Emprendimiento Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 31 Oct 2024 18:40:45 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Emprendimiento Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 VI° Congreso Internacional Adventista de Tecnología en la UAP: un espacio de innovación, educación y networking https://uap.edu.ar/vi-congreso-internacional-adventista-de-tecnologia-en-la-uap-un-espacio-de-innovacion-educacion-y-networking/ https://uap.edu.ar/vi-congreso-internacional-adventista-de-tecnologia-en-la-uap-un-espacio-de-innovacion-educacion-y-networking/#respond Thu, 31 Oct 2024 18:10:07 +0000 https://uap.edu.ar/?p=27703 La Universidad Adventista del Plata (UAP) ha sido el escenario de un intercambio académico y tecnológico de alto nivel durante el VI° Congreso Internacional Adventista de Tecnología (CIAT), realizado del 29 al 31 de octubre. Este evento ha reunido a exponentes destacados y estudiantes de universidades adventistas de Sudamérica y Centroamérica, brindando una plataforma para […]

The post VI° Congreso Internacional Adventista de Tecnología en la UAP: un espacio de innovación, educación y networking appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata (UAP) ha sido el escenario de un intercambio académico y tecnológico de alto nivel durante el VI° Congreso Internacional Adventista de Tecnología (CIAT), realizado del 29 al 31 de octubre.

Este evento ha reunido a exponentes destacados y estudiantes de universidades adventistas de Sudamérica y Centroamérica, brindando una plataforma para la actualización en temas de innovación digital, inteligencia artificial y ciberseguridad, así como para el fortalecimiento de redes entre instituciones educativas.

Ponencias de vanguardia en ciberseguridad y automatización de procesos

Uno de los puntos fuertes del congreso fue la presencia de representantes de International Business Machines (IBM) y Balloon Technology, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con los asistentes. Álvaro Vena y Darío Falasca, de IBM, presentaron la ponencia “Ciber Resiliencia”, destacando la importancia de una infraestructura tecnológica robusta frente a amenazas como el Ransomware. En su intervención, Álvaro Vena enfatizó la necesidad de almacenamiento inmutable y de sistemas que permitan una recuperación rápida de datos críticos. «IBM está a la vanguardia en el uso de inteligencia artificial para ayudar a las organizaciones a mitigar los tiempos de recuperación y mantener su capacidad operativa», comentó.

Josibel Alayon, de Baloon; Adolfo Billinger, de Baloon; Darío Falaskas, de IBM, Álvaro Vena, de IBM; y Jorge Di Giano de Baloon.

Por su parte, Josibell Alayon y Adolfo Billinger, de Balloon Technology, abordaron temas como la automatización de procesos y la integración tecnológica en las empresas. Josibell Alayon expresó: «Desde Balloon e IBM, buscamos promover una tecnología accesible y funcional, que permita a las organizaciones mejorar sus procesos y a los estudiantes tener una visión de las aplicaciones reales de sus conocimientos». La charla incluyó conceptos de inteligencia artificial aplicada, seguridad informática y Application Programming Interfaces (API), resaltando la importancia de un enfoque ético en el uso de tecnologías avanzadas.

Tecnología y educación superior: el camino hacia la competitividad

Durante el congreso, UAP Noticias dialogó con Adolfo Billinger sobre el rol crucial de la inteligencia artificial y la computación cuántica en la educación superior. Adolfo Billinger opinó que, aunque la tecnología cuántica aún está en fase experimental, su potencial transformador en la industria y la educación es inmenso. «Será una herramienta poderosa y, como toda tecnología avanzada, requiere una preparación adecuada para su uso ético y eficiente», destacó.

 Josibell Alayon también subrayó el valor de programas de pasantías y prácticas, que permiten a los estudiantes interactuar con la tecnología en un entorno laboral. «Invitamos a los estudiantes a explorar plataformas como Watson de IBM, para que puedan experimentar con inteligencia artificial y así fortalecer sus competencias», añadió.

