Facultad de Ciencias de la Salud de la UAP Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 22 Aug 2024 13:51:01 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Facultad de Ciencias de la Salud de la UAP Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 “Me siento agradecida por formar parte del CAE” https://uap.edu.ar/me-siento-agradecida-por-formar-parte-del-cae/ https://uap.edu.ar/me-siento-agradecida-por-formar-parte-del-cae/#respond Thu, 22 Aug 2024 13:20:01 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26681 UAP Noticias conversó con la Lic. Katia Heidenreich, sobre su experiencia como exalumna y ahora miembro del CAE en la UAP. El Centro de Asesoramiento Educacional (CAE) es un espacio conformado por doce psicólogos, la Lic. Laura Morales, psicopedagoga y el Dr. Alan Kalbermatter, médico psiquiatra. Aquí, los estudiantes de la Universidad Adventista del Plata […]

The post “Me siento agradecida por formar parte del CAE” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias conversó con la Lic. Katia Heidenreich, sobre su experiencia como exalumna y ahora miembro del CAE en la UAP.

El Centro de Asesoramiento Educacional (CAE) es un espacio conformado por doce psicólogos, la Lic. Laura Morales, psicopedagoga y el Dr. Alan Kalbermatter, médico psiquiatra. Aquí, los estudiantes de la Universidad Adventista del Plata (UAP) pueden contar con el apoyo de varios de los profesionales, quienes los orientan en las distintas situaciones que transiten en su vida estudiantil e influyan en su diario desarrollo académico.

Katia junto a sus compañeras de la carrera en la graduación 2022 en la UAP.

Katia junto a sus compañeras de la carrera en la graduación 2022 en la UAP.

Katia (26) nació en Libertador San Martín y se graduó en Lic. en Psicología en la UAP (2022). Ella se desempeña como psicóloga educacional en el equipo del CAE desde febrero de 2023 y trabaja como profesora adjunta desde agosto del año pasado.

  • ¿Cómo fue que elegiste la UAP entre tantas otras universidades?

<<La preferencia tuvo relación con el ambiente de la universidad, a todo lo extracurricular, fuera del área académica, como por ejemplo el entorno social>>.

  • ¿Qué destacarías de tu experiencia educativa en el área académica y personal?

<<Personalmente, las oportunidades de formación extracurricular. Por ejemplo, el aprendizaje cultural a través de personas de diversos países e inclusive provincias de la Argentina. Por otra parte, del área académica destaco el compromiso y la dedicación de muchos profesores>>.

  • ¿Por qué recomendarías estudiar una carrera en la UAP?

<<Porque tiene numerosos espacios de crecimiento y desarrollo personal. La institución está organizada de tal manera que observan a la persona como un ser integral. Está la posibilidad de realizar distintas actividades lúdicas como, por ejemplo, formar parte de la banda sinfónica, participar en actividades misioneras, practicar deportes. La UAP entiende como profesional a la persona en armonía con todas las áreas, no solo en su campo de conocimiento académico>>.

  • ¿Cómo fue que iniciaste a trabajar en el CAE?

<<Mientras estudiaba mi foco no estaba en el área educacional de la psicología. Pero, en el último año de la carrera hicimos las prácticas acá y, además, una amiga de la facultad, que estaba haciendo sus pasantías, me contó sobre las actividades en este espacio>>.

  • ¿Cómo es tu experiencia laboral?

<<Lo que destaco es el hecho de trabajar en equipo. Es un lugar donde puedo aprender, compartir y nutrir a partir de las ocupaciones de mis compañeros. El CAE es un grupo muy dinámico donde me puedo encontrar con personalidades, opiniones y edades diferentes. Así, se complementa mucho el conocimiento, y la sensación de acompañamiento, trabajando y apoyándonos entre nosotros. El equipo incomoda porque te invita a no centrarte en uno mismo, sino a compartir con el otro. Destaco la incomodidad desde una perspectiva positiva, ya que brinda la oportunidad de crecimiento y cambio>>.

  • El CAE realiza distintas acciones como los talleres, la atención psicológica educativa a los estudiantes, concursos literarios, WellFit. ¿Cómo fue que surgieron las propuestas?

