momento en que se puede unir el cielo con la tierra, el momento en que Dios obra por medio de nuestras acciones. La conexión con el Salvador nos dará el diagnóstico ideal».

En el transcurso de las horas matutinas, también hubo un espacio especial que permitió el reencuentro entre egresados y profesores, fortaleciendo los lazos de la comunidad académica.

Durante la tarde, los asistentes participaron en una visita guiada por el campus de la Universidad, que incluyó la inauguración de un nuevo espacio de esparcimiento, donado por egresados de la carrera. Este acto fue seguido por un programa de aniversario que rindió homenaje a los docentes que fueron parte fundamental en la creación y desarrollo de la carrera de Medicina. Entre ellos, se reconoció a la Dra. María Emilia Schaller, el Dr. Eugenio Bernhardt, la Dra. Élida Iriarte de Dupertuis, la Dra. Aída Modad, el Dr. Haroldo Frick, el Dr. Raúl Schneider, la Dra. Marta Bina, el Dr. Roberto Biaggi, el Dr. José Alfaro, el Dr. Carlos Schmidt, el Dr. Carlos Ponce y el Dr. Donaldo Sicalo. Además, se otorgaron reconocimientos a los docentes actuales por su destacada trayectoria en la formación de profesionales de la salud.

El Dr. Carlos Schmidt, uno de los homenajeados, expresó su agradecimiento a Dios por la oportunidad de ser parte de la UAP: «Más que una formación académica para los estudiantes, nuestro objetivo es enseñarles sobre el amor de Jesús demostrado en el servicio a nuestro prójimo. Jesús es nuestro referente como Médico de médicos».

El programa también incluyó un concierto dirigido por el coro de campanas de la UAP, que añadió un toque especial a la celebración. Además, se presentó la labor del Instituto Misionero, una organización formada por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud que se dedica a compartir el amor de Jesús a través del servicio, la ayuda y la enseñanza de valores cristianos a las comunidades.

La Universidad de Montemorelos y la Universidad Peruana Unión enviaron mensajes de felicitación, destacando la importancia y el impacto de la carrera de Medicina de la UAP a lo largo de sus tres décadas de existencia.

Egresados y docentes de Medicina en el campus de la UAP.

Egresados y docentes de Medicina en el campus de la UAP.

Un momento emotivo fue el recorrido por los antecedentes históricos de la carrera, en el cual se expresó gratitud a Dios por guiar cada paso hasta la actualidad. En este espacio, se reconoció honoríficamente a cuatro académicos que fueron pilares fundamentales en el asesoramiento y desarrollo profesional de la carrera: la Lic. Amanda Galli, la Dra. Eliana Martines, el Dr. Carlos Schmidt, y el Dr. Milton Mesa. Además, se rindió homenaje póstumo al Dr. Francisco Jaime Romero y al Dr. Aníbal Romero, quienes lamentablemente fallecieron este año, dejando un legado imborrable en la universidad.

Para cerrar el acto, se entregó el legado de continuar con la misión de ser médicos y el servicio del prójimo a un estudiante destacado, quien, en representación del alumnado de Medicina, expresó: «Mi agradecimiento profundo a cada uno de los profesores por transmitirnos un mensaje de amor y compasión como parte fundamental para esta profesión».

El evento concluyó con las palabras del Dr. Marcelo Simi, decano de la Facultad.

Seguido al programa memorativo y como parte de esta celebración especial, se realizó un acto académico en el Hall Sur de la Facultad de Teología, donde se otorgó el Doctorado Honoris Causa a la Lic. Amanda Galli, reconociendo su invaluable contribución a la educación médica de la Universidad.

Añadiendo un comentario posterior al significado de esta celebración el Mag. Rizzo manifestó: «La carrera de Medicina ha ido adquiriendo una robustez y un prestigio a nivel nacional e internacional, sumado a que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), ha confrontado la carrera por tres procesos de acreditación, actualmente se ha adquirido el máximo de autorización, con seis años de solidez, y todo esto genera mucha gratitud y el ánimo de continuar en crecimiento».

Esta celebración no solo marcó un hito en la historia de la UAP, sino que también reafirmó el compromiso de la Universidad con la formación de médicos dedicados al servicio y a la compasión, con una profunda conexión con los principios cristianos.

The post Celebración de los 30 años de la carrera de Medicina en la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/celebracion-de-los-30-anos-de-la-carrera-de-medicina-en-la-uap/feed/ 0
Ciclo de tertulias históricas en la UAP: “Los 45 Años del CIW y sus directores” https://uap.edu.ar/ciclo-de-tertulias-historicas-en-la-uap-los-45-anos-del-ciw-y-sus-directores/ https://uap.edu.ar/ciclo-de-tertulias-historicas-en-la-uap-los-45-anos-del-ciw-y-sus-directores/#respond Thu, 22 Aug 2024 13:28:29 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26655 Desde el Centro de Investigación White (CIW), el Centro Histórico Adventista (CHA) y el Instituto del Estudiante Colportor (IDEC) invitan, para el 26 de agosto, a otra propuesta de este plan que llevan adelante estos centros que funcionan en la Universidad Adventista del Plata. Las tertulias históricas son actividades de divulgación pública acerca de temas […]

The post Ciclo de tertulias históricas en la UAP: “Los 45 Años del CIW y sus directores” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde el Centro de Investigación White (CIW), el Centro Histórico Adventista (CHA) y el Instituto del Estudiante Colportor (IDEC) invitan, para el 26 de agosto, a otra propuesta de este plan que llevan adelante estos centros que funcionan en la Universidad Adventista del Plata.