Emprendimiento y robótica industrial: la experiencia de Defymotion Robotics

El Mag. Pedro Kohn, de Defymotion Robotics, aportó una perspectiva única al congreso con su ponencia sobre “Innovación y competitividad en las Pymes latinoamericanas”. Su presentación abordó el valor de la robótica y la automatización en el contexto industrial, explicando cómo estas tecnologías pueden optimizar procesos productivos. «Defymotion busca ayudar a las empresas a mejorar su competitividad mediante la implementación de soluciones de robótica y automatización», comentó el Mag. Kohn.

El Mag. Pedro Kohn, representante de Defymotion.

Para el Mag. Kohn, el talento que egresa de las universidades debe ser capaz de transformar a sus comunidades. «Queremos motivar a los estudiantes a que apliquen su conocimiento para crear valor y contribuir al crecimiento de sus comunidades a través de emprendimientos exitosos», agregó. En cuanto al evento y la universidad, el representante de Defymotion elogió la calidad humana y la belleza del campus de la UAP: «Es un lugar que inspira a estudiar y a soñar».

Una experiencia de integración y aprendizaje

El congreso ofreció no solo charlas y talleres técnicos, sino también un espacio para el networking y el intercambio cultural entre los asistentes. Jorge Di Giano, director tecnológico de IBM, resaltó la importancia de estas instancias como una oportunidad de colaboración: «Esperamos que esta visita sea la primera de muchas. Queremos complementarnos con soluciones que puedan aportar valor a la educación y a la industria», señaló.

La organización del CIAT, liderada por la Facultad de Ciencias Económicas y Tecnología de la UAP, fue valorada por los expositores, quienes destacaron la cálida recepción y la excelente infraestructura del campus. El evento también incluyó una jornada dedicada a la investigación, en la cual estudiantes y docentes presentaron proyectos innovadores que demostraron el compromiso de la universidad con el avance científico y tecnológico.

El VI° Congreso Internacional Adventista de Tecnología en la UAP no solo ha reafirmado la importancia de la tecnología en la educación superior, sino que ha consolidado a la institución como un referente en la región para el desarrollo de competencias clave en tecnología e innovación.

The post VI° Congreso Internacional Adventista de Tecnología en la UAP: un espacio de innovación, educación y networking appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/vi-congreso-internacional-adventista-de-tecnologia-en-la-uap-un-espacio-de-innovacion-educacion-y-networking/feed/ 0
“Hay que promover el crecimiento de las empresas y sus dueños” https://uap.edu.ar/hay-que-promover-el-crecimiento-de-las-empresas-y-sus-duenos/ https://uap.edu.ar/hay-que-promover-el-crecimiento-de-las-empresas-y-sus-duenos/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:54:27 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26883 El 3 de septiembre, en el Salón de los Pioneros, la Lic. Paula Molinari realizó una exposición magistral bajo el título “El Salto del Dueño. El proceso de profesionalización de las pequeñas y medianas empresas”, en el marco del Congreso AFIDE Entre Ríos 2024. La Lic. Paula Molinari es profesora en la Escuela de Negocios […]

The post “Hay que promover el crecimiento de las empresas y sus dueños” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 3 de septiembre, en el Salón de los Pioneros, la Lic. Paula Molinari realizó una exposición magistral bajo el título “El Salto del Dueño. El proceso de profesionalización de las pequeñas y medianas empresas”, en el marco del Congreso AFIDE Entre Ríos 2024.

La Lic. Paula Molinari es profesora en la Escuela de Negocios (MBA- EMBA) en la Universidad Torcuato di Tella (UTDT), fundadora y directora de WHALECOM, consultora líder en Latinoamérica en gestión del cambio y desarrollo de organizaciones e individuos, trabajando en todos los procesos relacionados con gestión de talento y cofundadora de El Salto, empresa que apoya a emprendedores y empresarios en sus procesos de profesionalización. También, autora del libro El Salto del Dueño (2012).

<<Identifiqué patrones en las distintas problemáticas que me planteaban las personas y luego, comencé a investigar. Así, surgió el libro El Salto del Dueño. A través de esta publicación he podido influenciar y realizar acciones que nunca hubiera imaginado>>.

En la exposición planteó la siguiente problemática: ¿Qué nos pasa como dueños emprendedores y la dificultad de consolidar nuestro emprendimiento?

