Extensión Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 29 May 2025 12:06:30 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Extensión Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 Educación y Bienestar animal en la familia https://uap.edu.ar/educacion-y-bienestar-animal-en-la-familia/ https://uap.edu.ar/educacion-y-bienestar-animal-en-la-familia/#respond Thu, 29 May 2025 12:06:29 +0000 https://uap.edu.ar/?p=29585 Bajo el título “¿Qué es un perro de verdad?”, el departamento de Responsabilidad Social Universitaria y de Extensión de la Universidad Adventista del Plata organizaron este evento de aprendizaje y concientización. Del 20 al 21 de mayo se realizó una actividad dedicada a los perros en la sede de la Universidad Adventista del Plata, Libertador […]

The post Educación y Bienestar animal en la familia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Bajo el título “¿Qué es un perro de verdad?”, el departamento de Responsabilidad Social Universitaria y de Extensión de la Universidad Adventista del Plata organizaron este evento de aprendizaje y concientización.

Del 20 al 21 de mayo se realizó una actividad dedicada a los perros en la sede de la Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín.

El invitado fue Hugo Fernández Navarro, oriundo de Zaragoza, España, educador y adiestrador canino quien fundó la empresa “En Clave de Can”. El profesional canino divulga información sobre educación canina respetuosa en redes sociales y en formaciones. En mayo, Hugo Fernández, educador y adiestrador canino, estuvo de gira brindando seminarios teóricos y prácticos de observación y comunicación canina en Argentina, Chile y Perú.

UAP Noticias conversó con Sofía Silva, educadora canina sobre cómo surgió este proyecto: <<El objetivo fue expandir información sobre los perros. Mi educación canina comenzó hace ocho años por mi perro, ya que lo encontré al costado de la ruta y lo habían chocado. Él tenía muchos problemas de comportamiento, así que en la búsqueda de encontrar soluciones inicié mi formación. Actualmente, estoy trabajando en esta área>>.

La idea es expandir información. La mayoría de las personas en Argentina conviven con un perro y/o un gato. A veces no sabemos con cuál especie vivimos ni que capacidades tienen, ni cómo comunicarnos con ellos. Entonces, desde un inicio junto a Responsabilidad Social Universitaria el objetivo es brindar más información que hoy a nivel mundial estamos en crecimiento.

Más adelante, sobre la distinción de un educador y un adiestrador caninos, la educadora Sofía Silva explicó a UAP Noticias: <<Es una de las dudas más frecuentes de la gente. El adiestrador es un curso que se lleva a cabo enseñando conductas básicas al perro, la técnica que se utilizó por muchos años para inhibir conductas indeseadas, por ejemplo, ladridos constantes, muestras de agresión, se usaban técnicas aversivas, como un collar de ahorque para detener el ladrido. Hace alrededor de quince años comenzaron las investigaciones en perros reales, libres que empezaron arrojar a lo largo de los años cómo funciona realmente el perro. Inclusive, se lo sigue estudiando, hay estudios, por ejemplo, de la secuencia de los ladridos y sus significados>>.

Educación y Bienestar animal en la familia

La educadora Sofía Silva y el educador y adiestrador Hugo Fernández realizando una charla en el Salón Raúl Cesan. 

Por otro lado, continuando con su alocución, la educadora Silva diferenció: <<El educador canino se dedica a buscar el bienestar emocional e integral del perro, y traspasar toda esa información que tenemos a los tutores de los perros. De esta forma, que la familia pueda comprender la especie con la que convive. En el seminario hablábamos sobre que nadie le enseña a un tigre a ser tigre entonces, ¿por qué pensamos que tenemos que educar al perro? El perro es perro. Las personas somos los que tenemos que educarnos acerca de cómo es el perro. También, brindarle las oportunidades para ser perro, justamente>>.

Educación y Bienestar animal en la familia

El educador canino Hugo Fernández haciendo demostraciones en el campus UAP. 

Luego, sobre el invitado especial, Sofía Silva señaló a UAP Noticias: <<En el presente, Hugo Fernández es la persona más actualizada en relación con la educación canina a nivel mundial. Personalmente, admiro mucho su capacidad de transmitir porque es muy didáctico. Sin duda, es un referente en el mundo y un gran docente para explicar a la gente>>.

La convocatoria incluyó a personas que vinieron de otras provincias, como Mendoza, el país de Perú y localidades cercanas a Libertador San Martín, Entre Ríos. <<Las personas que viajaron estaban preocupadas y, sin dudas, conocen a Hugo Fernández. Los cupos se llenaron enseguida, tanto aquí como en Buenos Aires. Los grupos son reducidos a treinta personas porque no podemos exponer a un perro a ciento veinte personas. Es importante trabajar siempre en pro y el bienestar del perro>>, comunicó la educadora Silva a UAP Noticias.

Educación y Bienestar animal en la familia

Participantes de la actividad de educación canina en el campus universitario.

En este contexto, Sofía Silva agregó a UAP Noticias sobre esta experiencia:<<Además, tuvimos la oportunidad de hacer un recorrido por la Universidad a muchas personas que no conocían. En esta ocasión, pudieron observar en vivo y en directo a los perros que viven dentro del campus UAP. Ellos son muy estables emocionalmente porque tienen la oportunidad de elegir cuándo comer, dónde dormir. En cambio, nuestros perros dependen de nosotros cuando se nos ocurre darles de comer, sacarlo a pasear. Por lo tanto, no tienen autonomía>>.