Las tertulias históricas son actividades de divulgación pública acerca de temas relacionados con la historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), sus instituciones, personajes destacados, eventos significativos y lugares representativos.

La organización de estos espacios de difusión histórica es llevada adelante por el CIW, el CHA y el IDEC.

El lunes 26 de agosto, a las 18:00, se presentará este programa en el edificio del Instituto del Estudiante Colportor (IDEC). El orador será el Dr. Sergio Becerra, decano de la Facultad de Teología de la Universidad Adventista del Plata. La temática que desarrollará será sobre los 45 Años del Centro de Investigación White (CIW) y sus directores.

The post Ciclo de tertulias históricas en la UAP: “Los 45 Años del CIW y sus directores” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/ciclo-de-tertulias-historicas-en-la-uap-los-45-anos-del-ciw-y-sus-directores/feed/ 0
Los cinco pastores Iuorno: su contribución a la obra sudamericana https://uap.edu.ar/los-cinco-pastores-iuorno-su-contribucion-a-la-obra-sudamericana/ https://uap.edu.ar/los-cinco-pastores-iuorno-su-contribucion-a-la-obra-sudamericana/#respond Thu, 21 Mar 2024 16:04:35 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24774 Bajo este tema regresan las tertulias históricas y, desde el Centro de Investigación White (CIW) y el Centro Histórico Adventista (CHA) invitan a la comunidad para esta nueva propuesta. Este plan que llevan adelante estos centros que funcionan en la Universidad Adventista del Plata (UAP) son actividades de divulgación pública acerca de temas relacionados con […]

The post Los cinco pastores Iuorno: su contribución a la obra sudamericana appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Bajo este tema regresan las tertulias históricas y, desde el Centro de Investigación White (CIW) y el Centro Histórico Adventista (CHA) invitan a la comunidad para esta nueva propuesta.

Este plan que llevan adelante estos centros que funcionan en la Universidad Adventista del Plata (UAP) son actividades de divulgación pública acerca de temas relacionados con la historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, sus instituciones, personajes destacados, eventos significativos y lugares representativos.

El lunes 25 de marzo, a las 18:00, en el edificio del IDEC se presentará este tema, cuyo disertante será el Dr. Edgardo Iuorno.

La organización de estos espacios de difusión histórica es llevada adelante por el Centro de CIW y el CHA con el apoyo y la coordinación de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Libertador San Martin. La entrada es libre y gratuita.

The post Los cinco pastores Iuorno: su contribución a la obra sudamericana appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/los-cinco-pastores-iuorno-su-contribucion-a-la-obra-sudamericana/feed/ 0
UAP: 125 Años de Educación y Misión – Parte II https://uap.edu.ar/uap-125-anos-de-educacion-y-mision-parte-ii/ https://uap.edu.ar/uap-125-anos-de-educacion-y-mision-parte-ii/#respond Thu, 28 Sep 2023 15:23:38 +0000 https://uap.edu.ar/?p=22882 Compartimos la conclusión del artículo que, el Dr. Daniel Plenc, director del Centro de Investigación White que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP) propuso, trazando el camino temporal transcurrido en estos 125 años de trayectoria institucional, desde la fundación de esta Casa de Altos Estudios hasta la actualidad. Se inician las clases El […]

The post UAP: 125 Años de Educación y Misión – Parte II appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Compartimos la conclusión del artículo que, el Dr. Daniel Plenc, director del Centro de Investigación White que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP) propuso, trazando el camino temporal transcurrido en estos 125 años de trayectoria institucional, desde la fundación de esta Casa de Altos Estudios hasta la actualidad.

Se inician las clases

El colegio abrió sus puertas en Camarero el 20 de abril de 1900, sin haberse completado la construcción. “Deseábamos que esta escuela fuese un colegio bueno y fuerte”, dijo el director N. Z. Town. Ese año el profesor James A. Leland se unió al cuerpo docente para atender a 23 estudiantes, de los cuales siete eran internos. Se disponía de sólo dos o tres caballos para hacer el trabajo y recién un año después se pudo comprar una vaca lechera.

“La mayor parte de los alumnos eran hombres maduros, de origen ruso-alemán o suizo. Teniendo en vista la gran demanda de obreros en el campo se pensó que tales estudiantes no necesitarían seguir un definido curso de instrucción, sino los estudios necesarios para prepararse para el servicio en las iglesias, en el tiempo más corto posible”. Sigue diciendo W. J. Brown sobre aquellos primeros alumnos de la nueva sede: “Fueron invitados a venir estudiantes promisorios y se informó que el principal objetivo del colegio era educar obreros, profesores cristianos, colportores y otros ministros de la iglesia, para la actividad misionera”. Aquellos esforzados estudiantes colaboraron en la terminación del primer edificio escolar. Su estructura era simple con paredes de ladrillo y techo de zinc. La sala de clases tenía 5 por 9 metros, sin cielo raso, y el resto de las piezas tenían 4 por 5 metros.

Estudiantes del Colegio Adventista del Plata.

Ese primer año en Camarero las clases terminaron el 20 de septiembre. Con esos únicos meses de capacitación, tres de los estudiantes salieron a trabajar y fundaron escuelas de iglesia para educar a decenas de niños. En 1901 las clases se demoraron hasta agosto por la ausencia del director. No obstante, asistieron quince estudiantes, a los que luego se sumaron dos. Los pastores N. Z. Town y F. H. Westphal habían viajado al Congreso de la Asociación General en busca de recursos humanos y financieros para la institución de Entre Ríos. Los resultados otra vez fueron escasos. Es evidente que esos años fundacionales se caracterizaron por el esfuerzo y el sacrificio de muchas personas generosas, de todas las edades y de muchos lugares.