<<El proyecto WellFit se originó junto con el área de Recursos Humanos con la Lic. Aldana Goltz Frickel y del CAE, con la Lic. Ornella Gamarra. Este programa está relacionado con la salud integral del empleado, por ejemplo, a través de clases de natación, consultas nutricionales, entre otras. El centro está organizado para realizar consultorios psicológicos y/o psicopedagógicos individuales con el paciente, para los alumnos de la UAP y las distintas horas planificadas para cada uno de los proyectos. Por ejemplo, el Newsletter a cargo del Lic. Sebastián Jalifi y el Lic. Ignacio Agüero que, además llevan a cabo distintas actividades durante el año, como, por ejemplo, el Curso Literario. Ellos, luego de trabajar en el Newsletter las temáticas, hacen una actividad relacionada con esto. La idea es divulgar el conocimiento a los alumnos y personal UAP. Otros de los proyectos es el Desarrollo de Deportes a cargo del Lic. Mauro Yáñez, quien trabaja en conjunto con Bienestar Estudiantil y el departamento de Deportes y Recreación coordinado por el Prof. Micael Silva en los diferentes equipos deportivos oficiales, tanto femenino como masculino, de la universidad como el fútbol, el futsal, el vóley y el básquet. Por otro lado, el Lic. Leonardo Meda junto a la Lic. Flavia Rizzo son los responsables del proyecto “Self Care to Care”, donde trabajan con pastores y psicólogos en el área psicoespiritual y psicosocial. En esta actividad se elabora una atención particular para acompañar en su proceso a futuros misioneros>>.

  • Entre los programas que surgieron, está el Club de Lectura. ¿De qué se trata?

<<El proyecto del Club de Lectura inició en abril de este año para los estudiantes y en junio para el personal UAP buscando cumplir dos objetivos: el primero se relaciona con el arte dentro de la institución y el segundo con compartir y enriquecerse a partir de la mirada del otro. Para conseguir los libros, coordinamos con la editorial y con la librería universitaria>>.

  • ¿Por qué decidiste crear el Club de Lectura? ¿Cómo está organizado?
  • << Me parece que vamos perdiendo la lectura como hobbie porque estamos acostumbrados a leer en el trabajo o lo relacionamos a una acción laboral. También, porque es una actividad solitaria donde no existe el intercambio. A diferencia de la mirada grupal que enriquece generando una nueva conexión y el crecimiento, a través de la mirada de otra persona. Por eso, la intención con cada uno de los libros es proponer un tema de conversación por medio de distintos autores latinoamericanos. Se organiza con dos encuentros al mes (cada catorce días), con la meta de leer un libro por mes e incentivar a seguir leyendo>>.
  • ¿Cómo es la dinámica de cada encuentro?

<<El primero es un acercamiento a la lectura, la temática, el autor. Se trata de una puesta en contexto. Además, buscamos plantear una pregunta disparadora que funcione como guía. El segundo encuentro tiene que ver con las impresiones personales. Sin dudas, cada libro tiene una ideología de vida, hay una intención en cada historia y su narrativa. Luego, intentamos conectarla con la temática de la obra y, a partir de allí, la analizamos. Por ejemplo, el primer libro fue Ser feliz era esto de Eduardo Sacheri. Este material propone una discusión sobre la felicidad, los vínculos. Se trató de una lectura cotidiana y amena para todos en el grupo. El segundo libro, Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, trae consigo una crítica social e invita a realizar una acción. Esta lectura nos llevó a conversar sobre distintas temáticas sociales e incluso la pandemia que sobrellevamos. Sin dudas, esta actividad enriquece la participación de personas de varias áreas de la universidad, permitiéndonos observar a través de distintos lentes un mismo texto.

  • ¿En cuáles actividades estás desempeñándote en el CAE además del taller de lectura?

<<Realizo consultas de psicología educacional para los estudiantes de la universidad. Puntualmente, en cada sesión, nos centramos en trabajar con problemáticas dentro del área de estudio teniendo en cuenta que somos seres integrales>>.

  • ¿Qué es lo que más disfrutás de tu trabajo? ¿Por qué?

<<Lo que más disfruto tiene que ver con lo diverso y variado que es el CAE: en el espacio del consultorio cada persona es un mundo. Entonces, no hay dos días iguales. También, con el Club de Lectura pasa lo mismo. Me gusta tener siempre distintos desafíos.