Otro aspecto que destacó Sofía Silva en la charla de educación canina fue cómo influye en el comportamiento canino lo musco esquelético. Es decir, cuando el perro tiene dolor: <<Nosotros estudiamos cómo es el lenguaje comportamental, por ejemplo, cómo debería caminar un perro que está sano. De hecho, en algunos países avanzados están trabajando en conjunto veterinarios, educadores caninos y nutricionistas. Se trata de un abordaje integral>>. Finalizando, Sofía Silva expresó a UAP Noticias: <<Estamos felices que la Universidad Adventista del Plata forme parte de esta actividad>>.

The post Educación y Bienestar animal en la familia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/educacion-y-bienestar-animal-en-la-familia/feed/ 0
El CAE impulsa la salud mental en municipios entrerrianos https://uap.edu.ar/el-cae-impulsa-la-salud-mental-en-municipios-entrerrianos/ https://uap.edu.ar/el-cae-impulsa-la-salud-mental-en-municipios-entrerrianos/#respond Thu, 24 Apr 2025 16:04:33 +0000 https://uap.edu.ar/?p=29280 El viernes 11 de abril marcó un punto de partida clave para el Centro de Asistencia Educacional (CAE) de la Universidad Adventista del Plata (UAP), al liderar una jornada de capacitación en salud mental dirigida a autoridades municipales de Entre Ríos. La capacitación, programa que lleva adelante el Instituto de Formación Legislativa de la Vicegobernación […]

The post El CAE impulsa la salud mental en municipios entrerrianos appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El viernes 11 de abril marcó un punto de partida clave para el Centro de Asistencia Educacional (CAE) de la Universidad Adventista del Plata (UAP), al liderar una jornada de capacitación en salud mental dirigida a autoridades municipales de Entre Ríos.

La capacitación, programa que lleva adelante el Instituto de Formación Legislativa de la Vicegobernación de Entre Ríos en colaboración con la UAP, contó con la participación de más de doscientas treinta personas de toda la provincia y se proyecta como el inicio de un programa a largo plazo.

La Mag. Ayelén Agüero, directora del CAE, compartió con UAP Noticias detalles de esta propuesta: «Tuvimos aproximadamente, doscientos treinta y seis participantes, algo que superó ampliamente las expectativas de esta convocatoria», destacó. El evento estuvo avalado por el Instituto de Formación Legislativa de la Vicegobernación de Entre Ríos, y fue dirigido a intendentes, concejales y otros funcionarios de distintos municipios.

El formato elegido fue tipo carrusel, con tres temáticas claves: suicidio, adicciones y depresión. «Dividimos a los participantes de acuerdo de donde provenían, de ciudades grandes, medianas o comunas, lo que permitió una organización más eficiente», explicó la Mag. Agüero. Cada grupo rotó por tres estaciones temáticas, con talleres liderados por profesionales del CAE, y con el valioso aporte de la Dra. Evangelina Melgar, del Sanatorio Adventista del Plata, y el Dr. Esteban Dávila, director de Salud Mental de Entre Ríos.

«Fue un verdadero lujo contar con ellos», comentó la Mag. Agüero, resaltando que el objetivo fue más allá de la transmisión de conocimientos: «Buscamos generar un espacio de diálogo, de intercambio de experiencias y de construcción conjunta a partir de casos concretos».

La experiencia fue muy positiva que ya se proyectan futuras ediciones en 2025. Si bien aún no se define si las próximas jornadas repetirán el esquema presencial en la UAP o si el equipo del CAE se trasladará a las regiones, la idea es repetir estos encuentros tres o cuatro veces al año. «Estas temáticas merecen más tiempo, y es clave continuar el proceso», aseguró.

Sobre la devolución de los participantes, la Mag. Agüero resaltó el alto nivel de compromiso y apertura: «Nos sorprendió la disposición al diálogo y la honestidad con la que compartieron tanto sus aciertos como sus temores». Además, los asistentes se llevaron material práctico e informativo para aplicar en sus comunidades.

La coordinadora del CAE subrayó la importancia del trabajo conjunto con el Instituto de Formación Legislativa: «Fue una experiencia enriquecedora y nos permitió abrirnos a la comunidad desde una perspectiva de servicio».

Finalmente, destacó el acompañamiento de la Dra. Ivana Balbi, directora del Instituto de Formación Legislativa de Entre Ríos, quien valoró no solo la propuesta, sino también la profesionalidad del equipo del CAE. «Fue un verdadero trabajo en equipo, y eso se sintió en cada etapa del proceso», concluyó la Mag. Agüero.

 

The post El CAE impulsa la salud mental en municipios entrerrianos appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-cae-impulsa-la-salud-mental-en-municipios-entrerrianos/feed/ 0
Primeros pasos del programa ExpoSalud Mental https://uap.edu.ar/primeros-pasos-del-programa-exposalud-mental/ https://uap.edu.ar/primeros-pasos-del-programa-exposalud-mental/#respond Thu, 24 Apr 2025 15:40:06 +0000 https://uap.edu.ar/?p=29248 Desde el Centro de Asesoramiento Educacional (CAE) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) se materializó este plan que promociona y converge un estilo de vida y el bienestar mental. La iniciativa se lanzó durante la Convención Misionera, llevada a cavo del 26 al 30 de marzo, momento en que el equipo del Centro puso […]

The post Primeros pasos del programa ExpoSalud Mental appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde el Centro de Asesoramiento Educacional (CAE) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) se materializó este plan que promociona y converge un estilo de vida y el bienestar mental.