A partir de esta pregunta, desarrolló las siguientes Etapas evolutivas de las empresas:

  1. Fundacional: iniciación en línea ascendente, de crecimiento (si tiene éxito). Tiene la característica del lugar central que ocupa el emprendedor, el dueño quien toma todas las decisiones. Por esto, en la portada en El Salto del Dueño hay un cacique. Es la metáfora de las decisiones centralizadas, de las personas que se ocupan de todo y tienen una posición central. La empresa crece y se necesita más materia primera. La polivalencia y los puestos y roles se configuran en relación con las capacidades de la gente. La confianza y la familia son ejes en la etapa fundacional, no se habla de desempeño. Otra característica típica es la polivalencia y sobre los puestos y roles que se configuran en función de las capacidades de la gente, y no al revés como ocurrirá en la etapa profesional. Esta forma centralizada en el dueño deja de funcionar y se necesita pasar a la segunda etapa. Lo más importante en esta etapa es el espíritu de familia y armonía y el valor primordial es la confianza.
  2. Funcional o Profesional: la delegación es un proceso fundamental. Aprender a delegar es complejo, pues involucra una transformación personal. En esta etapa se incorpora a profesionales, comienza el ordenamiento de roles, hay metas e indicadores claros.
  3. Multi empresa: la generación de valor viene de más de un negocio, pero está apoyado en el negocio madre. Es decir, por ejemplo, que la primera administración también administra al nuevo edificio que se construye hasta que la empresa madre decide separarse, dividirse.
  4. Holding o Grupo empresario: etapa de mayor evolución, unidades de negocios autónomas con algunas funciones trasversales. A veces, hay generaciones detrás, lo que genera un desgaste del dueño y de quienes lo rodean. Los dueños toman muchas decisiones desde lo más operativo a lo estratégico. Sin lugar a duda, el obstáculo principal son los dueños. Esto sucede a los “caciques” en cualquier lugar del mundo, es transcultural. El emprendedor necesita cambiar.

<<Fundamentalmente, hay tres aspectos que llevan a dar “el gran salto” de la etapa fundacional a la profesional: 1. El cambio de estrategia personal (mejorar la calidad de vida) es diferente al anterior, ya que los emprendedores jóvenes (menos de cuarenta años) ya comienzan su empresa pensando en salir de ella. 2. La complejidad del crecimiento de la empresa. Hay que reorganizar todo para cuidar a la empresa y al dueño. Sin dudas, la empresa que evoluciona requiere más formación de ideas. 3. Exit planning (salida de emergencia) te dice cómo salir de la empresa. Es decir, procura maximizar el valor de la empresa, reducir el costo al momento de realizar la transición, dar a conocer todas las alternativas a los dueños, trabajar con ellos para que estén preparados en el área personal y financiera y, por último, que siempre exista un proyecto posterior. En síntesis, te dice cómo salir de la empresa. Pues, salir de la empresa que uno fundó es más difícil que fundarla. Se puede salir a través de la venta, el Management professional o el traspaso generacional.  Si no quiero perder valor en la empresa, debo pasar por el proceso de profesionalización.

En la etapa fundacional la información es escasa, se opera por intuición. La información comienza a generarse en la segunda etapa. Este pase implica todo el flujo de información y tener formación para la toma de decisiones. En la primera cultura de familia no hay precios ni castigos, ni diferenciación en desempeño, pero en la etapa profesional hay diferenciación de las personas que cumplen y logran las metas de las que no lo hacen. En la primera etapa existe la burocracia (evaluaciones de desempeño, potencial) pero sin resultados. Sin embargo, al profesionalizarse las empresas realizan un viraje a la meritocracia. Es decir, hay diferenciación entre personas que aportan valor de las que no. Sobre esta base se desarrollan oportunidades como, por ejemplo, el crecimiento, aumento del sueldo. Entonces, las empresas siempre pasan de la cultura de familia a la meritocracia cuando avanzan en el proceso de profesionalización. Todo esto es una transformación cultural que implica un cambio. En el proceso de transformación cultural hay que sostener el cambio a las reglas del juego.

Finalmente, los herederos de la familia no son autónomos. Aquí, la principal barrera que tiene el fundador o dueño es dejar de hacer todo lo que estuvo haciendo, y hacer algo nuevo, trabajando en lo estratégico. De hecho, en las empresas hay tres estamentos: los accionistas, el directorio y la ejecución. Entonces, las empresas se profesionalizan cuando comienzan a separar a cada uno.

