Entrevista Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 22 Aug 2024 13:51:01 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Entrevista Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 “Me siento agradecida por formar parte del CAE” https://uap.edu.ar/me-siento-agradecida-por-formar-parte-del-cae/ https://uap.edu.ar/me-siento-agradecida-por-formar-parte-del-cae/#respond Thu, 22 Aug 2024 13:20:01 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26681 UAP Noticias conversó con la Lic. Katia Heidenreich, sobre su experiencia como exalumna y ahora miembro del CAE en la UAP. El Centro de Asesoramiento Educacional (CAE) es un espacio conformado por doce psicólogos, la Lic. Laura Morales, psicopedagoga y el Dr. Alan Kalbermatter, médico psiquiatra. Aquí, los estudiantes de la Universidad Adventista del Plata […]

The post “Me siento agradecida por formar parte del CAE” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias conversó con la Lic. Katia Heidenreich, sobre su experiencia como exalumna y ahora miembro del CAE en la UAP.

El Centro de Asesoramiento Educacional (CAE) es un espacio conformado por doce psicólogos, la Lic. Laura Morales, psicopedagoga y el Dr. Alan Kalbermatter, médico psiquiatra. Aquí, los estudiantes de la Universidad Adventista del Plata (UAP) pueden contar con el apoyo de varios de los profesionales, quienes los orientan en las distintas situaciones que transiten en su vida estudiantil e influyan en su diario desarrollo académico.

Katia junto a sus compañeras de la carrera en la graduación 2022 en la UAP.

Katia junto a sus compañeras de la carrera en la graduación 2022 en la UAP.

Katia (26) nació en Libertador San Martín y se graduó en Lic. en Psicología en la UAP (2022). Ella se desempeña como psicóloga educacional en el equipo del CAE desde febrero de 2023 y trabaja como profesora adjunta desde agosto del año pasado.

  • ¿Cómo fue que elegiste la UAP entre tantas otras universidades?

<<La preferencia tuvo relación con el ambiente de la universidad, a todo lo extracurricular, fuera del área académica, como por ejemplo el entorno social>>.

  • ¿Qué destacarías de tu experiencia educativa en el área académica y personal?

<<Personalmente, las oportunidades de formación extracurricular. Por ejemplo, el aprendizaje cultural a través de personas de diversos países e inclusive provincias de la Argentina. Por otra parte, del área académica destaco el compromiso y la dedicación de muchos profesores>>.

  • ¿Por qué recomendarías estudiar una carrera en la UAP?

<<Porque tiene numerosos espacios de crecimiento y desarrollo personal. La institución está organizada de tal manera que observan a la persona como un ser integral. Está la posibilidad de realizar distintas actividades lúdicas como, por ejemplo, formar parte de la banda sinfónica, participar en actividades misioneras, practicar deportes. La UAP entiende como profesional a la persona en armonía con todas las áreas, no solo en su campo de conocimiento académico>>.

  • ¿Cómo fue que iniciaste a trabajar en el CAE?

<<Mientras estudiaba mi foco no estaba en el área educacional de la psicología. Pero, en el último año de la carrera hicimos las prácticas acá y, además, una amiga de la facultad, que estaba haciendo sus pasantías, me contó sobre las actividades en este espacio>>.

  • ¿Cómo es tu experiencia laboral?

<<Lo que destaco es el hecho de trabajar en equipo. Es un lugar donde puedo aprender, compartir y nutrir a partir de las ocupaciones de mis compañeros. El CAE es un grupo muy dinámico donde me puedo encontrar con personalidades, opiniones y edades diferentes. Así, se complementa mucho el conocimiento, y la sensación de acompañamiento, trabajando y apoyándonos entre nosotros. El equipo incomoda porque te invita a no centrarte en uno mismo, sino a compartir con el otro. Destaco la incomodidad desde una perspectiva positiva, ya que brinda la oportunidad de crecimiento y cambio>>.

  • El CAE realiza distintas acciones como los talleres, la atención psicológica educativa a los estudiantes, concursos literarios, WellFit. ¿Cómo fue que surgieron las propuestas?

<<El proyecto WellFit se originó junto con el área de Recursos Humanos con la Lic. Aldana Goltz Frickel y del CAE, con la Lic. Ornella Gamarra. Este programa está relacionado con la salud integral del empleado, por ejemplo, a través de clases de natación, consultas nutricionales, entre otras. El centro está organizado para realizar consultorios psicológicos y/o psicopedagógicos individuales con el paciente, para los alumnos de la UAP y las distintas horas planificadas para cada uno de los proyectos. Por ejemplo, el Newsletter a cargo del Lic. Sebastián Jalifi y el Lic. Ignacio Agüero que, además llevan a cabo distintas actividades durante el año, como, por ejemplo, el Curso Literario. Ellos, luego de trabajar en el Newsletter las temáticas, hacen una actividad relacionada con esto. La idea es divulgar el conocimiento a los alumnos y personal UAP. Otros de los proyectos es el Desarrollo de Deportes a cargo del Lic. Mauro Yáñez, quien trabaja en conjunto con Bienestar Estudiantil y el departamento de Deportes y Recreación coordinado por el Prof. Micael Silva en los diferentes equipos deportivos oficiales, tanto femenino como masculino, de la universidad como el fútbol, el futsal, el vóley y el básquet. Por otro lado, el Lic. Leonardo Meda junto a la Lic. Flavia Rizzo son los responsables del proyecto “Self Care to Care”, donde trabajan con pastores y psicólogos en el área psicoespiritual y psicosocial. En esta actividad se elabora una atención particular para acompañar en su proceso a futuros misioneros>>.

  • Entre los programas que surgieron, está el Club de Lectura. ¿De qué se trata?

<<El proyecto del Club de Lectura inició en abril de este año para los estudiantes y en junio para el personal UAP buscando cumplir dos objetivos: el primero se relaciona con el arte dentro de la institución y el segundo con compartir y enriquecerse a partir de la mirada del otro. Para conseguir los libros, coordinamos con la editorial y con la librería universitaria>>.

  • ¿Por qué decidiste crear el Club de Lectura? ¿Cómo está organizado?
  • << Me parece que vamos perdiendo la lectura como hobbie porque estamos acostumbrados a leer en el trabajo o lo relacionamos a una acción laboral. También, porque es una actividad solitaria donde no existe el intercambio. A diferencia de la mirada grupal que enriquece generando una nueva conexión y el crecimiento, a través de la mirada de otra persona. Por eso, la intención con cada uno de los libros es proponer un tema de conversación por medio de distintos autores latinoamericanos. Se organiza con dos encuentros al mes (cada catorce días), con la meta de leer un libro por mes e incentivar a seguir leyendo>>.
  • ¿Cómo es la dinámica de cada encuentro?