La nueva Asociación del Río de la Plata llamó a N. Z. Town como presidente en octubre de 1901, siendo reemplazado en la dirección del Colegio Camarero por el profesor Arturo Fulton (1901-1906), con la ayuda de Christian D. Lude como tesorero. A nivel de la Unión Sudamericana el pastor Joseph (José) W. Westphal sustituyó a su hermano Frank en la dirección de la obra.

El Colegio Adventista del Plata

Para 1904 era evidente que, además de muebles adecuados, el colegio había quedado sin espacio suficiente por la llegada de 41 estudiantes. Se daban clases en el comedor y hasta en los dormitorios. Los bancos se trasladaban de una habitación a otra. Se formaron dos grupos, uno de jóvenes y otro con los de mayor edad. Cinco de esos jóvenes recibieron el bautismo ese año escolar y cuatro estudiantes ya entrenados comenzaron a trabajar como misioneros con licencia ministerial. El predio contaba ahora con 100 árboles frutales y se agregaron dos vacas y un caballo. Pronto la chacra comenzó a producir hortalizas y se desarrolló una incipiente industria lechera.

¿Qué estudios brindaban los escasos docentes de la época? A los adultos se les enseñaba Doctrinas Bíblicas, Historia Antigua, Daniel y Apocalipsis, Vida y Parábolas de Nuestro Señor Jesucristo, Contaduría, y Gramática (en alemán y en castellano). Los más chicos cursaban estudios primarios regulares y un curso de Daniel y Apocalipsis. Adicionalmente, todos estudiaban canto y tratamiento práctico de enfermedades. Las niñas solían estudiar piano y armonio. Además de esto todos trabajaban no menos de tres horas por día.

Estudiantes del Colegio Adventista del Plata.

Algo importante que entusiasmó a la comunidad educativa fue la puesta en funcionamiento de una prensa en 1905, donde se comenzó a imprimir el periódico La Verdad Presente. Estudiantes y profesores lo vendían en el vecindario y en las ciudades como Paraná, Santa Fe y Victoria. Para 1906, con una matrícula de 66 estudiantes, se imponían mejoras estructurales. Se construyó un horno para cocer ladrillos y se pensó en la construcción de un nuevo edificio. Al mismo tiempo, ese año pudieron comprarse tierras al lado del colegio, formando un total de unas 48 hectáreas.

Desde finales de 1906 el doctor Robert H. Habenicht asumió como nuevo director del colegio por un año y medio, hasta la llegada del profesor Walton C. John en junio de 1908. En 1907 la matrícula total ascendía a 93 estudiantes. Se colocaron los cimientos del nuevo edificio y se compraron otras 24 hectáreas de tierras con una casa. Fue el 8 de marzo de 1908 cuando el Colegio de Camarero pasó a llamarse Colegio Adventista del Plata durante las sesiones de un congreso de la Asociación Unión Sudamericana con delegados de ocho países. Aunque el nuevo edificio lucía aún sin terminar, hubo momentos emocionantes de oración y dedicación de la institución al servicio de la misión. El surgimiento del Sanatorio Adventista del Plata en 1908, además de brindar su servicio de salud, colaboró en la formación de enfermeros que enriquecieron el potencial profesional y misionero de la denominación.

Después de la primera década

El nuevo director del CAP sistematizó los cursos de estudios con seis grados de educación primaria y cuatro de secundaria que servían a su vez de curso misionero (continuó de esa manera hasta 1926 cuando se añadieron dos años de educación superior). El estudiantado creció a 124 en 1909. Ese año Elena G. de White donó 264 ejemplares de su libro Parábolas de Cristo destinados a suplir algunas de las necesidades del CAP. También en 1909 llegó un armonio para la capilla y una campana para el colegio.

Retrato de Luis Ernst.

El fruto más importante de toda esta intensa actividad educacional fueron los propios estudiantes. Para 1909 se mencionan algunos misioneros y pastores educados en el colegio: Luis Ernst, Godofredo Block, Santiago Mangold, Luis Rojas, Julio Ernst, Ignacio Kalbermatter, Pablo Bonjour, Elena Rojas y Cecilia Deggeller. Sus ministerios no se limitaron a la Argentina, sino que se extendieron a otros países como Bolivia, Chile, Paraguay y tantos otros en los años siguientes.

Muy importante fue la construcción del ramal ferroviario en torno a 1912 y la presencia del cochemotor que conectaba Diamante con Crespo y cruzaba detrás de los terrenos del colegio. La estación cercana, ubicada en el Km. 22, adquirió en 1917 el nombre de Puiggari. También en 1912 se proveyó al CAP de instalaciones eléctricas. Ese mismo año el CAP recibió parte de la ofrenda mundial del décimo tercer sábado del último trimestre de la Escuela Sabática. Con esos importantes recursos el colegio hizo los planos para la construcción de un dormitorio para señoritas que pudiera incluir cocina, comedor y habitaciones. Todavía alcanzó el dinero para adquirir equipo científico, libros y un reloj.

Desde aquellos humildes y sacrificados comienzos han pasado 125 años. El CAP (y lo mismo podría decirse de la Universidad Adventista del Plata) continuó creciendo y desarrollándose, enviando a centenares y miles de jóvenes al servicio de Dios y de los hombres en las tres Américas y en muchas partes del mundo. Ha procurado también preparar a sus jóvenes para el reino de los cielos.