La iniciativa se lanzó durante la Convención Misionera, llevada a cavo del 26 al 30 de marzo, momento en que el equipo del Centro puso en marcha esta idea. «Esta experiencia es prima hermana de la ExpoSalud que lleva adelante el Instituto Misionero de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) –explica la Mag. Ayelén Agüero, directora del CAE–. En un formato carrusel, con ocho estaciones con diversos tópicos que referencian a la Salud Mental. Existe un orden establecido en el recorrido, con una instancia de bienvenida, finalizando con la estación Salud mental y espiritualidad». 

Esta propuesta de extensión tiene el fin de llegarse a diferentes lugares de la región y del país, ubicando en lugares estratégicos una carpa, y compartir, mediante la modalidad descripta, los beneficios de un estilo de vida sano que beneficie la salud mental y, además, promover la necesidad del cuidado de la salud, integralmente.

«El 29 de marzo tuvimos la posibilidad de inaugurar esta idea durante la Fiesta Misionera en donde, además de los estands que presentaron los diversos grupos de servicio voluntarios que pululan en la universidad, instalamos la carpa de la ExpoSalud Mental – manifiesta la directora del CAE–. Con la participación de la mayor parte del equipo del Centro pudimos recoger devoluciones muy positivas de parte de aquellas personas que se involucraron en esta propuesta. Nos hizo mucho bien el ver la recepción que tuvo la gente con esta idea».

Cada estación del circuito aborda una temática que, durante cinco minutos, los encargados del estand comparten información útil y práctica. Los tópicos, en orden, son los siguientes: Funciones ejecutivas, Inteligencia emocional, Descanso (higiene del sueño), Ansiedad, Adicciones, Epigenética, Neuroplasticidad y, Salud mental y espiritualidad.

Aunque los tiempos modificaron las formas en la aceptación de los temas de salud mental en la sociedad, aún continúan ciertos tabúes o estigmas al momento de hablar de diversas problemáticas. «Al proponer este plan de la ExpoSalud Mental queremos aprovechar la curiosidad de la gente por estos temas –señala la Mag. Agüero–. Encontramos en las personas interés y, por lo que pudimos relevar en aquel momento de la Fiesta Misionera, fueron diversos los públicos (alumnos, docentes y representantes de la comunidad de Libertador San Martín, entre otros) que se acercaron a ver de qué se trataba esta propuesta. Esta experiencia nos permitió darle a este plan una posibilidad de que se ejecute como una actividad de extensión universitaria. Esta impronta incorporará a alumnos de distintas carreras de la UAP, de los cuales, muchos de ellos (alrededor de 50 inscritos) ya se postularon en momentos de lanzar esta idea en el marco de la Convención Misionera».

En este momento se están manteniendo conversaciones con ediles y autoridades del Municipio de Libertador San Martín para llevar a cabo esta experiencia en esta comunidad entrerriana. Además, este programa está abierto para aquellos municipios o instituciones que deseen llevar esta propuesta a sus diversas comunidades. Las vías de contacto están disponibles a través de las redes sociales del CAE o comunicándose con el conmutador de la UAP, 4918000.

 

The post Primeros pasos del programa ExpoSalud Mental appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/primeros-pasos-del-programa-exposalud-mental/feed/ 0
El SIED estuvo en el Colegio Adventista de Curuguaty https://uap.edu.ar/el-sied-estuvo-en-el-colegio-adventista-de-curuguaty/ https://uap.edu.ar/el-sied-estuvo-en-el-colegio-adventista-de-curuguaty/#respond Fri, 07 Mar 2025 12:41:41 +0000 https://uap.edu.ar/?p=28771 Días atrás, el equipo de profesionales del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) visitó esta institución educativa del Paraguay. El SIED visitó los alumnos de los dos últimos años del nivel medio del mencionado colegio paraguayo para informar y conversar acerca de las carreras de la UAP. […]

The post El SIED estuvo en el Colegio Adventista de Curuguaty appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Días atrás, el equipo de profesionales del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) visitó esta institución educativa del Paraguay.

El SIED visitó los alumnos de los dos últimos años del nivel medio del mencionado colegio paraguayo para informar y conversar acerca de las carreras de la UAP. Al mismo tiempo, ofrecerles herramientas de orientación vocacional y profesional. En un clima cálido se les obsequió el curso gratuito de extensión Pinceladas del Gran Conflicto, además de proveerles el QR que les permite obtener información sobre la oferta educativa de la universidad.

El 28 de febrero, por invitación de la Prof. Norma Beatriz Morinigo Fleitas, directora del establecimiento, se realizó un retiro, buscando la reflexión entre el plantel docente, en el que se intercambiaron conceptos que hacen a la trascendencia de la misión de formar el carácter humano. «Curuguaty tiene, sin lugar a duda, una excelente institución educativa de los valores más elevados para la educación adventista de sus niños y jóvenes», expresó el Mag. Carlos Sapia, componente del equipo del SIED.

Alumnos de Curuguaty, Paraguay.

Alumnos de Curuguaty, Paraguay.