<<El primero es un acercamiento a la lectura, la temática, el autor. Se trata de una puesta en contexto. Además, buscamos plantear una pregunta disparadora que funcione como guía. El segundo encuentro tiene que ver con las impresiones personales. Sin dudas, cada libro tiene una ideología de vida, hay una intención en cada historia y su narrativa. Luego, intentamos conectarla con la temática de la obra y, a partir de allí, la analizamos. Por ejemplo, el primer libro fue Ser feliz era esto de Eduardo Sacheri. Este material propone una discusión sobre la felicidad, los vínculos. Se trató de una lectura cotidiana y amena para todos en el grupo. El segundo libro, Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, trae consigo una crítica social e invita a realizar una acción. Esta lectura nos llevó a conversar sobre distintas temáticas sociales e incluso la pandemia que sobrellevamos. Sin dudas, esta actividad enriquece la participación de personas de varias áreas de la universidad, permitiéndonos observar a través de distintos lentes un mismo texto.

  • ¿En cuáles actividades estás desempeñándote en el CAE además del taller de lectura?

<<Realizo consultas de psicología educacional para los estudiantes de la universidad. Puntualmente, en cada sesión, nos centramos en trabajar con problemáticas dentro del área de estudio teniendo en cuenta que somos seres integrales>>.

  • ¿Qué es lo que más disfrutás de tu trabajo? ¿Por qué?

<<Lo que más disfruto tiene que ver con lo diverso y variado que es el CAE: en el espacio del consultorio cada persona es un mundo. Entonces, no hay dos días iguales. También, con el Club de Lectura pasa lo mismo. Me gusta tener siempre distintos desafíos.

Estoy muy agradecida y contenta de poder llevar adelante el Club de Lectura, porque se trata de voto de confianza, la posibilidad de poder avanzar con este proyecto. También, entiendo que enriquece. Me siento realmente muy contenta de poder dedicar mi tiempo a esta actividad que nace de un disfrute propio. Es un desafío la posibilidad de explorar diferentes áreas: en el CAE pude descubrir otras aristas de mi carrera. Además, la UAP es un buen espacio para crecer. En mi caso, por ejemplo, con el Club de Lectura y el trabajo en equipo. La UAP es un lugar que te permite crecer y aprovechar las oportunidades dentro y fuera del área académica>>.

La Universidad Adventista del Plata se compromete a brindar una educación basada en valores cristianos, con la Biblia como guía principal. Su objetivo es el cuidado integral de cada estudiante, fomentando su desarrollo personal, espiritual y académico.

The post “Me siento agradecida por formar parte del CAE” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/me-siento-agradecida-por-formar-parte-del-cae/feed/ 0
“La razón es el servicio” https://uap.edu.ar/la-razon-es-el-servicio/ https://uap.edu.ar/la-razon-es-el-servicio/#respond Fri, 11 Nov 2022 14:10:57 +0000 https://uap.edu.ar/?p=20289 El alumno Orlando David Castillo Suárez, estudiante ecuatoriano del segundo año de la carrera de Lic. en Comunicación de la Universidad Adventista del Plata, cumplimentando un requisito de la cátedra de Comunicación Escrita II, cuya titular es la Mag. María De Biaggi, compartió con UAP Noticias una entrevista que le realizó a la asambleísta Amada […]

The post “La razón es el servicio” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El alumno Orlando David Castillo Suárez, estudiante ecuatoriano del segundo año de la carrera de Lic. en Comunicación de la Universidad Adventista del Plata, cumplimentando un requisito de la cátedra de Comunicación Escrita II, cuya titular es la Mag. María De Biaggi, compartió con UAP Noticias una entrevista que le realizó a la asambleísta Amada Ortiz.

  • La Abg. Amada María Ortiz es asambleísta independiente en Ecuador por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas desde el año 2021.
  • La legisladora fue separada recientemente del bloque de Izquierda Democrática por conflictos internos.

 

Estos últimos años Ecuador se ha caracterizado por su inestabilidad política, en medio de un caos social desde varios sectores de la sociedad que reclaman una mejor administración. La confianza en los políticos se ha destruido como producto de la corrupción y las crisis sin fin que afectan a los ciudadanos.

Conversamos con la asambleísta Amada María Ortiz sobre la situación actual del país en diferentes ámbitos legales, sociales y económicos. Desde el punto de vista de una mujer con un asiento en el poder legislativo, analizamos el porqué de todos estos problemas y las posibles soluciones para un futuro mejor.

 

–              Ha pasado más de un año desde que usted fue escogida asambleísta por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ¿qué fue lo que la motivó a lanzar su candidatura y tomar un cargo tan importante?

–              Siempre tiene que haber un nexo causal, una razón, un objetivo que a uno lo lleve a incursionar y a desenvolverse en los cargos públicos. La razón siempre será el servicio. Representar a mi provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, realmente fue una meta pensada y sentida hace muchos años atrás, desde que me desempeñaba como concejala.

Observé que las leyes se trabajan, se presentan, se aprueban, se revisan en la Asamblea Nacional. Vi que la necesidad de ser asambleísta era más que un sentir, sino llevar ese nexo causal, de aportar con el conocimiento y formación académica y jurídica a dar soluciones a los nudos críticos, que muchas veces son la dificultad para el ejercicio pleno de los derechos que tenemos los ciudadanos.

 

–              La política es un tema controversial en nuestra sociedad. Según Encuesta Ecuador 2021, el 85% de los jóvenes no se sienten interesados en los partidos y organizaciones políticas. ¿Es necesario que los jóvenes se involucren en la política?

–              ¡Por supuesto! No solo es importante, sino que es obligatorio. Porque en las líneas de los cuerpos legales y los articulados de toda una legislación van implícitos los derechos, que luego son ejercidos y gozados desde las dependencias públicas. La política pública no puede tener competencia ni facultad, si no hay leyes. Entonces esas leyes que son construidas para los ciudadanos también involucran a los jóvenes. Especialmente a los jóvenes, con mucha más legitimidad, porque les pertenece este presente y el futuro.

 

–              Muchos jóvenes tienen una noción negativa de política, ya que la relacionan como un principio de corrupción. Son comunes frases como: “todos roban”, “todos son ladrones”, especialmente al referirse a asambleístas. ¿Cómo se puede cambiar este pensamiento en la juventud?

–              Primeramente, el asambleísta no maneja presupuesto ejecutor, es decir, no tiene en sus manos un presupuesto que pueda corromper; como es el caso de los administradores o los ejecutores. Segundo, la corrupción no es sinónimo del político, sino del ser humano. Cuando el vecino de la tienda no te da el vuelto completo, está corrompiendo lo correcto; lo hace el maestro, el clérigo, el artesano. La corrupción no está en el oficio ni en el ejercicio, sino en la conciencia del ser humano, tú simplemente estás en un escenario para demostrar lo que eres. Y si se cree que el asambleísta lo puede hacer, pues hay una equivocación.