[1] Walton John Brown, “A Historical Study of the Seventh-day Adventist Church in Austral South America”, 4 vols. (PhD dissertation, University of Southern California, 1953), 1055 p.
[1] Para una historia más completa de la institución, consúltense las siguientes obras: Egil H. Wensell, El poder de una esperanza que educa y sana (Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata, 1993); Juan Carlos Priora, Historia de la Universidad Adventista del Plata: Puerta a la excelencia y al servicio (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2018).

Dr. Daniel Plenc

Director del Centro de Investigación White

The post UAP: 125 Años de Educación y Misión – Parte II appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/uap-125-anos-de-educacion-y-mision-parte-ii/feed/ 0
UAP: 125 Años de Educación y Misión – Parte I https://uap.edu.ar/uap-125-anos-de-educacion-y-mision-parte-i/ https://uap.edu.ar/uap-125-anos-de-educacion-y-mision-parte-i/#respond Wed, 20 Sep 2023 15:40:49 +0000 https://uap.edu.ar/?p=22763 El Dr. Daniel Plenc, director del Centro de Investigación White que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP) traza este camino temporal transcurrido en estos 125 años de trayectoria institucional, desde la fundación de esta Casa de Altos Estudios hasta la actualidad. La primera narración del surgimiento de nuestra institución, escrita con rigor académico, […]

The post UAP: 125 Años de Educación y Misión – Parte I appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Daniel Plenc, director del Centro de Investigación White que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP) traza este camino temporal transcurrido en estos 125 años de trayectoria institucional, desde la fundación de esta Casa de Altos Estudios hasta la actualidad.

La primera narración del surgimiento de nuestra institución, escrita con rigor académico, fue presentada por Walton John Brown, ex director del Colegio Adventista del Plata (CAP), Entre Ríos, Argentina (entre los años 1947 y 1951). ¹ Al recordar los 125 años de la actual Universidad Adventista del Plata (UAP), ¿por qué no extraer de allí algo de esa historia bella e inspiradora? ²

Inicios del Colegio Adventista del Plata (CAP)

Un deseo postergado

Antes de la llegada del pastor Frank (Francisco) H. Westphal a la Argentina en 1894, ya se sentía la necesidad de un colegio donde pudieran prepararse los misioneros adventistas. A mediados de 1892, el colportor Lionel Brooking visitó familias del norte de la provincia de Santa Fe, entre las cuales encontró personas que deseaban prepararse en una institución educativa de la denominación. Un pedido similar escuchó, ese mismo año, el pionero del colportaje A. B. Stauffer en la provincia de Entre Ríos. Aquellos primeros adventistas insistían en la posibilidad de conseguir un maestro que pudiera enseñar en alemán, francés y español. Se deseaba contar con una escuela ubicada estratégicamente entre las primeras congregaciones de la Argentina.

Ante el Congreso de la Asociación General en 1895, el colportor E. W. Snyder expresó: “Nuestra mayor necesidad para el avance de la obra en Sudamérica, es la de escuelas, en las cuales educar a los jóvenes, quienes hasta el momento han sido privados de esas ventajas”.

La decisión fundacional

Sin embargo, la creación del colegio debió postergarse hasta 1898, año de una serie de reuniones celebradas en Crespo. La más importante se realizó del 15 al 26 de septiembre bajo el liderazgo de F. H. Westphal. El lunes 26, antes de la última reunión vespertina, ocurrió la llegada del joven Luis Ernst venido del Uruguay con la decisión de prepararse para ser un ministro. Venía “con una Biblia en su mano y un maletín en la otra”, con la impresión de que el colegio ya estaba funcionando. Había pasado mucho tiempo en oración y desvelos hasta tomar la decisión de ser un obrero de la iglesia. Dejó el emprendimiento lechero a su hermano y viajó a Entre Ríos. Impresionados por su disposición, los presentes acordaron, sin más dilación, la fundación del colegio misionero, tan pronto como fuese posible.

Fotografía del Salón de Los Pioneros.

A la decisión adoptada siguió la solicitud de contribuciones para el proyecto. Hubo muchas promesas y poco dinero, porque la época de la cosecha vendría recién a fines de noviembre. La donación más importante fue sin dudas la entrega de “40 acres” (casi 17 hectáreas) de terreno en Camarero por Jorge Lust y su familia. Lust había emigrado del Volga, en Rusia, y llegó a ser adventista en la Argentina cuando tenía unos 40 años. F. H. Westphal le había llevado el mensaje y lo recordó siempre con afecto: “Cuando mi familia y yo estábamos sin hogar y sin dinero, el hermano Lust construyó una casita para que viviéramos y tal bondad no podré olvidar nunca”.

[1] Walton John Brown, “A Historical Study of the Seventh-day Adventist Church in Austral South America”, 4 vols. (PhD dissertation, University of Southern California, 1953), 1055 p.
[2] Para una historia más completa de la institución, consúltense las siguientes obras: Egil H. Wensell, El poder de una esperanza que educa y sana (Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata, 1993); Juan Carlos Priora, Historia de la Universidad Adventista del Plata: Puerta a la excelencia y al servicio (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2018).