«Uno de los objetivos que tiene el SIED, en su labor de extensión, se enfoca en la capacitación académica de quienes lideran iglesias, en sus diferentes áreas –explica el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP–. Podría suceder que, para algunos la relación entre la universidad y las comunidades religiosas es incongruente. Pero, si pensamos que las iglesias tienen como meta la transformación de la sociedad, entendemos que este cometido es coherente con la misión de la Universidad. El trabajo que realiza el Mag. Carlos Sapia, al entregar cada certificación de Extensión de los cursos ofrecidos por el SIED, es la materialización de un trabajo Académico de Extensión y de vinculación muy significativo para la impronta de la UAP. Considero que esta tarea que lleva a cabo el equipo del SIED es de alto valor social».

Siguiendo con el itinerario, horas después, en el templo de la Iglesia Adventista de Curuguaty, inició el curso solicitado al SIED con el fin de ayudar a las personas en la toma las decisiones ante las verdades bíblicas que Dios hace a todo ser humano. En la ocasión se reunieron participantes de los distritos eclesiásticos de San Pedro y Curuguaty, momentos que contaron con la conducción de los pastores Edgard Vázquez y Rubén Darío Santa Cruz Gómez, respectivamente.

Miembros de la iglesia adventista La Paloma.

Miembros de la iglesia adventista La Paloma.

Un poco más de 120 personas iniciaron el curso de extensión universitaria en el que transitarán, por espacio de dos meses, un plan de capacitación teórica y práctica. Se generó un excelente ambiente y mucho interés en aprender de los contenidos del curso.

«Poco tiempo después, el 2 de marzo, en la ciudad de La Paloma, Paraguay, la convocatoria del pastor Marco Antonio Pratto llevó a que, unas 35 personas se inscribieran para iniciar el ya mencionado curso y transitar el mismo camino de superación y crecimiento propuesto en el contenido del programa –explica el Mag. Sapia–. Todos los participantes recibieron el curso gratuito Pinceladas del Gran Conflicto y, además, el contacto QR para contactarse con el departamento de informes de la Universidad y solventar consultas acerca de su propuesta académica. Persuadidos en que hay que despertar y favorecer las decisiones de los jóvenes para prepararse y ser profesionales en el cumplimiento de la Misión, el SIED se deleita en servir en la extensión».

Informó Pr. Mag. Carlos Alberto Sapia

The post El SIED estuvo en el Colegio Adventista de Curuguaty appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-sied-estuvo-en-el-colegio-adventista-de-curuguaty/feed/ 0
Expo Virtual de Extensión: Acciones universitarias en la UAP https://uap.edu.ar/expo-virtual-de-extension-acciones-universitarias-en-la-uap/ https://uap.edu.ar/expo-virtual-de-extension-acciones-universitarias-en-la-uap/#respond Fri, 08 Nov 2024 13:12:31 +0000 https://uap.edu.ar/?p=27814 En octubre y noviembre la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) está realizando un relevamiento de actividades de extensión de la Universidad Adventista del Plata. Se trata de actividades y proyectos que se llevan a cabo desde las unidades académicas en colaboración con los secretarios de extensión de cada facultad. Las acciones que fueron seleccionadas para […]

The post Expo Virtual de Extensión: Acciones universitarias en la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
En octubre y noviembre la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) está realizando un relevamiento de actividades de extensión de la Universidad Adventista del Plata.

Se trata de actividades y proyectos que se llevan a cabo desde las unidades académicas en colaboración con los secretarios de extensión de cada facultad.

Las acciones que fueron seleccionadas para ser visibilizadas mediante esta exposición virtual de extensión de la universidad tienen los propósitos de informar al público y motivar a alumnos y docentes a desarrollar iniciativas de índole académica.

Los coordinadores y participantes de las acciones comparten información de los proyectos. Se están publicando dos reels semanales con datos relevantes de algunas actividades de extensión en las redes hasta finales de noviembre.

Para conocer más sobre las experiencias inspiradoras de extensión universitarias se invita a ingresar al Instagram @uapextension 

Informó la Mag. Patricia Müller, secretaria de Extensión Universitaria UAP.

 

The post Expo Virtual de Extensión: Acciones universitarias en la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/expo-virtual-de-extension-acciones-universitarias-en-la-uap/feed/ 0
El FAB LAB crea talleres y espacios de enseñanza para la comunidad https://uap.edu.ar/el-fab-lab-crea-talleres-y-espacios-de-ensenanza-para-la-comunidad/ https://uap.edu.ar/el-fab-lab-crea-talleres-y-espacios-de-ensenanza-para-la-comunidad/#respond Wed, 27 Mar 2024 15:16:05 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24887 El martes 12 de marzo, el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas Superior de la Universidad Adventista del Plata (UAP), votó la formación oficial del Laboratorio de Fabricación Digital (FAB LAB). Este proyecto sin fines de lucro, gestado por la Universidad, presentó su catálogo de capacitaciones de extensión para todo interesado en aprender sobre […]

The post El FAB LAB crea talleres y espacios de enseñanza para la comunidad appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El martes 12 de marzo, el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas Superior de la Universidad Adventista del Plata (UAP), votó la formación oficial del Laboratorio de Fabricación Digital (FAB LAB).

Este proyecto sin fines de lucro, gestado por la Universidad, presentó su catálogo de capacitaciones de extensión para todo interesado en aprender sobre fabricaciones digitales.