 

–              El presidente Guillermo Lasso anunció una consulta popular para el 2023, y una de las preguntas propone reducir el número de asambleístas. ¿Qué piensa usted al respecto? ¿Deberíamos votar a favor?

–              Yo diría que sí y no. Se podría reducir ese número en los asambleístas nacionales, ya que ellos hacen el mismo trabajo que los asambleístas provinciales. Si ya tenemos asambleístas que representan al territorio, ¿por qué sumar nacionales? Es una opinión muy personal, que hago como ciudadana.

No, también porque las provincias que tienen una población numerosa se les reducirá el número de representantes por ser provincia pequeña. La representación debe ser equitativa para los territorios, con voces legítimas y liderazgo.

Decir que se va a reducir un presupuesto, que va a ser significativo, y que va a cambiar el destino del progreso del país es una gran mentira. Porque si no robaran, si no alteraran los precios, entonces sobraría o alcanzaría el presupuesto para las obras de cada territorio.

 

–              Se volvió noticia hace unos meses el hecho de que había varios precandidatos para la candidatura de Quito sin ninguna afiliación a algún partido político, esperando ser acogidos por uno. ¿Qué dice esto de nuestro país? ¿Hay una crisis ideológica en este momento en Ecuador?

–              Podría ser. Yo creo que es legítimo pensar que se va perdiendo la credibilidad en la política como institución, y sobre todo desde el punto de vista de los jóvenes, ya que han visto a actores políticos ir de un lado a otro. En mi caso, mientras la convicción sea el servicio, las ideologías y las lealtades se mantendrán, así hallan cambios.

 

–              En la prensa y en las redes, su imagen ha sido atacada desde su salida de Izquierda Democrática, por no haber estado de acuerdo con las decisiones del bloque. ¿Cuál es la realidad de ser una mujer en los grandes puestos de poder? ¿Qué implica ser una mujer en la asamblea?

–              Valentía y conocimientos de derechos. Conocimiento de derecho porque sé que dentro de la constitución tengo los mismos derechos; no son derechos de género, sino son derechos de ciudadano.

Valentía, porque a diario sé a lo que me tengo que enfrentar. El machismo, que no solo es de los hombres, también de las mujeres, siempre será esa lucha diaria.  Se tienen una muy mala idea de que tengo que apagar una luz para encender la mía, cosa que no es así. Todos nacemos con nuestra propia luz, con el mismo cielo sobre nosotros y con un Dios que nos ama. Simplemente, hay que actuar bien para que las cosas sean para bien.

 

–              Esta semana, lamentablemente recibimos la noticia del femicidio de María Belén Bernal. Un caso que conmocionó a todo el país y ha puesto el foco de atención en la Policía Nacional. ¿Podemos todavía confiar en las instituciones, que se supone velan por nuestra seguridad y bienestar?

–              Deplorablemente, la Policía va perdiendo credibilidad. Lo digo como ciudadana, cuando veo un policía pienso “uff, estos como pueden estar pidiendo que te comportes bien”. Vemos que cada vez que se desarticula una banda de narcotráfico hay de por medio un policía o un militar. Vemos un policía grabado en las redes sociales golpeando a una mujer. En el caso de María, vemos una madre suplicando, un hijo que manda cartas. Vemos que solamente hay un presidente que lamenta, pero que no toma cartas en el asunto. No hay un ministro que desarticule o investigue. Entonces entendemos porque la credibilidad de la Policía se va perdiendo, sobre todo en nuestro país.

Pero también hagamos un paréntesis y reflexionemos en los valores y los principios que se han ido perdiendo. La lejanía que tiene el ser humano con Dios en estos últimos tiempos es uno de los elementos que está afectando a la sociedad.

Días después de la entrevista, la asambleísta fue escogida junto a otras cuatro colegas para una comisión ocasional, con la tarea de investigar el caso María Belén Bernal

 

–              ¿Qué podemos hacer entonces para cambiar esto? ¿Qué necesita pasar para que se apliquen las leyes?

–              Primero se necesita un ministro de Gobierno que esté bien parado, que sepa que es lo que va a hacer. Una policía capacitada en el conocimiento de sus reglamentos, protocolos y su objetivo principal, que es defender la vida. Son necesarios, gobernadores, directores de cárceles, ministros con capacitación y dotación. Ojalá que el Gobierno tome cartas en el asunto y haga una depuración de la policía.

 

–              Cambiando de tema, usted fue escogida este año presidenta del grupo interparlamentario entre Ecuador y Argentina. ¿En qué consiste este grupo? ¿Cuál es su finalidad?

–              Además de representar a las provincias en la Asamblea, trabajamos también en otros espacios. Uno es ser parte de una comisión especializada, yo pertenezco a la comisión de la niñez, y el otro es conformar un grupo parlamentario con cualquier país. Yo elegí Argentina. En algún momento conocí Argentina, me encantó, me gustó, tengo a mi hijo estudiando allá. Quise conocer la cercanía de los estudiantes ecuatorianos en Argentina, sus necesidades, sus preocupaciones, sus tristezas, sus anhelos.

Ya hemos tomado contacto con el embajador, con el ministro de comercio, con el cónsul y estaré viajando próximamente a Argentina. Hemos presentado líneas desde la educación, la salud y el comercio, en planificaciones estratégicas para este año y el siguiente, que presentaremos en las cámaras argentinas.

 

–              Una frase que ha repetido varias veces y usa constantemente en sus redes sociales es: “la razón es el servicio”. ¿Qué significa este lema para usted? ¿Por qué lo escogió?

–              “La razón es el servicio” es una patente mía. Yo no creo que uno vaya a un lugar por ir. Yo creo que la ejecución y administración de los cargos de poder deben llevar una razón, y no puede ser otro que servir.

 

Orlando David Castillo Suárez

2º año Lic. en Comunicación

Universidad Adventista del Plata

The post “La razón es el servicio” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-razon-es-el-servicio/feed/ 0
Laura Lewin: «que enseñes no significa que aprendan» https://uap.edu.ar/laura-lewin-que-ensenes-no-significa-que-aprendan/ https://uap.edu.ar/laura-lewin-que-ensenes-no-significa-que-aprendan/#respond Thu, 26 May 2022 15:36:40 +0000 https://uap.edu.ar/?p=18918 El domingo 22 de mayo se presentó esta destacada capacitadora internacional de Cambridge University Press, oradora TEDx y autora de numerosos libros de educación, y realizó esta actividad en la Universidad Adventista del Plata (UAP). La destacada expositora presentó dos propuestas capacitadoras bajo los títulos “Que enseñes no significa que aprendan” y “La mentalidad de […]

The post Laura Lewin: «que enseñes no significa que aprendan» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El domingo 22 de mayo se presentó esta destacada capacitadora internacional de Cambridge University Press, oradora TEDx y autora de numerosos libros de educación, y realizó esta actividad en la Universidad Adventista del Plata (UAP).