Estoy muy agradecida y contenta de poder llevar adelante el Club de Lectura, porque se trata de voto de confianza, la posibilidad de poder avanzar con este proyecto. También, entiendo que enriquece. Me siento realmente muy contenta de poder dedicar mi tiempo a esta actividad que nace de un disfrute propio. Es un desafío la posibilidad de explorar diferentes áreas: en el CAE pude descubrir otras aristas de mi carrera. Además, la UAP es un buen espacio para crecer. En mi caso, por ejemplo, con el Club de Lectura y el trabajo en equipo. La UAP es un lugar que te permite crecer y aprovechar las oportunidades dentro y fuera del área académica>>.

La Universidad Adventista del Plata se compromete a brindar una educación basada en valores cristianos, con la Biblia como guía principal. Su objetivo es el cuidado integral de cada estudiante, fomentando su desarrollo personal, espiritual y académico.

The post “Me siento agradecida por formar parte del CAE” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/me-siento-agradecida-por-formar-parte-del-cae/feed/ 0
La carrera de Odontología sirvió en el Pre-Delta https://uap.edu.ar/la-carrera-de-odontologia-sirvio-en-el-pre-delta/ https://uap.edu.ar/la-carrera-de-odontologia-sirvio-en-el-pre-delta/#respond Thu, 23 May 2024 12:58:05 +0000 https://uap.edu.ar/?p=25548 El Dr. Jorge Escandriolo Nackauzi, director de la carrera de Odontología, dialogó con UAP Noticias sobre la actividad misionera que realizaron los alumnos en comunidades de esta región entrerriana. El viernes 17 de mayo junto con el Mag. Patricio Ordóñez, director de la carrera de Educación Física y secretario académico, un grupo de alumnos de […]

The post La carrera de Odontología sirvió en el Pre-Delta appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Jorge Escandriolo Nackauzi, director de la carrera de Odontología, dialogó con UAP Noticias sobre la actividad misionera que realizaron los alumnos en comunidades de esta región entrerriana.

El viernes 17 de mayo junto con el Mag. Patricio Ordóñez, director de la carrera de Educación Física y secretario académico, un grupo de alumnos de la carrera de Odontología y docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) formaron parte de este servicio comunitario.

El Dr. Jorge Escandriolo comentó acerca del desarrollo de la actividad: «Salimos a recorrer algunas islas y retomamos actividades odontológicas que veníamos haciendo el año pasado con los alumnos. Se está generando una amistad con la comunidad: ellos nos esperan y nosotros deseamos de ir a visitarlos para seguir monitoreando su salud bucodental. Son momentos de muchísimo crecimiento académico y espiritual: es una oportunidad de encuentros entre la población y la universidad».

Docente y estudiante de Odontología sirviendo a la comunidad en el Pre-Delta.

Docente y estudiante de Odontología sirviendo a la comunidad en el Pre-Delta.

Sobre la experiencia de estos viajes misioneros, el Dr. Escandriolo resaltó: «Es la expresión de servicio siguiendo el ejemplo de Cristo: ayudar desinteresadamente a las personas y ofrecerles bienestar. La comunidad nos espera, nos acompaña y nos comenta su situación. Por ejemplo, sobre las inundaciones de Gualeguay a causa del crecimiento del río Paraná. En esta oportunidad viajaron dos alumnos de sexto año de la carrera de Odontología y el Mag. Ordoñez para realizar servicio a quienes lo necesiten».

Luego, explicó las actividades de servicio a futuro: «Tenemos agendadas seis fechas de salida en lancha con diferentes alumnos. También, disponemos de otras acciones: junto a La Agrícola Regional (LAR) en agosto, la próxima semana viajaré a Misiones por el proyecto “Misión posible”», resaltó el Dr. Escandriolo. Este programa, organizado por la carrera de Odontología y apoyado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAP, busca el bienestar bucal de las personas de la localidad que necesiten atención odontológica. Así, los futuros odontólogos, acompañados por docentes de la carrera, brindan servicios de atención a la comunidad.

Estas actividades, propuestas y apoyadas por la Universidad Adventista del Plata, ayudan a los estudiantes a servir a la comunidad con sus habilidades, conocimientos y competencias adquiridas, a través de actividades solidarias.

The post La carrera de Odontología sirvió en el Pre-Delta appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-carrera-de-odontologia-sirvio-en-el-pre-delta/feed/ 0