Las propuestas de cursos para este 2024, incluyen diversas áreas, destinadas a diferentes edades, tales como: cursos de Diseño 3D; con Tinkercard para niños, de 8 a 14 años; Diseño 3D Fusión 360 para jóvenes y adultos de 15 años en adelante; cursos de Impresión 3D para adultos con conocimientos previos en Diseño 3D.

Además, se brindarán cursos de programación: Introducción a la Programación en bloque para niños con dificultad preprincipiante, de 8 a 12 años; también, Programación con dificultad preprincipiante, de 13 a 17 años; y, de 18 años en adelante, cursos de Programación en JAVA y programación en PYTHON con dificultad media y avanzada. Así mismo, se impartirán cursos de electrónica programable para personas mayores de 15 años con Arduino, ligado con el curso de Robótica; y cursos de Marketing y Publicidad con CANVA para emprendedores de 18 años en adelante, con orientación en Gestión de redes sociales.

Se espera que para finales de abril y principios de mayo este proyecto se pueda iniciar impartiendo los cursos de Electrónica programable, Arduino, Diseño con Tinkercard para niños, programación para adultos con Java y Diseño de publicidad con Canva.

Se establecerán las fechas concretas, seguido de instaurar el protocolo de inscripción. Cabe resaltar que para algunos cursos se deberá abonar una pequeña cuota de inicio, debido a los recursos de aprendizaje, como los que incluyen impresión 3D y robótica; otros cursos serán gratuitos.

Toda la información pertinente se estará comunicando por la red social de Instagram @fablab.uap y @inis_uap.

The post El FAB LAB crea talleres y espacios de enseñanza para la comunidad appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-fab-lab-crea-talleres-y-espacios-de-ensenanza-para-la-comunidad/feed/ 0
Se concretó importante convenio con el Gobierno de Mendoza https://uap.edu.ar/se-concreto-importante-convenio-con-el-gobierno-de-mendoza/ https://uap.edu.ar/se-concreto-importante-convenio-con-el-gobierno-de-mendoza/#respond Thu, 21 Mar 2024 17:30:04 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24825 Desde hace más de un año investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) colaboran con el área de Desarrollo Social de esta provincia argentina. Esta Casa de altos estudios continúa propiciando acciones tendientes a fortalecer el intercambio de conocimiento con […]

The post Se concretó importante convenio con el Gobierno de Mendoza appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde hace más de un año investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) colaboran con el área de Desarrollo Social de esta provincia argentina.

Esta Casa de altos estudios continúa propiciando acciones tendientes a fortalecer el intercambio de conocimiento con la sociedad que la alberga. Estas tareas posibilitan sostener y potenciar dos de los pilares fundamentales la universidad: la Investigación y la Extensión.

UAP Noticias dialogó con la directora del proyecto, la Dra. Jael Vargas Rubilar, Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y componente del CIICSAC UAP, acerca del génesis de esta propuesta, a lo que contestó: «Hace un año y medio se puso en contacto un representante de la Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niños y Adolescentes, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Mendoza. Publicaciones acerca de instrumentos de evaluación, propiciadas por profesionales del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC), espacio dirigido por la Dra. Viviana Lemos, los llevaron a contactarse con nosotros para adaptar y validar a nuestro contexto un instrumento, el de la North Carolina Family Assessment Scale for General Services (NCFAS-G), para su uso en la correspondiente Dirección mendocina».

Instancia de formación en el uso del NCFAS

Instancia de formación en el uso del NCFAS

En el sustento teórico del proyecto en curso se manifiesta que, en la Argentina, «se observa una preocupante carencia de instrumentos de evaluación familiar ecosistémica con propiedades técnicas de validez y confiabilidad adecuadas y pertinentes para los diferentes programas de protección de derechos que faciliten la práctica cotidiana de los interventores e investigadores en esta área». En este marco y ante la entidad gubernamental de Mendoza, el equipo de profesionales del CIICSAC están llevando a cabo un estudio instrumental con el principal objetivo de adaptar y validar la escala NCFAS-G, para esta situación en particular.

«Las autoridades de la Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niños y Adolescentes estaban interesados en contar con una adaptación argentina de la NCFAS-G, la cual evalúa las condiciones familiares en caso de vulneración de derechos de la niñez y la adolescencia (en la familia), y con el fin de utilizarla en la dinámica permanente en este espacio gubernamental», afirmó la Dra. Vargas.

Al respecto y, sobre la base de la necesidad de evaluar las condiciones de las Familias Multiproblemáticas, surgió en Estados Unidos, la North Carolina Family Assessment Scale for General Services (NCFAS), una escala de evaluación familiar ecosistémica desarrollada a mediados de 1990, pensada para ser utilizada en programas de preservación familiar orientados a la prevención del maltrato infantil, negligencia y otros factores de riesgo o situación de grave vulneración de derechos de los niños. Asimismo, la NCFAS busca evaluar el constructo funcionamiento familiar desde el enfoque teórico ecológico del desarrollo humano, teniendo en cuenta tanto los riesgos como las fortalezas familiares.