La destacada expositora presentó dos propuestas capacitadoras bajo los títulos “Que enseñes no significa que aprendan” y “La mentalidad de crecimiento entra al aula”, en donde desarrolló estos temas a fondo. Además, hubo un break en donde la UAP compartió un desayuno para los participantes.

UAP noticias pudo dialogar con la Mag. Laura Lewin y este es el resultado de la entrevista:

¿A qué refiere cuando utiliza el concepto de mentalidad de crecimiento?

–              Esta noción significa que una persona entiende que la personalidad y la inteligencia van cambiando a lo largo de toda nuestra vida y que el objetivo es mejorar. Hay chicos, por ejemplo, que solo se fijan en sus notas, se copian para no parecer menos inteligentes por lo que tienen una mentalidad fija y por lo general huyen de las dificultades. Los chicos con mentalidad de crecimiento disfrutan de la crítica constructiva y observan en qué no les fue bien para mejorar, les encanta probar cosas nuevas, los desafíos y por lo tanto aprenden.

¿Cuáles son las innovaciones que propone realizar en la educación actual?

–              Creo que la innovación no pasa simplemente por usar la tecnología en el aula, la innovación tiene que ver con tener en cuenta a quién le estamos enseñando hoy y poder adaptarnos; tiene que ver con las maneras de enseñar, con incorporar la tecnología como un medio y no como un fin, con utilizar aquellos recursos que nos ayuden a tener una educación disruptiva, es decir, a poder explorar calles laterales para llegar a mejores objetivos.

¿Considera que se tienen en cuenta las inteligencias múltiples en el proceso de enseñanza actual?

–              Creo que hay un poco de confusión con respecto a esto; las inteligencias múltiples no significa que el docente tenga que enseñar en función a cómo aprende un alumno, un alumno que tenga más predominancia de su inteligencia lingüística no quiere decir que no puede aprender de una manera lógico racional pero sí tiene que ver con entender que cada uno de los chicos aprenden de maneras diferentes y que no es tan importante si somos o no inteligentes, sino para qué somos inteligentes y honrar esas inteligencias.

¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje?

–              Las emociones son todo, emoción y aprendizaje son un binomio indisoluble, un alumno que no se sienta seguro, que tenga miedo a que lo expongan o que lo humillen no va a desplegar todo su potencial creativo, por eso es muy importante chequear que los alumnos estén realmente permeables al aprendizaje porque si no, nos quedamos con un docente que enseña, pero no con alumnos que aprenden.

¿Cuál es la importancia de la evaluación formativa en oposición a la de producto? 

–              El objetivo es no únicamente ver si el alumno lo logró o no lo logró, sino cómo ayudarlo a lograrlo y eso tiene que ver con la evaluación formativa. La evaluación formativa no se puede separar de la enseñanza, ayuda a los alumnos, pero también ayuda a los docentes a ver si tienen que, de alguna manera, adaptar su práctica didáctico-pedagógica, o sea que la educación formativa tiene que ir siempre acompañada de la instrucción y no se puede separar.

¿Qué les diría a los jóvenes que no estudian carreras educativas porque creen que no tiene muchos horizontes?

–              Educar tiene que ver con pensar cómo puedo yo a través de esta profesión transformar la vida de mis alumnos, entonces no se me ocurre ninguna carrera más satisfactoria en ese sentido que la docencia. Un chico pobre sin educación sigue pobre, un chico pobre con educación avanza, sigue adelante y ahí está el rol docente, para ayudarlo a convertir sus sueños en realidad.

¿Podría contar un poco de su nuevo libro “Las sillas no son para sentarse, son para pensar”?

–              El libro nuevo me parece que es maravilloso, en el sentido que da un montón de ideas y estrategias para ayudar a los alumnos a estar motivados en relación con el aprender, es sacarlos de la silla para que puedan activar esos conocimientos y empezar a manipular la información para convertirla en aprendizaje. El aprendizaje no es un deporte para espectadores y en ese sentido tenemos que ayudar a los chicos a estar involucrados cognitiva y emocionalmente en las clases.

El programa finalizó con un sorteo de un ejemplar de su nuevo libro y con la posterior firma de los libros que obtuvieron los participantes al taller.

The post Laura Lewin: «que enseñes no significa que aprendan» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/laura-lewin-que-ensenes-no-significa-que-aprendan/feed/ 0
Educación presencial: cuando la enseñanza no es solo conocimiento https://uap.edu.ar/educacion-presencial-cuando-la-ensenanza-no-es-solo-conocimiento/ https://uap.edu.ar/educacion-presencial-cuando-la-ensenanza-no-es-solo-conocimiento/#respond Thu, 29 Apr 2021 16:16:39 +0000 https://uap.edu.ar/?p=16684 El Mag. Horacio Oviedo es docente de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Adventista del Plata, desde hace veintiún años. UAP Noticias dialogó con el profesional acerca de la experiencia de haber enfrentado un cambio de modalidad, impuesta por la pandemia, en la enseñanza universitaria.   UN: ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste […]

The post Educación presencial: cuando la enseñanza no es solo conocimiento appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Mag. Horacio Oviedo es docente de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Adventista del Plata, desde hace veintiún años. UAP Noticias dialogó con el profesional acerca de la experiencia de haber enfrentado un cambio de modalidad, impuesta por la pandemia, en la enseñanza universitaria.

 

UN: ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste en la modalidad online?

HO: En mi caso, acostumbrarme a una nueva práctica, tanto de formas como de contenido. Por una cuestión generacional la mayoría de los profesores somos “los inmigrantes digitales”, y los alumnos los “nativos digitales”, quienes tienen una relación con la virtualidad más frecuente y natural que nosotros.                                                                                                                                                Después del impacto emocional que significó la pandemia en todos los aspectos y el aislamiento, en el plano especifico de la docencia, tuve que pedir ayuda a colegas que tenían más experiencia en la virtualidad, y adaptar el contenido. El no verles las caras a los estudiantes, no fue un detalle menor.

UN: ¿Qué respuesta percibiste de parte de los alumnos?

HO:  Fue una experiencia muy importante para ambos colectivos, alumnos como docentes, porque todos nos adaptamos a las limitaciones. Pero creo que ellos necesitan la presencialidad, porque si bien son nativos digitales, su experiencia educativa en todo el período de su formación ha sido desde la presencialidad. Sin embargo, creo que, por varios años, existirá una enseñanza híbrida, aun superando el tema de la pandemia.

UN: Luego de veintiún años enseñando en una modalidad ¿de qué nuevas herramientas te apropiaste para la demanda de clases en pandemia?

HO: Poner a prueba la flexibilidad docente de adaptación. Mas allá de mis carencias en la práctica tecnológica, pude adaptarme. Al principio sentí una parálisis, no sabía cómo hacer, hasta que pedí ayuda. Y eso es importante en todos los aspectos de la vida y en la educación por supuesto. Ha sido una experiencia importante haber pasado todo esto, aprendí mucho.