Continuará la próxima semana

The post UAP: 125 Años de Educación y Misión – Parte I appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/uap-125-anos-de-educacion-y-mision-parte-i/feed/ 0
Tiempos de pioneros https://uap.edu.ar/tiempos-de-pioneros/ https://uap.edu.ar/tiempos-de-pioneros/#respond Fri, 23 Sep 2022 15:25:22 +0000 https://uap.edu.ar/?p=19887 La Universidad Adventista del Plata (UAP) celebra el 26 de septiembre sus 124 años de historia. Momento oportuno para repasar la gesta de los pioneros y rememorar aquellos tiempos singulares que siguieron a su creación. UAP Noticias recuperó este texto del Dr. Daniel Plenc, publicado en 2017. El primer estudiante fue, como muchos saben, Luis […]

The post Tiempos de pioneros appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata (UAP) celebra el 26 de septiembre sus 124 años de historia. Momento oportuno para repasar la gesta de los pioneros y rememorar aquellos tiempos singulares que siguieron a su creación. UAP Noticias recuperó este texto del Dr. Daniel Plenc, publicado en 2017.

El primer estudiante fue, como muchos saben, Luis F. Ernst (1874-1952), un joven uruguayo de 24 años que deseaba prepararse para ser misionero. Lo recibió Frank Henry Westphal (1858-1944), primer pastor y mentor de la educación adventista en América del Sur. La institución comenzó sus clases en Las Tunas, Santa Fe, en 1899 y continuó en Camarero, Entre Ríos, en 1900. Fue llamado Colegio Adventista del Plata (CAP), en 1908 y Universidad Adventista del Plata, en 1990.

Los primeros tiempos

La decisión de crear el colegio se tomó en Crespo, Entre Ríos, con el apoyo de un grupo de adventistas de Entre Ríos y Santa Fe. Al acuerdo siguió una sumatoria de donaciones fundacionales: Jorge Lust donó diecisiete hectáreas de tierra, Pedro Peverini y otros se ofrecieron a colaborar con el trabajo y Domingo Daliesi regaló los árboles. Cinco miembros de la iglesia de Crespo recorrieron un día las tierras prometidas para el colegio y junto al pastor Westphal se arrodillaron en la parte más elevada de la colina para pedir la bendición de Dios.

El pastor Nelson Z. Town y su esposa Sadie Graham dirigieron los primeros cursos del Colegio. El mismo director dejó registro de los apellidos de los seis primeros estudiantes: Diriwachter, Streuli, Rostán, Hammerly, Guerin y Peverini. Mientras tanto en Entre Ríos iban acarreándose los primeros 80.000 ladrillos para el colegio. En octubre de 1899 se inició la construcción y el 18 de abril de 1900 el colegio abrió sus puertas.

Los directivos del colegio

La nómina de quienes dirigieron la institución es la siguiente: Nelson Z. Town (1898-1901), Arturo Fulton (1902-1906), Robert H. Habenicht (1907-1908), Walton C. John (1908-1912), Harland U. Stevens (1913-1919), Jess S. Marshall (1920-1933), John M. Howell (1934-1937), Jaime T. Thompson (1937), Ellis R. Maas (1938-1940), Tomás W. Steen (1941-1943), Fernando Chaij (1944-1946), Walton J. Brown (1947-1951), Héctor J. Peverini (1952-1955), Manuel F. Pérez (1956-1961), José Tabuenca (1962-1969), Egil H. Wensell (1970-1974), Manuel F. Pérez (1975), Egil H. Wensell (1976-1978), Isidoro Andrés Gerometta (1979-1982), Edwin I. Mayer (1983-1985), Emilio E. Vogel (1986-1989), Carlos Morales (1990-1993), Luis A. Schulz (1993-2005), Oscar A. Ramos (2005-2016), Horacio Rizzo (2016-).

Estudiantes y misioneros

Al comienzo los alumnos eran pocos; pronto llegaron a 50 y luego a 100 en los primeros años del siglo XX. La mitad de ellos hacía cursos misioneros. Ya antes de 1912, el Colegio informó de algunos egresados que estaban sirviendo como misioneros en Argentina, Paraguay y Uruguay. Entre ellos se recuerda a Luis Ernst, Julio Ernst, Santiago Mangold, Emma Köhli, Ignacio Kalbermatter, Godofredo Block, Luis A. Rojas y Arturo Leroy Westphal. Luego de ese año terminaron, por ejemplo, Judson P. Habenicht, hijo del Dr. Robert H. Habenicht, fundador del Sanatorio Adventista del Plata (SAP), José Iuorno, José D. Replogle, Daniel Weiss y Jorge Block. En esos años las graduaciones del CAP y de la Escuela de Enfermería del SAP solían ser conjuntas y se realizaban en la capilla del colegio.

Desarrollos institucionales

El edificio original del Colegio Camarero tenía seis piezas y servía para todos los usos. Las paredes eran de ladrillos asentados en barro y el techo de chapas. La sala de clases tenía cinco por nueve metros. Esa primera construcción en forma de «U», de 24 metros de frente y 6,5 de ancho, prestó un prolongado y variado servicio hasta su demolición en 1937 (los ladrillos se utilizaron en la construcción del taller). La maqueta conmemorativa, cerca del Salón de los Pioneros, fue erigida sobre los cimientos de una de las esquinas del edificio. Entre 1907 y 1908 se construyó un nuevo edificio (hoy Escuela de música), de dos pisos de 15 por 15, con aulas y oficinas, parte del cual sirvió como salón de actos públicos y capilla. El Hogar de niñas con cocina y comedor se inauguró en 1915, mientras los varones usaban el primer edificio, hasta que el nuevo dormitorio comenzó a usarse en 1922. En esa década de 1920 se ahondó un pozo y se construyó la torre de quince metros, con cuatro pisos y un tanque de agua. En 1927 se le añadió la campana.