Debemos avanzar en tres etapas para “recortar plumas” (metáfora del cacique): la estrategia, la gente y la formación (tecnología). En la etapa fundacional, el dueño decide por intuición, toma de decisiones descentralizadas, las personas son supervisores, hay estrechos lazos de confianza y lealtad, la empresa esta fusionada con la identidad del dueño. Más adelante, en la segunda etapa, se separa la identidad propia del dueño de la empresa. La primera etapa es operacional, la agenda de la gente es del día a día. A diferencia de la profesional, hay un plan estratégico, planificación, seguimiento de metas, datos y se comienzan a descentralizar determinadas decisiones. El proceso de delegación es un proceso fundamental donde se empieza a delegar a personas autónomas. Tienen que cambiar determinadas personas, porque tenemos la necesidad de otras capacidades. Se requiere un cambio de mix. A partir de ahí, se comienza a trabajar en marketing basado en un plan estratégico y la agenda cambia a ser a futuro con planes y propósitos. Si comparamos entre la primera y la segunda etapa, la intuición pasa a metas y objetivos y la agenda mira la rentabilidad, determinados indicadores y las ventas se buscan a través del marketing. Con respecto a la gente, en la primera etapa no hay proceso de selección estandarizada a diferencia de la etapa profesional, donde aparecen nuevos gerentes con la característica de hacer delegar. En pocas palabras, la característica principal de un gerente es la autonomía, se incorpora a profesionales, generando reconocimiento, las personas tienen metas claras, se observan los objetivos individuales, se premia a quien aporta valor y se toman acciones con las que no aportan valor. Es un gran cambio que estandariza el proceso de selección y  trae consigo una interna de recursos humanos, ya que hay pensamiento a futuro; la restructuración de la empresa, una agenda especializada, el desempeño, la gestión del talento, inversión en sistemas de información,  los presupuestos para la toma de decisiones, la apariencia de variables con indicadores en un tablero de gestión del control, la posibilidad de realizar un planeamiento impositivo, y el área de administración y finanzas obtiene un rol de gestión del control, de apoyo en las decisiones.

Las claves del éxito para una transformación en las empresas requieren de un equipo:  la necesidad de un grupo de personas que apoyen y promuevan el proceso de profesionalización, requiere foco, disciplina y planificación. Fundamentalmente, todo está basado en el cambio personal del dueño: dejar de hacer lo que hacía para hacer algo diferente. El aprendizaje es una de las claves para poder avanzar en este proceso. Es decir, avanzamos de a poco. Tenés que generar un cambio general de todas las personas de la empresa, armar procesos nuevos, consolidar una nueva cultura profesional.

Lo que me gustaría destacar es que nuestras empresas no cambian si nosotros no cambiamos. Entonces, el proceso de profesionalización es un gran progreso del cambio personal.  En la vida de los emprendedores y dueños hay un gran desafío que es evolucionar personalmente para que las empresas evolucionen>>.

Además, la Lic. Paola Molinari tiene un podcast llamado “El Salto del Dueño “y la película “El Salto del Dueño”.

Para más información visitar los siguientes enlaces: http://pmolinari.com/https://www.whalecom.com.ar/ .

The post “Hay que promover el crecimiento de las empresas y sus dueños” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/hay-que-promover-el-crecimiento-de-las-empresas-y-sus-duenos/feed/ 0
Congreso AFIDE 2024: Proyectos de Impacto Social y Ambiental https://uap.edu.ar/congreso-afide-2024-proyectos-de-impacto-social-y-ambiental/ https://uap.edu.ar/congreso-afide-2024-proyectos-de-impacto-social-y-ambiental/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:22:11 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26853 La primera jornada del Congreso AFIDE 2024 fue testigo de la presentación de los proyectos del programa “AFIDE Agentes de Cambio”, una iniciativa que busca impulsar soluciones innovadoras y sostenibles con impacto social y ambiental en Entre Ríos. De los doscientos cincuenta y siete proyectos presentados por estudiantes universitarios, seis fueron seleccionados para ser expuestos […]

The post Congreso AFIDE 2024: Proyectos de Impacto Social y Ambiental appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La primera jornada del Congreso AFIDE 2024 fue testigo de la presentación de los proyectos del programa “AFIDE Agentes de Cambio”, una iniciativa que busca impulsar soluciones innovadoras y sostenibles con impacto social y ambiental en Entre Ríos.