UN: ¿Qué sentiste cuando ingresaste al campus este año, para retomar las clases presenciales?

HO: Una gran alegría, me gusta mucho ir a dar clases al campus, y volver a estar en contacto personal con el alumnado. El cara a cara es insustituible, porque la enseñanza no es solo el conocimiento, sino que hay otras cosas en juego.

The post Educación presencial: cuando la enseñanza no es solo conocimiento appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/educacion-presencial-cuando-la-ensenanza-no-es-solo-conocimiento/feed/ 0
“Proyectando sin límites” https://uap.edu.ar/proyectando-sin-limites/ https://uap.edu.ar/proyectando-sin-limites/#respond Thu, 08 Apr 2021 16:42:53 +0000 https://uap.edu.ar/?p=16554 UAP Noticias conversó con Martina Gómez de La Fuente, estudiante del cuarto año de la carrera de Comunicación Social, quién fue voluntaria en 2019 en Tailandia, acerca de esta experiencia. UN:  Para entender tu misión durante tu estadía en este lugar tan lejano ¿Cómo viviste tu práctica en Hope Channel?  MG: Luego de esperar un voluntariado […]

The post “Proyectando sin límites” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias conversó con Martina Gómez de La Fuente, estudiante del cuarto año de la carrera de Comunicación Social, quién fue voluntaria en 2019 en Tailandia, acerca de esta experiencia.

UN:  Para entender tu misión durante tu estadía en este lugar tan lejano ¿Cómo viviste tu práctica en Hope Channel?

 MG: Luego de esperar un voluntariado en España, en el año 2018, y no haber sido seleccionada no dejé de insistir, hasta que recibí la noticia de que sería parte del equipo en Hope Channel, aunque en Tailandia. Allí, Hope Channel es como acá Nuevo tiempo, pero no sólo para cierta denominación, sino que es para el público en general. Además, se transmite no como un canal de televisión sino a través de internet.  En éste se desarrollan programas sobre múltiples temas, como salud, educación, etc.

UN:  ¿Fue una decisión complicada decir “hago un paréntesis de mi carrera y me voy a Tailandia”?

 MG: La verdad es que no, sabía que quería tener esa experiencia y ser voluntaria, creo que desde chiquita lo sabía y cuando se me dio esta oportunidad y Dios me mandó esta chance de poder irme al otro lado del mundo, no lo pensé dos veces y dije que sí.

  Recuerdo, que cuando me dieron el ok, desde Tailandia, mis padres no tenían ni idea. Era un domingo de noche, a las dos de la madrugada. Los llamé y les dije: “Ma, despertarte no sabés lo que me pasó, me voy a Tailandia”.

UN: ¿Y tus padres que dijeron?

MG:  Mi mamá estaba más de acuerdo que mi papá, ya que él dudaba por la distancia. Con el tiempo, lo logró aceptar.

UN: ¿Qué papel jugó el Servicio Voluntario Adventista (SVA)?

MG:  El papel principal, la verdad. Antes de irme hice Escuela de Misión aquí en la UAP, y lo recomiendo, porque me ayudó y dio herramientas para el servicio que no sabía que necesitaba. Esta decisión de capacitarme fue en conjunto con los capellanes de la Universidad y con los distintos profesores que me apoyaron. Ellos fueron los intermediarios que me facilitaron el seguro médico, y me contuvieron.

UN: ¿Es un cambio abrupto insertarse en otra cultura?

MG:  Totalmente abrupto, porque la cultura es completamente diferente a la de Argentina, a la de Sudamérica, uno dice “ah me voy de vacaciones a otro país”, pero no, es totalmente distinto.

UN: ¿No es sólo una cuestión del idioma?

 MG: No, en otros aspectos también, por ejemplo, la comida es picante y no se consumen pastas. Yo fui con la idea de culturizar a las personas, y tuve la oportunidad de enseñarles a hacer pizzas y lasaña a dos compañeras de Malasia.

UN: ¿Qué fue lo más difícil de esta experiencia?

 MG: Creo que fue no poder comunicarme con las personas el ciento por ciento como quería. Yo hablaba el inglés con mis pares, con mis mentores.  Pero allá hablan el tai y yo no tenía ni idea. La cultura es muy distinta y extrañaba los abrazos, porque hacen falta.

 La gente en Asia tiene una burbuja personal que no podés invadir. La falta de afecto, la falta de comunicación verbal y no verbal costó mucho. Pero creo que Dios fue el traductor más increíble que pudo haber, porque cuando no sabía qué hacer o donde ir aparecían ángeles que me guiaban.

UN: ¿Te perdiste alguna vez?

MG:  Si, varias veces tomé el tren equivocado y me iba al otro lado de la ciudad, no tenía señal o wifi pero la gente es muy amable en ese sentido. Por eso digo que la saqué muy bien.

UN: ¿Qué fue lo más lindo?

MG:  También la gente. No todo es lo que nosotros pensamos de Asia, tenemos muchos preconceptos, y sin embargo la gente adventista es tan distinta, pero a la vez tan igual a este lado del mundo, y compartir con ellos una vivienda, la iglesia, adorar al mismo Dios, fue muy enriquecedor.

 UN: ¿Por qué?

MG: porque creemos en las mismas cosas, pero es distinta la manera en la que nosotros hacemos otras. Por ejemplo, algo que me chocó mucho el primer sábado que llegué a la iglesia, fue que me tuve que sacar los zapatos para entrar. Son distintas formas de adorar pero que a la vez te hacen estar un poquitito más cerca de Dios.

UN: Vos te estás formando en la carrera de Comunicación Social ¿qué te dejó esta experiencia como voluntaria en poder desarrollar tus competencias en esta área?

 MG: Me desarrollé en cámara, fui directora de piso, reportera, secretaria, limpiaba los pisos. Era un equipo muy chiquito y gracias a Dios pude hacer todo y fue una experiencia enriquecedora. Es una vivencia que te llena espiritual y profesionalmente. Vas a hacer algo relacionado con tu carrera o no y te abre la cabeza y nuevas posibilidades.

UN:   En este proceso seguramente muchos chicos están pensando en aventurarse en este tipo de experiencia

MG:  Seguramente. Es importante destacar que se debe salir a buscar las oportunidades porque no van a venir. Los aliento a no desanimarse y ponerse las pilas. Orar y pedirle a Dios guía.

UN: Te Involucraste para crecer en el ámbito profesional y en lo espiritual ¿te acercó más a Dios?

MG:   Fue una experiencia fuerte porque me tenía que amoldar a la cultura y fueron un año y medio sin ver a mi familia, entonces me acercó a Dios porque realmente en esos lugares Él fué en quien yo podía confiar y apoyarme y decir “necesito fuerzas para reponerme o gracias porque me libraste de algo”. Dios estuvo conmigo y mi relación con él se afianzó y superó expectativas que yo tenía de poder amar a alguien.