Datos curriculares

En los primeros años no había grados de instrucción ni un programa específico de estudios. El mismo comenzó a definirse cuando se separó a los alumnos en menores y mayores. En tiempos de Walton C. John se organizó la escuela primaria con seis grados (en ocho años) de estudio y el secundario (que, con algunas materias adicionales, constituía el Curso Misionero) con cuatro años. El curso secundario de cinco años tuvo reconocimiento oficial en 1945. La enseñanza superior surgió en los años 1920, cuando el CAP comenzó a ofrecer un Curso Normal, un Curso Comercial, un Curso Ministerial (Teología) y uno para instructoras bíblicas. El nivel terciario se inició con dos años (recién en 1959 se ofreció un curso de Teología de cuatro años).

Agrupaciones misioneras

Las actividades misioneras organizadas acompañaron la institución desde sus comienzos. Entre los primeros organismos exitosos pueden citarse la Sociedad Misionera (1909-1924), la Sociedad Misionera Pastoral (1924-1935), la Sociedad de Estudiantes Misioneros (1935-1972) y la Misión Estudiantil del Plata (desde 1973). La Sociedad de Estudiantes Misioneros tuvo incluso su propia editorial, por medio de la cual algunos de los profesores publicaron sus contenidos académicos. Docentes como Daniel Hammerly Dupuy, Werner Vyhmeister, Víctor E. Ampuero Matta, Alcides J. Alva y Humberto Raúl Treiyer, se transformaron en destacados escritores.

Los servicios religiosos

Las reuniones espirituales han sido una marca distintiva, ya sea que se hable de los cultos diarios, de las reuniones de oración o de los encuentros sabáticos. Para muchos, los cultos de los viernes tenían un encanto singular. Chicas y muchachos se intercambiaban cartitas y saludos de feliz sábado, prudentemente escondidos dentro de biblias e himnarios. Así lo escribió alguien en 1923: «[…] los más agradables momentos de este día, son aquellos cuando nos encontramos reunidos en nuestra humilde capilla. En cada rostro se ve reflejada una intensa alegría; cada cual se ha engalanado con sus mejores ropas y ha preparado su alma para recibir las verdades que Dios en su bondad nos envía por medio de sus siervos». Además de los servicios regulares de culto y de numerosos eventos religiosos, las dos «Semanas de énfasis espiritual / o de oración» anuales siempre fueron de gran impacto espiritual para todos.

En ese tiempo la comunidad educativa se reunía en el salón de actos del colegio, no lejos de la torre, hasta que se terminó el templo del CAP por 1945-1946 (hoy Salón de los Pioneros). En realidad, ese salón se había pensado como depósito de cereales para el complejo agroindustrial que comprendía la panadería, la carpintería, la torre de agua, el molino harinero y el almacén. Sólo que, a falta de templo, se lo usó provisoriamente como salón de actos e iglesia. En ese local de techo curvo de chapas sin cielorraso y piso de hormigón se hacían programas culturales, bodas, recepciones y cultos, a los que toda la comunidad asistía.

Se sabe que en 1930 existía una capilla de la congregación alemana en el campus del CAP. Dicho templo contó con ventanas ojivales con vidrios de color, bancos de madera largos, un púlpito y un armonio a pedales que la UAP todavía conserva. Al decrecer el número de asistentes de habla alemana en los años 1940, la construcción se donó para transformarse en la biblioteca del CAP (aunque los cultos de los sábados, acompañados con su potente armonio, continuaron celebrándose allí).

El templo del CAP (Salón de los Pioneros) fue diseñado por el constructor Camilo Testoni (1896-1995). La obra era tan imponente que no faltaron quienes pensaban que nunca se llenaría. Antes de poner el piso había que afirmar la tierra, así que para tal fin trajeron una tropilla de caballos para que corran adentro. Dicho templo sirvió durante 50 años, antes que la UAP trasladase su iglesia al Auditorio y en 2012 a su nuevo templo.

La fecha del cumpleaños de la UAP es la misma que la de Libertador San Martín, razón por la cual se organizan eventos y variadas celebraciones. Es un buen momento, sin dudas, para recordar con admiración y sorpresa aquellos tiempos de pioneros.

Dr. Daniel Oscar Plenc

Dir. Centro de Investigación White

The post Tiempos de pioneros appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/tiempos-de-pioneros/feed/ 0
Recordar es vivir https://uap.edu.ar/recordar-es-vivir/ https://uap.edu.ar/recordar-es-vivir/#respond Thu, 16 Jun 2022 13:34:07 +0000 https://uap.edu.ar/?p=19150 Desde el Centro de Investigación White que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP), se conmemora el 20 de junio, fecha de la muerte de Manuel Belgrano, con este escrito de Tatiana Moreno, estudiante de la Facultad de Teología. El conocido dicho, “recordar es vivir”, expresa una importante realidad. Es por esto por lo […]

The post Recordar es vivir appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde el Centro de Investigación White que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP), se conmemora el 20 de junio, fecha de la muerte de Manuel Belgrano, con este escrito de Tatiana Moreno, estudiante de la Facultad de Teología.

El conocido dicho, “recordar es vivir”, expresa una importante realidad. Es por esto por lo que en este breve artículo quisiera que recordáramos un poco de la historia del mensaje adventista, de manera que podamos revivir en nuestra mente los hechos que trajeron este valioso mensaje a nuestras manos. Para ello, en esta ocasión, mostraremos la relación que hubo entre Manuel Belgrano (1770-1820), Manuel Lacunza (1731-1801) y Francisco Ramos Mejía (1773-1828) con el mensaje adventista.