De los doscientos cincuenta y siete proyectos presentados por estudiantes universitarios, seis fueron seleccionados para ser expuestos ante un panel de jurados expertos.

Los proyectos seleccionados abarcaron diversas áreas de innovación, desde la protección medioambiental hasta el desarrollo tecnológico, todos enfocados en mejorar las condiciones de vida en la región. Los equipos finalistas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y la Universidad Adventista del Plata (UAP), fueron:

Proyecto BAAM (UNER): Irina Esmeralda Lauritto, Josefina Insaurralde Giorgi, Joaquín Machado.

Proyecto ECOKAMBY (UNER): Gonzalo Francisco Benítez Bódalo, Jerónimo Guerrero, Santiago Ulises Junquera.

Proyecto ENTRECAMINOS (UNER): María Victoria Viganoni, Facundo Nahuel Schneider, Martín Alejandro Duelli, Lucio Joaquín Sepúlveda Villabona, Emiliano Leonel Gabirondo.

Proyecto RAÍCES RURALES (UNER/UADER): Milagros Celeste del Cielo Toledo, Juan Martin Ireneo Pais Sanguinetti.

Proyecto SILICA SHIELD (UNER): Jacquelin Dendrak, Patricio D’Andrea, Marcelo Yacopetti, Luis Yang.

Proyecto TECHBRIDGE (UAP): Josefina Chaves.

Los equipos presentaron sus ideas innovadoras ante un panel de jurados compuesto por expertos en emprendimiento y tecnología: Salvador Celia, presidente del Polo Tecnológico de Paraná (PTP); Matías Ruiz, director de Economía del Conocimiento de Entre Ríos; Claudio Gerbazoni, Socio Gerente IT Estudio; y Joel Lifschitz empresario y expresidente del PTP.

Al finalizar las presentaciones, los tres mejores proyectos fueron reconocidos por su potencial de transformación en la región. El primer lugar lo obtuvo el Proyecto BAAM de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), mientras que el Proyecto ECOKAMBY de UNER quedó en segundo lugar. El Proyecto SILICA SHIELD de la Facultad de Ingeniería de UNER, se llevó el tercer puesto.

Jacquelin Dendrak, Patricio D’Andrea, Marcelo Yacopetti, Luis Yang, estudiantes del Proyecto SILICA SHIELD (UNER).

UAP Noticias tuvo la oportunidad de conversar con los integrantes del proyecto ganador del tercer lugar, quienes compartieron detalles sobre su propuesta y sus expectativas a futuro. Marcelo Yacopetti, uno de los miembros del equipo, explicó que su proyecto busca implementar un sistema de monitoreo que utilice torres, drones y sensores para mapear y supervisar el transporte y gestión de la arena de sílice, un recurso clave en la industria del Fracking en Entre Ríos.

Cuando se les preguntó sobre las expectativas tras su victoria, Yacopetti destacó: «Nos encantaría volver a participar en un evento similar y aplicar todo lo que hemos aprendido en futuros proyectos. Este congreso nos ha ayudado a perfeccionar nuestra oratoria y nos ha brindado la oportunidad de mostrar nuestro trabajo en un entorno real».

El equipo, conformado por Jacquelin Dendrak, Patricio D’Andrea, Luis Yang y Marcelo Yacopetti, manifestó que esta experiencia fue crucial para su formación académica y profesional: «Presentar nuestro proyecto ante expertos fue un gran desafío, pero también nos permitió mejorar nuestras habilidades de comunicación y nos motivó a seguir desarrollando ideas que puedan tener un impacto positivo en nuestra comunidad», concluyó Yacopetti.

El programa “AFIDE Agentes de Cambio” culminó con un mensaje de los jurados, quienes felicitaron a los estudiantes por sus propuestas innovadoras y los invitaron a continuar desarrollando sus ideas con el apoyo de las incubadoras y redes de emprendimiento de las universidades de Entre Ríos. Los tres equipos ganadores tendrán la oportunidad de participar en una ronda interactiva con empresarios de la región y recibirán apoyo para la implementación de sus proyectos.