 UN:  La UAP propone, no solamente formarte en una rama profesional, desarrollar relaciones sociales en un campo multicultural, sino catapultarte a otros proyectos más elevados.

 MG: Claramente, después de recibirme proponerme proyectos sin límites es posible, pues ya tuve la experiencia necesaria para los fundamentos de éstos.

La UAP anhela que los futuros profesionales que se forman en su campus se brinden al mundo, motivados por el deseo de contribuir a los demás con la ayuda que necesiten. ¡Los límites no existen cuando las ganas de ayudar son grandes y el llamado a hacerlo proviene de Dios!

The post “Proyectando sin límites” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/proyectando-sin-limites/feed/ 0
«Convergencia»: Educar, la oportunidad de Dios https://uap.edu.ar/educar-la-oportunidad-de-dios/ https://uap.edu.ar/educar-la-oportunidad-de-dios/#respond Thu, 12 Nov 2020 20:24:15 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15681 «Mi pasión por esta vocación se fundaba en la convicción de que la Educación adventista era una manera de evangelizar» Psicop. Mirta Inés Posse de Casarramona En esta oportunidad, la psicopedagoga Mirta Inés Posse de Casarramona fue la invitada en la décima edición de “Convergencia”, un ciclo de entrevistas que realiza el Mag. Horacio Rizzo […]

The post «Convergencia»: Educar, la oportunidad de Dios appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
«Mi pasión por esta vocación se fundaba en la convicción de que la Educación adventista era una manera de evangelizar» Psicop. Mirta Inés Posse de Casarramona

En esta oportunidad, la psicopedagoga Mirta Inés Posse de Casarramona fue la invitada en la décima edición de “Convergencia”, un ciclo de entrevistas que realiza el Mag. Horacio Rizzo a exalumnos que pasaron por el campus de esta Casa de altos estudios. En esta edición vamos a comentar acerca de la experiencia de esta maestra normal y profesora de Filosofía y Pedagogía formada en el Colegio Adventista del Plata (CAP, hoy UAP). Esta esposa, madre y abuela, hoy se encuentra acogida a los beneficios de la jubilación.

La entrevistada, oriunda de Libertador San Martín, durante esta charla abierta hizo referencia a hombres y mujeres de esta comunidad educativa que se reflejaron en acciones particulares de su vida y en su carrera. Estas vidas que impactaron en la actual profesión de servicio estuvieron marcadas por el trabajo, el compromiso y la solidaridad.

Aprovechando la singular trayectoria de la Psicop. Posse de Casarramona, vinculada con la Educación, se le consultó acerca de esta experiencia de formarse en esta disciplina como lo es la Psicopedagogía, a lo que respondió: «Es un privilegio abrazar esta profesión y dio sentido a mi vida en todas las ramas de la Educación. Dios dirige la vida de cada uno cuando uno se entrega por completo a su voluntad, y Él puso delante de mí la oportunidad de estudiar esta carrera, en la ciudad de Santa Fe».

Sobre lo dicho, la pregunta se dirige para saber cómo Raúl e Inés, sus padres, influyeron en su vocación. «No tuve conflictos al momento de elegir mi carrera, siempre quise ser docente. En mi hogar siempre se respiró un ambiente escolar e institucional; recuerdo a alumnos en la mesa de mi casa, estudiando y disfrutando del alimento con mis padres. Pero quiero destacar que, cuando estaba en el secundario, junto a dos amigas, nos propusimos ser maestras de Escuela Sabática y esta experiencia acrecentó mi deseo por la docencia».

Cuando se le consultó sobre su título de Maestra Normal Nacional, recordó: «En 1967 finalicé la secundaria y me tocó ser parte de una promoción excelente, en donde también había peritos mercantiles y bachilleres. Fuimos y somos un grupo que constantemente nos contactamos. Fuimos formados en valores, en donde no faltaron desafíos y el acompañamiento de los profesores. En mi grupo, el de los maestros normales, teníamos de consejero al Prof. Juan Carlos Olmedo, quien compartió con nosotros ese énfasis y pasión por la Educación. A los 18 años me encontraba haciendo suplencias en la zona y estudiando el Profesorado de Filosofía y Pedagogía».

Esta Promoción 1967, se toma un tiempo, una vez al año para convocarse y pasar un momento en su alma mater. Pero, este año tan particular, los motivó a encontrase virtualmente, una vez al mes. «Somos un buen grupo los que nos conectamos por Zoom o nos comunicamos por el WhatsApp –explica la Psicop. Posse de Casarramona–. Es una linda experiencia, compartimos cumpleaños, anécdotas y, en especial, también nos contenemos en los momentos más difíciles que nos tocan atravesar. Cada uno de los que componemos esta Promoción 1967 amamos el CAP».

Cuando se le consultó a la entrevistada sobre su paso por el Colegio, consignó: «Mi pasión por esta vocación se fundaba en la convicción de que la Educación adventista era una manera de evangelizar. Los niños y jóvenes que pasan por las nuestras instituciones conocen la verdad del Evangelio, también lo hacen sus familias y este conocimiento perdura en el tiempo y ayuda a que permanezcan en ese camino. Esto es algo que vi en mi casa y que lo pude experimentar en mi vida». 

Continúe viendo esta entrevista y prosiga con esta rica experiencia de vida y servicio de la Psicop. Mirta Inés Posse de Casarramona

The post «Convergencia»: Educar, la oportunidad de Dios appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/educar-la-oportunidad-de-dios/feed/ 0
«Convergencia»: Cuando todos somos un milagro de Dios https://uap.edu.ar/convergencia-cuando-todos-somos-un-milagro/ https://uap.edu.ar/convergencia-cuando-todos-somos-un-milagro/#respond Thu, 05 Nov 2020 19:32:12 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15650 «Milagros suceden todos los días. Cuando despertamos cada mañana, al observar la llegada de estudiantes de la región, así como del mundo entero a este campus; milagro es ver a alumnos desembarcar con lo puesto, con pocos recursos, pero ricos en ideales y deseosos de progresar. Y que, motivados y formados por la Universidad, como […]

The post «Convergencia»: Cuando todos somos un milagro de Dios appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
«Milagros suceden todos los días. Cuando despertamos cada mañana, al observar la llegada de estudiantes de la región, así como del mundo entero a este campus; milagro es ver a alumnos desembarcar con lo puesto, con pocos recursos, pero ricos en ideales y deseosos de progresar. Y que, motivados y formados por la Universidad, como profesionales se abren camino sirviendo a la sociedad y a la iglesia» Pr. Edwin Mayer

En esta oportunidad, el Pr. Edwin Mayer fue el invitado en la novena edición de “Convergencia”, un ciclo de entrevistas que realiza el Mag Horacio Rizzo a exalumnos que pasaron por el campus de esta Casa de altos estudios. En esta edición vamos a conocer sobre la experiencia de quien fuera rector del Colegio Adventista del Plata (CAP, hoy UAP), entre 1982 y 1985. El Pr. Mayer llegó a la escuela primaria de la Institución, en 1949; además, cursó el nivel medio y el Seminario Teológico en el CAP y, en la actualidad, se encuentra acogido a los beneficios de la jubilación.