Acerca de esta tarea de validación de este instrumento, la Dra. Vargas consignó: «Este plan es un gran desafío, es la primera experiencia que llevamos a cabo en vinculación con un organismo estatal. Para esta tarea me comuniqué con el equipo del CIICSAC- UAP, con las doctoras María Cristina Richaud y Viviana Lemos, investigadoras con una importante trayectoria en el área de la Evaluación Psicológica, asesora científica y directora del Centro Interdisciplinario de investigaciones CIICSAC de la Universidad, respectivamente, quienes aceptaron el reto de desarrollar este trabajo. También se sumó al equipo el doctorando Juan Figueroa, quien cursa una beca de formación doctoral cofinanciada CONICET-UAP.

Luego de dirimirse y plasmarse las cuestiones del convenio propiamente dicho, en marzo de 2023 el equipo de profesionales del CIICSAC UAP iniciaron la primera fase de la investigación que tiene que ver con la adaptación lingüística y la validación de contenido del instrumento. Cabe destacar que, las distintas versiones de la NCFAS se aplican actualmente en programas y organizaciones de Estados Unidos, Canadá, Australia y, en Sudamérica, en Chile ha sido utilizada por los distintos programas sociales del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, denominado Mejor Niñez. «Tuvimos la posibilidad de reunirnos con los profesionales trasandinos, quienes hicieron un aporte valioso pues de ellos obtuvimos la traducción del instrumento y el fundamento teórico del instrumento –explica la Dra. Vargas–. Esta etapa fue un trabajo arduo de consolidación del contenido y en la concordancia de la puntuación de la escala, una tarea colaborativa que se llevó a cabo con los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETIS) de la provincia de Mendoza».

El equipo del CIICSAC UAP, que cumple con esta tarea, tuvo reuniones con los autores del NCFAS, instrumento cuya dueña de los derechos es la National Family Preservation Network y su utilización requiere de una licencia que se abona en dólares. «Los diálogos fueron muy productivos y, los creadores del instrumento, dueños del copyright, otorgaron la autorización para utilizar esta escala, de manera gratuita –detalla la investigadora del CIICSAC UAP­–. Ellos valoraron mucho la tarea que emprendimos y agradecemos a Dios por permitirnos tener esta oportunidad y experiencia».

Esta gratitud también se manifestó al momento de buscar el financiamiento necesario para realizar este trabajo de investigación. «Este es un insumo difícil de conseguir para la investigación, en un contexto nacional desafiante y de público conocimiento –atestigua la Dra. Vargas–. A mediados de 2023, a través de un incentivo que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés, UNICEF) dispensa para defensa, restitución y protección de los derechos de la infancia, logramos conseguir este apoyo económico. Para esto armamos un proyecto, para que sea evaluado con este fin y, además, también fue presentado de igual forma ante la Convocatoria de Trabajos de Investigación y ante la Comisión de Ética de la UAP. Todo este proceso conllevó este primer convenio que realiza la Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niños y Adolescentes, del gobierno mendocino, con una institución universitaria. Y este es un precedente muy importante para ambas partes».

En este momento, el trabajo de investigación se encuentra finalizando la etapa de análisis de confiabilidad, cuyos resultados fueron positivos, alcanzando una alta claridad de criterios que redundará en una puntuación de la escala mucho más objetiva.

Durante esta etapa, se están coordinando algunos encuentros de capacitación, en el uso del instrumento, con los profesionales de la mencionada Dirección del gobierno de Mendoza ya que, en los últimos meses, se llevará a cabo la recolección de datos definitiva y, así, realizar los últimos análisis. De esta manera, se estaría finalizando este proceso técnico del trabajo de investigación, con los pasos posteriores de difusión (artículos y presentación en congresos) de los resultados alcanzados en este proyecto. «Este instrumento será de gran utilidad para los equipos que realizan el diagnóstico familiar inicial, cuando exista una denuncia de vulneración de derechos –consigna la investigadora del CIICSAC UAP–. Este instrumento propondrá un criterio objetivo que propiciará una labor más fundada desde el área legal».

Este trabajo de investigación del equipo del CIICSAC UAP es un antecedente en el nivel nacional, que dio pie a que otras dependencias provinciales consultaran acerca de la posibilidad de acceder a esta escala NCFAS revisada y adaptada. «Nuestra idea es terminar de calibrar eficientemente este instrumento, el cual se adapta a los requerimientos de cada una de las jurisdicciones del país, para que se pueda difundir por todo el sistema de protección de los derechos de la niñez y del adolescente», concluyó la Dra. Vargas.

Los equipos profesionales de investigadores de la Universidad Adventista del Plata continúan su labor en compartir el conocimiento que se genera en esta Casa para beneficio de la sociedad en su conjunto, en este caso, apoyando la promoción y defensa de los derechos de los niños, y adolescentes de la Argentina.

The post Se concretó importante convenio con el Gobierno de Mendoza appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/se-concreto-importante-convenio-con-el-gobierno-de-mendoza/feed/ 0
Estudiantes de la UAP participaron en el Mission Trip Amazonas https://uap.edu.ar/estudiantes-de-la-uap-participaron-en-el-mission-trip-amazonas/ https://uap.edu.ar/estudiantes-de-la-uap-participaron-en-el-mission-trip-amazonas/#respond Thu, 14 Mar 2024 11:48:19 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24710 Del 26 de febrero al 7 de marzo, veintiséis alumnos y dos miembros del personal de la Universidad Adventista del Plata (UAP) sirvieron en seis comunidades asentadas en la rivera del Río Negro, en Amazonas. El plan Mission Trip Amazonas fue coordinado entre el Instituto de Missões Noroeste, con base en Manaos, Brasil; y la […]

The post Estudiantes de la UAP participaron en el Mission Trip Amazonas appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Del 26 de febrero al 7 de marzo, veintiséis alumnos y dos miembros del personal de la Universidad Adventista del Plata (UAP) sirvieron en seis comunidades asentadas en la rivera del Río Negro, en Amazonas.