Este tipo de iniciativas refuerzan la importancia del emprendimiento y la innovación en la educación superior, demostrando que los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones creativas a los desafíos que enfrenta la sociedad actual.

The post Congreso AFIDE 2024: Proyectos de Impacto Social y Ambiental appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/congreso-afide-2024-proyectos-de-impacto-social-y-ambiental/feed/ 0
Inicio del segundo cuatrimestre de cursado y a las puertas de AFIDE Entre Ríos 2024 https://uap.edu.ar/inicio-del-segundo-cuatrimestre-de-cursado-y-a-las-puertas-de-afide-entre-rios-2024/ https://uap.edu.ar/inicio-del-segundo-cuatrimestre-de-cursado-y-a-las-puertas-de-afide-entre-rios-2024/#respond Thu, 22 Aug 2024 14:04:55 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26701 Desde los primeros días de agosto la Universidad Adventista del Plata continúa con su calendario académico, sumado a diferentes propuestas que completarán la segunda etapa del año. UAP Noticias pudo dialogar sobre esto con el Mag. Horacio Rizzo, rector de la institución. Muchos estudiantes retomaron sus estudios mientras que otros están matriculándose, decididos a formarse […]

The post Inicio del segundo cuatrimestre de cursado y a las puertas de AFIDE Entre Ríos 2024 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde los primeros días de agosto la Universidad Adventista del Plata continúa con su calendario académico, sumado a diferentes propuestas que completarán la segunda etapa del año. UAP Noticias pudo dialogar sobre esto con el Mag. Horacio Rizzo, rector de la institución.

Muchos estudiantes retomaron sus estudios mientras que otros están matriculándose, decididos a formarse en este campus universitario. «Esta vuelta a clases es un desafío para el alumnado –resalta el Mag. Rizzo–. Muchos de ellos retornando de sus hogares, mientras que otros, llegándose luego de haber colportado durante julio. A pocos días de cerrar las inscripciones para este cuatrimestre podemos decir que la matrícula se incrementó entre un 5 % y un 6%, comparado con el mismo período del año pasado. Este dato nos lleva a agradecer a Dios por su cuidado y a cada una de las familias que han depositado su confianza de formación en esta Universidad. También, mi gratitud a todos los equipos de la UAP involucrados en este proceso de promocionar y recibir a los estudiantes».

AFIDE2024

AFIDE2024

Aprovechando la oportunidad de diálogo y, ante la cercanía del inicio del XII° Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación AFIDE Entre Ríos, que tendrá su apertura, el 3 de septiembre en la UAP, se le consultó al rector de la institución acerca de esta cuenta regresiva, a lo que refirió: «Será toda una jornada que se desarrollará inicialmente en este campus y que, luego, el 4 y 5 de septiembre se realizará en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. Este es un proyecto que integra a cinco universidades entrerrianas, públicas y privadas, sumado al sector productivo de la provincia y auspiciado por la Universidad de Salamanca. Son muchos los equipos involucrados e iguales las expectativas invertidas para que este congreso sea referencial para esta región del país y el mundo. Quiero destacar que, en la tarde de ese martes, se presentarán diez trabajos de emprendimiento presentados por estudiantes, uno de los cuales representa a la UAP. Estos proyectos serán evaluados y quienes pasen esta instancia podrán participar de una rueda de negocios con empresarios, el 4 de septiembre, con la posibilidad de hallar un apoyo financiero para materializar dicho plan».

Más sobre AFIDE Entre Ríos 2024

El congreso comenzará el martes 3 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Adventista del Plata, en la localidad de Villa Libertador San Martín, con ponencias magistrales de grandes referentes como Paula Molinari y los hermanos Agustín y Mateo Salvatto. También habrá paneles con emprendedores que contarán sus experiencias.

La programación continúa el miércoles y jueves, en el Centro Provincial de Convenciones, con una agenda nutrida y con expositores en los niveles regional e internacional, como Jonatan Loidi, Santiago Bilinkis, Néstor Braidot, entre otros. También será momento de la ronda de negocios, sesiones paralelas con trabajos académicos y experiencias presentadas, networking y una variedad de actividades que emprendedores y estudiantes podrán aprovechar.