El entrevistado, oriundo de Entre Ríos, durante esta charla abierta hizo referencia a hombres y mujeres de esta comunidad educativa que se reflejaron en acciones particulares de su vida y en su carrera. Estas vidas que impactaron la actual profesión de servicio estuvieron marcadas por el trabajo, el compromiso y la solidaridad.

Aprovechando la singular trayectoria del Pr. Mayer, vinculada con la Institución, se le consultó acerca del saldo que hace de esta experiencia vivida durante muchos años, a lo que respondió: «No termino de sorprenderme en cómo el Señor dirigió (y lo continúa haciendo) a este establecimiento educativo. Este no es solo obra de seres humanos, Dios es el dueño de esta Casa y como lo es de su Iglesia. Me sorprende el progreso, el avance de aquel Colegio Adventista de Camarero, para luego transformarse en el CAP y resultar en la Universidad que es hoy. Esta evolución del buen andar no solo refiere a la infraestructura, también lo es en su contenido que, a través de docentes dedicados y consagrados, trasvasan a sus alumnos».

Sobre lo dicho, la pregunta se dirige para saber cómo un Dios tan universal concentra su atención en esta Universidad entrerriana tan pequeña. «¡El Señor no solo se interesa por esta comunidad educativa de tres mil alumnos, lo hace también por un solo individuo! Jesucristo, según lo revelan los escritos de Elena de White, hubiera muerto por un pecador. Dios mantiene en orden el universo, lo maneja, lo controla y lo dirige. Y, aquí, en este planeta está lo más preciado, lo que más cuida, a saber, su pueblo… y la Universidad es parte de este. En este establecimiento se estimula y preparan profesionales que se consagran y sirven en la misión evangélica. El Espíritu Santo está actuando en cada institución de su Iglesia, y bendice su rol en el plan orquestado por Él para salvar el mundo».

Cuando se le solicitó al exrector del CAP alguna anécdota que fundamentara este cuidado divino hacia esta comunidad educativa que cumplió 122 años de trayectoria, recordó: «Milagros suceden todos los días. Cuando despertamos cada mañana, al observar la llegada de estudiantes de la región, así como del mundo entero a este campus; milagro es ver a alumnos desembarcar con lo puesto, con pocos recursos, pero ricos en ideales y deseosos de progresar. Y que, motivados y formados por la Universidad, como profesionales se abren camino sirviendo a la sociedad y a la iglesia. Milagros se suceden todos los días y, si el Señor muestra (proyectando el rumbo para seguir) de esta manera su especial cuidado por esta Casa. En definitiva, somos un milagro cada uno de nosotros al ser considerados hijos de Dios».

Continúe viendo esta entrevista y prosiga con esta rica experiencia de vida y servicio del Pr. Edwin Mayer.

The post «Convergencia»: Cuando todos somos un milagro de Dios appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/convergencia-cuando-todos-somos-un-milagro/feed/ 0
«Convergencia»: Trabajo y empeño para servir https://uap.edu.ar/convergencia-trabajo-y-empeno-para-servir/ https://uap.edu.ar/convergencia-trabajo-y-empeno-para-servir/#respond Thu, 29 Oct 2020 21:30:12 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15600 «Tengo que agradecerles a mis padres haber tenido la visión de enviar a cada uno de sus cinco hijos al Ceapé, como se conocía el CAP en aquella época. Ellos deseaban que tuviéramos una vida distinta, y ese fue su legado hacia nosotros» Sra. Doris Graf de Giménez En esta oportunidad, la Sra. Doris Graf […]

The post «Convergencia»: Trabajo y empeño para servir appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
«Tengo que agradecerles a mis padres haber tenido la visión de enviar a cada uno de sus cinco hijos al Ceapé, como se conocía el CAP en aquella época. Ellos deseaban que tuviéramos una vida distinta, y ese fue su legado hacia nosotros» Sra. Doris Graf de Giménez

En esta oportunidad, la Sra. Doris Graf de Giménez (93) fue la invitada en la octava edición de “Convergencia”, un ciclo de entrevistas que realiza el Mag Horacio Rizzo a ex alumnos de nuestra Casa. En esta edición vamos a conocer algo del paso por el Colegio Adventista del Plata (CAP hoy Universidad Adventista del Plata) de la Sra. Graf de Giménez, egresada (1949) del CAP y quien, en la actualidad, se encuentra acogida a los beneficios de la jubilación. La entrevistada, enfermera, madre y oriunda de la provincia de Santa Fe, durante esta charla abierta, hizo referencia a hombres y mujeres de esta comunidad educativa que se reflejaron en acciones particulares de su vida y en su profesión. Estas vidas que impactaron la actual profesión de servicio estuvieron marcadas por el trabajo, el compromiso y la solidaridad.

En este diálogo fue consultada sobre su vida antes de su llegada al Colegio. «Mi padre era un hombre muy trabajador, pero vivíamos en un contexto de muchas privaciones y necesidades. Tengo que agradecerles a mis padres haber tenido la visión de enviar a cada uno de sus cinco hijos al Ceapé, como se conocía el CAP en aquella época. Ellos deseaban que tuviéramos una vida distinta, y ese fue su legado hacia nosotros».

El trabajo y esfuerzo fue una constante para Doris, virtud que le permitió alcanzar la profesión de enfermera. «Cuando llegué ingresé a colaborar en la Cocina, para luego desempeñarme en el Autoservicio (más nombrado como el Despacho). Estoy agradecida a Dios por las fuerzas que me regaló durante toda mi vida».

Consultada sobre las actividades que desarrolló en su vocación de servicio, Doris comentó. «Trabajé en Hemoterapia, en la cocina, sirviendo en el comedor y en Hidroterapia. Pasé por muchas labores». Llegado este momento, en la conversación, surge el tema del encuentro con quien sería su esposo. «En 1944 apareció, y le voy a contar un secreto: el llegó el 12 de octubre y, el 28 de diciembre (Día de los Inocentes), nos pusimos de novios. Los dos estábamos en la misma situación, por lo cual debimos trabajar e invertir tiempo en distintas actividades para alcanzar los anhelos». El matrimonio dio como fruto cuatro hijos y siete nietos, de los cuales, algunos pasaron por el campus de esta Universidad, marcados por el legado de sus abuelos. «Espero que sí, cuando llegamos aquí lo hicimos con el sueño de formarnos y servir al Señor, y Dios nos ha bendecido».