El plan Mission Trip Amazonas fue coordinado entre el Instituto de Missões Noroeste, con base en Manaos, Brasil; y la Universidad Adventista del Plata.

Estudiantes de la UAP poniendo sus dones al servicio de muchos pobladores rivereños

Estudiantes de la UAP participaron en el Mission Trip Amazonas

«El proyecto Salvavidas Amazonas es un proyecto que lleva adelante el Instituto de Misiones del Noroeste de la Iglesia Adventista del Séptimo Día» –explica el Pr. Lucas Muñoz, director de Internacionalización y coordinador del Servicio Voluntario Adventista de la UAP–. Esta institución ofrece la logística y el apoyo para que este plan se lleve adelante, visitando poblaciones rivereñas del Río Negro, en Amazonas. Durante las diez jornadas que dura la travesía, se navega en un barco y se llevan a cabo actividades de visitación en las comunidades, atención primaria de la salud, el programa Expo Kids, juegos con niños y trabajo solidario de pintura de casas. Además, cada noche se realizaba un culto evangelístico en las poblaciones, en donde se recibía con un mensaje esperanzador a las personas que se habían atendido o visitado durante el día».

Esta asociación del Instituto Misionero del Noroeste y el Servicio Voluntario Adventista tiene por objetivo motivar a los jóvenes universitarios a formar parte del mundo del servicio solidario, y así participar en prácticas que tienen como objetivo apoyar a las comunidades ribereñas e indígenas en los lugares más inaccesibles del estado de Amazonias.

«Fue una experiencia particular y desafiante –afirma Johan Mairena, estudiante del cuarto año de la Lic. en Comunicación –. Un campo de aprendizaje que me impactó, el aprender de otras culturas, observar la realidad y el contexto que les toca sobrellevar y, a su vez, asistir a estas poblaciones con acciones comunitarias, desarrollaron en mí una nueva visión de la vida». Al ser consultado acerca de alguna anécdota vivida en este proyecto, el estudiante de la UAP consignó: «Pude colaborar y trabajar, hombro a hombro, con los estudiantes avanzados de Medicina de la UAP. Estas actividades, a las cuales no estoy acostumbrado, me ayudaron a conocer más de esta gente y apreciar sus costumbres. Ver a las personas satisfechas en muchas de sus necesidades me llenaban de satisfacción y gratitud a Dios».

Participación en actividades evangelísticas

Participación en actividades evangelísticas

Estudiantes de Medicina, Enfermería, Odontología, Profesorado en Educación Física, Profesorado en Educación Inicial y Lic. en Comunicación de la UAP fueron parte de este grupo de casi treinta personas que se adentraron en medio de una naturaleza agreste, con el fin de servir y brindar lo mejor de sí para con los nativos del lugar.

«Cada comunidad estaban conformadas por veinte o treinta familias –detalla el Pr. Muñoz–. Las visitaciones las realizaban los estudiantes, organizados de dos en dos, en donde se oraba y se invitaba a participar de reuniones evangelísticas, en horas de la noche. Había programas preparados para los niños y, los adultos, los cuales se congregaban en las iglesias para saber más del plan salvífico del evangelio».

El Dr. Werner Arnolds, director de Servicios Asistenciales Académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud UAP, estuvo a cargo de tutelar a los estudiantes avanzados de Medicina de la UAP en cada una de las tareas de atención primaria de la salud que realizaron en las comunidades visitadas.

El grupo representativo de la Universidad viajó y se hospedó en una embarcación, en donde se alimentaban y descansaban en las típicas hamacas. Aunque la dinámica de las actividades fue intensa, cada uno de los participantes coincidió en expresar la bendición que fue servir en estos lares del Brasil.

«Agradecemos a Dios por la excelente oportunidad de conocer más sobre las realidades de las personas en este lugar, y el servicio que se pudo realizar con ellas», concluyó el Pr. Muñoz.

La Universidad Adventista del Plata propone a sus alumnos una experiencia integral, educativa que se inspira en los valores y principios que la cosmovisión institucional sostiene, a saber, el de la excelencia y el servicio.

The post Estudiantes de la UAP participaron en el Mission Trip Amazonas appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/estudiantes-de-la-uap-participaron-en-el-mission-trip-amazonas/feed/ 0
El CIW de la Universidad visitó instituciones del Paraguay https://uap.edu.ar/el-ciw-de-la-universidad-visito-instituciones-del-paraguay/ https://uap.edu.ar/el-ciw-de-la-universidad-visito-instituciones-del-paraguay/#respond Thu, 14 Mar 2024 11:35:12 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24697 El Dr. Daniel Plenc, director del Centro de Investigación White (CIW), que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP), fue el orador invitado en el retiro del Sanatorio Adventista de Hohenau (SAH) y de la iglesia adventista de esta ciudad. Bajo el lema: “Misión, salud y salvación: Una visión profética” se realizó este programa […]

The post El CIW de la Universidad visitó instituciones del Paraguay appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Daniel Plenc, director del Centro de Investigación White (CIW), que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP), fue el orador invitado en el retiro del Sanatorio Adventista de Hohenau (SAH) y de la iglesia adventista de esta ciudad.