Las creencias de Lacunza

Lacunza nació en Santiago de Chile en 1731. Fue ordenado como sacerdote e ingresó en la Orden de Jesús. En 1767, los jesuitas fueron expulsados de Chile lo que lo obligó a inmigrar junto con otros seis compañeros con destino a Imola, Italia. En 1768, al dedicarse al estudio de las profecías bíblicas, quedó impresionado por el capítulo 20 de Apocalipsis. Como consecuencia, empezó a escribir la obra titulada La venida del Mesías en gloria y magestad. Esta tarea ocupó su vida desde 1775 hasta 1790. Lacunza escribe esta obra motivado por tres razones: (1) inducir a los sacerdotes para que volvieran al estudio de la Biblia; (2) neutralizar la influencia del iluminismo que estaba conduciendo a los creyentes a la incredulidad por falta de conocimiento del Señor Jesucristo, y (3) ayudar a los judíos para que conocieran cabalmente al Mesías.

Vale aclarar que, aunque el libro de Lacunza se terminó de escribir en 1790, ya para 1785 empezaron a circular sus manuscritos en Europa y América bajo el título: Papel Anónimo, sobre la Segunda Venida de Jesucristo. No se conoce de ningún otro libro que haya tenido tanta difusión antes de imprimirse.  Esta obra tiene cuatro traducciones al latín, dos al italiano, dos al inglés, una al francés –la cual nunca se publicó–, y nuevas ediciones en castellano: cuatro en España, dos en Inglaterra, dos en México y una en Francia.   Lacunza falleció el 17 de junio de 1801, probablemente debido a un ataque de apoplejía, razón por la cual no alcanza a ver su trabajo completo de forma impresa.

En la época se creía que el milenio simbolizaba mil años de paz en la tierra que precederían inmediatamente a la segunda venida de Jesús. Lacunza demostró que el milenio bíblico iniciará con la segunda venida de Jesús y la resurrección de los muertos en Cristo, y finalizará con la resurrección de los impíos.

En 1824, la Iglesia Católica, después de muchos debates entre laicos y sacerdotes, decide colocar esta obra en la lista de libros prohibidos. Pero entre los protestantes las ideas de Lacunza alcanzaron cierta aceptación, lo cual posibilitó más a delante el inicio del adventismo norteamericano entre 1831-1843.

En 1825 el pastor presbiteriano Edward Irving tradujo esta obra al inglés, gracias a los cual llegaría a manos de Guillermo Miller, quien más adelante iniciaría el “movimiento adventista”. La Iglesia Adventista del Séptimo Día encuentra allí sus raíces.

Manuel Belgrano y la impresión del mensaje

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires en el año 1770, estudió Derecho y Economía en universidades españolas de Salamanca, Valladolid y Madrid.  En 1794, leyó la obra de Lacunza en la versión de la Isla de León considerándola incompleta. Por tal motivo, cuando fue enviado como diplomático a Londres, decidió realizar una edición de dicha obra, la cual es conocida como edición belgraniana en castellano, considerada por diferentes eruditos como la mejor versión en este idioma.  Dicha edición se imprimió en papel de alta calidad, en cuatro tomos de 24 x 15 cm, con un total de 1937 páginas, y se editó un total 1500 ejemplares. 

El creador de la bandera argentina comprendía muy bien el gran valor teológico que tenía la obra de Lacunza, donde se resaltaba la segunda venida de Cristo. Es por esto que probablemente muy pocos hombres alcanzaron un conocimiento más cabal de aquella obra.  Su gran convicción lo llevó a publicar esta costosa obra, sin importar su extensión y sin escatimar en la calidad de los materiales que empleó en ella.

Cabe resaltar la gran contribución que hizo Belgrano a los latinoamericanos encendiendo la luz de la fe adventista y de la esperanza del pronto regreso de Cristo, la cual ha pasado de generación en generación hasta la actualidad.

Ramos Mejía y su pensamiento

Francisco Ramos Mexía nació el 20 de noviembre de 1773 en Buenos Aires. Se desempeñó como concejal del gobierno de Buenos Aires, entre otros puestos. A pesar de haber sido instruido en teología católica, su estudio personal de la Biblia lo llevó a adoptar ideas más cercanas a las iglesias protestantes. Anticipándose a los milleritas sabatistas norteamericanos, ya en 1821 comenzó a guardar el sábado como día de reposo. Así se lo pudo considerar entonces, como el primer adventista del séptimo día del mundo.

Ramos Mejía se interesó tanto por la obra de Lacunza que se encargó de transcribirla por completo por miedo a que pudiera perderse. Esto sucedió antes del 28 de diciembre de 1814, fecha en la que el general Belgrano viajó a Londres e imprimió este manuscrito. Ramos Mejía fue un gran lector de Lacunza y, por consiguiente, también fue un extraordinario investigador de las Sagradas Escrituras.  Poseía uno de los 1500 ejemplares de la edición de Belgrano que llegaron a Buenos Aires. No solo leyó esta obra exhaustivamente, sino que la estudió, anotando numerosos comentarios en sus márgenes. Uno de los tomos de Ramos Mejía ha sobrevivido hasta nuestros días y fue donado anónimamente al Centro de Investigación White, donde se encuentra en exhibición.