Acerca de sus recuerdos por su paso por el CAP, allá por la década del ´40, Doris consignó: «Éramos 27 alumnas internas y 35 muchachos. Y con empeño pudimos cumplir con el sueño de nuestros padres».

Continúe viendo esta entrevista y prosiga con esta rica experiencia de vida y servicio de Doris Graf de Giménez.

The post «Convergencia»: Trabajo y empeño para servir appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/convergencia-trabajo-y-empeno-para-servir/feed/ 0
«Convergencia»: Cuando Dios guía el esfuerzo de sus hijos https://uap.edu.ar/convergencia-cuando-dios-guia-el-esfuerzo-de-sus-hijos/ https://uap.edu.ar/convergencia-cuando-dios-guia-el-esfuerzo-de-sus-hijos/#respond Thu, 15 Oct 2020 21:18:42 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15494 “Cuando el conductor del Ciclo Convergencia le preguntó ¿Qué pasaría con la continuidad del desayunador? El Pr. Roberto Mato respondió: La situación de la discontinuidad me puso incómodo y Dios me guio a tomar esta responsabilidad. Hace casi tres años que vemos la mano del Señor en todo, y siempre va delante de cada necesidad […]

The post «Convergencia»: Cuando Dios guía el esfuerzo de sus hijos appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
“Cuando el conductor del Ciclo Convergencia le preguntó ¿Qué pasaría con la continuidad del desayunador? El Pr. Roberto Mato respondió: La situación de la discontinuidad me puso incómodo y Dios me guio a tomar esta responsabilidad. Hace casi tres años que vemos la mano del Señor en todo, y siempre va delante de cada necesidad que surge».

En esta cuarta propuesta de «Convergencia», el Mag. Rizzo dialogó con el Pr. Roberto Mato, egresado del Colegio Adventista del Plata (hoy, Universidad Adventista del Plata –UAP–) y quien, en la actualidad, se encuentra acogido al beneficio de la jubilación. El entrevistado, durante esta charla abierta, hizo referencia a hombres y mujeres de esta comunidad educativa que se reflejaron en acciones particulares de su vida y en su profesión. Estas vidas que impactaron la actual profesión de servicio estuvieron marcadas por el trabajo, el compromiso y la solidaridad.

Consultado sobre la actividad que apoya, el Desayunador, el Pr. Mato expresó: «Hace diez años que me jubilé e integrado a un grupo de Escuela Sabática que estaba involucrado en este proyecto que lideraba Graciela de Cotro.  Durante ocho años ella coordinó este programa, pero a finales de 2017 colocó su liderazgo a disposición de alguien que desee continuar con esta actividad. Quiero destacar que eran muchos los jóvenes que se alimentaban (y que aún lo hacen) en este espacio, inclusive, para muchos de ellos era la única comida. Esta situación me puso incómodo y Dios me guio a tomar esta responsabilidad. Hace casi tres años que vemos la mano del Señor en todo, y siempre va delante de cada necesidad que surge».

Parejas de jubilados, un alumno que patrocina la Universidad y muchas voluntades más permiten que este Desayunador supla la necesidad de alimento de muchas personas. «Hasta antes del 20 de marzo del corriente año, ayudábamos a más de 20 jóvenes, pero llegó la cuarentena y discontinuamos esta actividad por una semana. Luego, surgió la posibilidad de otorgar bolsones, cada domingo, con los insumos alimenticios necesarios para que cada persona se pueda hacer su desayuno, para cada día. Hoy, gracias a la colaboración de la Cooperativa del Agua, institución que nos provee de espacio y servicios, el Desayunador funciona para 90 individuos».

El diálogo del Mag. Rizzo y el Pr. Mato continuó recorriendo la vida del entrevistado, sus padres españoles, las oraciones de su madre (estando en Uruguay) para que él pudiera llegar a ser alumno en el Colegio Adventista del Plata y las personas que estaban liderando y fueron mentores de muchos jóvenes como Roberto. En este intercambio, el pastor reconoce los beneficios del esfuerzo y la guía de Dios en todo este proceso.

Continúe viendo esta entrevista y prosiga con esta rica experiencia de vida y servicio del Pr. Roberto Mato.

The post «Convergencia»: Cuando Dios guía el esfuerzo de sus hijos appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/convergencia-cuando-dios-guia-el-esfuerzo-de-sus-hijos/feed/ 0
«Convergencia»: Un viaje imposible de Cuba a la Argentina https://uap.edu.ar/convergencia-yosvany-garcia/ https://uap.edu.ar/convergencia-yosvany-garcia/#respond Thu, 17 Sep 2020 15:22:01 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15293 «Pasar por la Universidad cambió nuestra forma de ver la vida. Al recibir la carta de aceptación como alumno sentí que era un llamado de Dios. Llegar a la Argentina fue el inicio de una misión que aparentaba imposible» (Yosvany) En esta segunda propuesta de «Convergencia», el Mag. Rizzo entabló dialogo con el Lic. Yosvany […]

The post «Convergencia»: Un viaje imposible de Cuba a la Argentina appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
«Pasar por la Universidad cambió nuestra forma de ver la vida. Al recibir la carta de aceptación como alumno sentí que era un llamado de Dios. Llegar a la Argentina fue el inicio de una misión que aparentaba imposible» (Yosvany)

En esta segunda propuesta de «Convergencia», el Mag. Rizzo entabló dialogo con el Lic. Yosvany García, egresado de la UAP y quien, en la actualidad, se desempeña como pastor en la iglesia Revive Spanish, en Florida, Estados Unidos. El entrevistado, durante esta charla abierta, hizo referencia a hombres y mujeres de esta comunidad educativa que se reflejaron en acciones particulares de su vida y en su profesión. Estas vidas que impactaron la actual profesión de servicio de Yosvani, estuvieron marcadas por el trabajo, el compromiso y la solidaridad.

«Desde adolescentes nos involucramos en las actividades de nuestra iglesia –comenta el egresado de la UAP–. Allí muchos me motivaban a estudiar Teología y servir como pastor, idea a la que me resistía pues el compromiso era grande, pero, a la vez, sentía una gran deuda de gratitud para con Dios y mi gente».

Acerca de su arribo a la Argentina, el entrevistado mencionó: «La situación en mi país no era fácil y la idea fue siempre pensar en un futuro lejos de Cuba. Estudiando Teología, en el Seminario Adventista de La Habana, me encontré con un amigo que me habló de este país sudamericano y en donde había una universidad adventista. En ese momento, muchos nos tildaban de locos, pues la mayoría pensaba en marchar hacia Estados Unidos y, en cambio, mi amigo y yo, pensábamos en aquellas latitudes australes».

Continúe viendo esta entrevista y prosiga con esta rica experiencia de vida y servicio de Yosvany García.

The post «Convergencia»: Un viaje imposible de Cuba a la Argentina appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/convergencia-yosvany-garcia/feed/ 0