Iglesia Adventista de Hohenau

Iglesia Adventista de Hohenau

Bajo el lema: “Misión, salud y salvación: Una visión profética” se realizó este programa espiritual dirigido a los profesionales y miembros del nosocomio y de la iglesia guaraní.

Acerca de esta experiencia, el Dr. Plenc comentó a UAP Noticias: «En el marco de una epidemia de dengue que intensificó la demanda hospitalaria, un hermoso grupo de trabajadores del SAH y miembros de la comunidad participaron de las ocho reuniones que se desarrollaron desde el miércoles 6 hasta el sábado 9 de marzo, tanta en horas de la mañana y la noche».

Bajo la dirección del Dr. Kenny Vicente, el Sanatorio ofrece un apreciado servicio en toda la región con medicina de alta complejidad y una clara orientación misional. Hohenau es una comunidad cosmopolita en la próspera zona al sur del país, que cuenta con el SAH, el Colegio Adventista de Hohenau y la iglesia local, todos en plena actividad.

Haciendo un balance de lo vivido, el director del CIW de la UAP consignó: «Fue un privilegio para mí conducir las reflexiones espirituales de esta media semana de oración. Quiera el Señor seguir bendiciendo la obra de la iglesia en el Paraguay, donde muchos exalumnos de la UAP prestan un servicio de excelencia».

The post El CIW de la Universidad visitó instituciones del Paraguay appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-ciw-de-la-universidad-visito-instituciones-del-paraguay/feed/ 0
La FACEA de la UAP participó en un proyecto de extensión internacional de Comunicación positiva https://uap.edu.ar/la-facea-de-la-uap-participo-en-un-proyecto-de-extension-internacional-de-comunicacion-positiva/ https://uap.edu.ar/la-facea-de-la-uap-participo-en-un-proyecto-de-extension-internacional-de-comunicacion-positiva/#respond Thu, 07 Dec 2023 11:37:01 +0000 https://uap.edu.ar/?p=23960 La Carrera de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) formó parte en un proyecto de extensión internacional bajo el tópico “Comunicación Positiva”, coordinado por la Asociación Ânima en conjunto con alumnos y docentes de distintas universidades de Brasil. La comunicación positiva es […]

The post La FACEA de la UAP participó en un proyecto de extensión internacional de Comunicación positiva appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Carrera de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) formó parte en un proyecto de extensión internacional bajo el tópico “Comunicación Positiva”, coordinado por la Asociación Ânima en conjunto con alumnos y docentes de distintas universidades de Brasil.

Mag. Nicolás Quaranta, director de la Carrera de Administración, trabajó como coordinador del proyecto

La comunicación positiva es aquella que transforma la actitud de las personas. De esta manera, el objetivo del proyecto consistió en capacitar a los estudiantes involucrados, en las diferentes cátedras, acerca de esta forma de comunicar y su impacto; discutir sus mecanismo y aplicaciones como agente transformador de la sociedad, para luego planificar y aplicar tales recursos en organizaciones a fin de aportar aspectos que reflejen un cambio positivo en la transmisión de mensajes.

Los encuentros se dieron a través de la plataforma Zoom, entre finales de septiembre y noviembre, bajo la dirección de Mag. Ana Maria Malvezzi, de la Universidad Sao Judas de Sao Paulo, Brasil. Esta dinámica contó con la participación de cuarenta estudiantes de diversas unidades académicas, de los cuales, once pertenecieron a la materia Liderazgo y negociación de la UAP. Este proceso se llevó a cabo en colaboración con Ânima, organización que nuclea distintas universidades y carreras a lo largo del Brasil, que busca desarrollar nuevas formas de promover la educación con el propósito de construir una red de instituciones educativas basadas en la meritocracia, comprometidas con la calidad, innovación y evaluación del proceso de aprendizaje.

UAP Noticias dialogó con el Mag. Nicolás Quaranta, director de la Carrera de Administración y gerente de Recursos Humanos de la UAP, quien trabajó como coordinador del proyecto y brindó más información acerca de la experiencia: “Fue algo muy enriquecedor, actualmente la vinculación

El proyecto abarcó diferentes universidades de sudamérica

humana, el trabajo colaborativo o la sinergia positiva es algo que uno como profesional debe desarrollar; este tipo de modalidades proporciona a los alumnos la oportunidad de formar nuevas competencias que los capacita para intervenir de manera eficiente en su futuro profesional”.

La implementación de este proyecto generó nuevas ideas para el futuro. «Estamos trabajando en incorporar al plan alumnos de las carreras de Psicología y Comunicación, proveyendo de nuevas competencias en lo que respecta al trabajo en equipo y en temas que competen a la dinámica de las organizaciones. La idea es generar un proyecto similar de extensión e investigación que abarque todo el 2024», enfatizó el director de la carrera de Administración UAP.

The post La FACEA de la UAP participó en un proyecto de extensión internacional de Comunicación positiva appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-facea-de-la-uap-participo-en-un-proyecto-de-extension-internacional-de-comunicacion-positiva/feed/ 0