Ramos Mejía tenía como objetivo llevar este conocimiento de la fe bíblica a los pueblos nativos, es por esto que hallamos gran verdad en lo que dice Hammerly Dupuy, en el libro Defensores Latinoamericanos de una Gran Esperanza.

“El sentido de la vida de Francisco Ramos Mejía se halla en una fe que busca en las páginas de las Sagradas Escrituras el deber del hombre hacia el Creador y del hombre para con su prójimo. Habiendo escuchado en el fondo de su conciencia cristiana el llamado de la redención del indígena, marchó hacia el confín de la civilización y cruzó las fronteras para encontrarse con los aborígenes y establecerse donde aquellos pudiesen conocer la fe cristiana, tal como él la había entendido, y como creía que debía cumplirse en el plano de la realidad cotidiana”.

Recordar la importancia de la obra de Lacunza y como esta fue utilizada para iluminar a aquellos que no tenían clara la certeza de la segunda venida de Cristo, así como resaltar la responsabilidad que sintieron Belgrano y Ramos Mejía de compartir esta verdad que habían recibido, solo debe motivarnos a vivir compartiendo esta luz que se nos ha sido otorgada y que muchos aún no conocen. No olvidemos que “recordar es vivir”.

 

Tatiana Moreno, estudiante de la Facultad de Teología

The post Recordar es vivir appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/recordar-es-vivir/feed/ 0
122 años de trayectoria educacional https://uap.edu.ar/122-anos-de-trayectoria-educacional/ https://uap.edu.ar/122-anos-de-trayectoria-educacional/#respond Fri, 22 Apr 2022 12:11:41 +0000 https://uap.edu.ar/?p=18495 El 18 de abril se cumplieron 122 años del comienzo de clases del Colegio Adventista de Camarero, hoy conocido como Universidad Adventista del Plata (UAP). El colegio empezó a dictar sus clases en 1899 en Las Tunas, Santa Fe hasta que entre el 22 y el 23 de julio de ese mismo año, en una […]

The post 122 años de trayectoria educacional appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 18 de abril se cumplieron 122 años del comienzo de clases del Colegio Adventista de Camarero, hoy conocido como Universidad Adventista del Plata (UAP).

El colegio empezó a dictar sus clases en 1899 en Las Tunas, Santa Fe hasta que entre el 22 y el 23 de julio de ese mismo año, en una reunión de adventistas dirigida por el Pr. Frank H. Westphal (1858-1944) se decidió el cambio de localización al lugar en donde se encuentra actualmente, ya que, en su momento, una gran parte de adventistas ruso-alemanes vivían por la zona y se habían entusiasmado enormemente con el proyecto.

Parte de los participantes promotores, entre ellos el Pr. Frank Westphal, el donante Jorge Lust (1856-1929) y el director del colegio, Nelson Z. Town (1863-1936), subieron un día a la parte más alta de una colina y se arrodillaron para pedir la dirección y bendición de Dios. Algunos vecinos hablaban sobre la imposibilidad de levantar un edificio en ese lugar desolado, sin árboles ni mejoras, haciendo burlas al respecto.

Se abrieron las puertas de la institución un 18 de abril de 1900 con la construcción a medio terminar y con la asistencia en total ese año de veintitrés alumnos, de los cuales solo quince fueron participes de la inauguración. En su momento y actualmente, el objetivo de la ahora llamada UAP sigue siendo el mismo: formar jóvenes en la parte educativa y a la vez prepararlos para el servicio a Dios.

Fuente: Dr. Daniel Oscar Plenc, Dir. Centro Investigación White Universidad Adventista del Plata

The post 122 años de trayectoria educacional appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/122-anos-de-trayectoria-educacional/feed/ 0
Regresan las tertulias históricas https://uap.edu.ar/regresan-las-tertulias-historicas/ https://uap.edu.ar/regresan-las-tertulias-historicas/#respond Thu, 31 Mar 2022 14:43:57 +0000 https://uap.edu.ar/?p=18320 Desde el Centro de Investigación White (CIW) y el Centro Histórico Adventista (CHA) invitan para el 4 de abril a la primera propuesta de este plan que llevan adelante estos centros que funcionan en la Universidad Adventista del Plata (UAP).  Las tertulias históricas son actividades de divulgación pública acerca de temas relacionados con la historia […]

The post Regresan las tertulias históricas appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde el Centro de Investigación White (CIW) y el Centro Histórico Adventista (CHA) invitan para el 4 de abril a la primera propuesta de este plan que llevan adelante estos centros que funcionan en la Universidad Adventista del Plata (UAP). 

Las tertulias históricas son actividades de divulgación pública acerca de temas relacionados con la historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, sus instituciones, personajes destacados, eventos significativos y lugares representativos.

La organización de estos espacios de difusión histórica es llevada adelante por el Centro de CIW y el CHA con el apoyo y la coordinación de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Libertador San Martin. A pesar de que la pandemia del Covid19 impidió su realización durante el 2020 y 2021, durante el presente año se dará inicio nuevamente a estos eventos.

El lunes 4 de abril, a las 19:00, se presentará la primera Tertulia histórica 2022. El disertante será el Dr. Daniel O. Plenc, director del Centro de Investigación White y profesor de la Facultad de Teología de la UAP. Su tema propuesto profundizará en el tópico “Los alemanes del Volga: Los inicios de Libertador”. El encuentro se realizará en el Salón Circular de la Terminal de Ómnibus de Libertador San Martín. La entrada es libre y gratuita.

 

The post Regresan las tertulias históricas appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/regresan-las-tertulias-historicas/feed/ 0