El Congreso se realiza por primera vez en el país gracias al esfuerzo articulado entre la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná, la Universidad Adventista del Plata (UAP) y la Universidad Católica Argentina (UCA) Paraná y el Polo Tecnológico del Paraná junto al sector empresario.

The post Inicio del segundo cuatrimestre de cursado y a las puertas de AFIDE Entre Ríos 2024 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/inicio-del-segundo-cuatrimestre-de-cursado-y-a-las-puertas-de-afide-entre-rios-2024/feed/ 0
Hasta el 24 de junio hay tiempo para postular trabajos en el Congreso AFIDE 2024 https://uap.edu.ar/hasta-el-24-de-junio-hay-tiempo-para-postular-trabajos-en-el-congreso-afide-2024/ https://uap.edu.ar/hasta-el-24-de-junio-hay-tiempo-para-postular-trabajos-en-el-congreso-afide-2024/#respond Thu, 06 Jun 2024 13:32:51 +0000 https://uap.edu.ar/?p=25762 Entre Ríos fue elegida sede del XII° Congreso Internacional de Innovación y Emprendimiento AFIDE 2024, impulsado por la Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Salamanca, España. En un hecho sin precedentes, universidades y el sector empresario aúnan esfuerzos para organizar este evento de magnitud internacional que se celebrará […]

The post Hasta el 24 de junio hay tiempo para postular trabajos en el Congreso AFIDE 2024 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Entre Ríos fue elegida sede del XII° Congreso Internacional de Innovación y Emprendimiento AFIDE 2024, impulsado por la Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Salamanca, España.

En un hecho sin precedentes, universidades y el sector empresario aúnan esfuerzos para organizar este evento de magnitud internacional que se celebrará del 3 al 6 de septiembre de 2024 en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.

Uno de los objetivos de este encuentro es mejorar y optimizar las condiciones existentes del ecosistema emprendedor de la región y generar un intercambio con disertantes del mundo, en un ida y vuelta potente, estimulante e innovador.

Empresarios, académicos, emprendedores y estudiantes serán protagonistas de estos cuatro días de encuentros intensivos, donde se abordarán los principales tópicos del mundo emprendedor y el desafío sustentable. 

El XII° Congreso Internacional AFIDE 2024 promete ser un espacio enriquecedor donde se compartirán conocimientos, se establecerán redes de colaboración y se buscarán soluciones innovadoras para impulsar el emprendimiento como motor de desarrollo económico y social en la región y más allá.

Agendá las fechas clave:

PRÓRROGA: Límite recepción de Trabajos en dos tipos de modalidades (Trabajos Académicos y Experiencias profesionales): hasta el 24 de junio de 2024.

Límite de Inscripciones tempranas (con descuentos): hasta el 10 de agosto de 2024.

Límite a Inscripciones a Ronda de Negocios (requiere estar inscripto al Evento): hasta el 10 de agosto de 2024.

¿Qué tipos de trabajos podés presentar?

Presentación de Trabajos académicos y/o de investigación:

Los trabajos académicos, serán evaluados considerando criterios como originalidad, rigor metodológico, relevancia y contribución al campo de conocimiento. Tendrá un proceso de revisión de pares (Comité Científico) doble ciego, del cual resultará su rechazo o aprobación para ser presentados en el Congreso, y publicaciones en memorias de este. En caso de recomendaciones de calidad destacadas, en publicaciones de revistas asociadas al Congreso AFIDE 2024.

Presentación de Experiencias Profesionales, o Casos:

Los trabajos de experiencias profesionales o casos se evaluarán, por un comité evaluador ad-hoc de referentes emprendedores, empresarios y profesionales de larga trayectoria, que tendrá en cuenta la originalidad del caso presentado, la claridad en la descripción, la relevancia para el público objetivo y las lecciones aprendidas.

Inscripciones y participación en Rondas de Negocios y Networking:

La participación en Rondas de Negocios y Networking proveerán de un espacio vital donde asistirán emprendedores, inversionistas y profesionales, promoviendo además la colaboración entre el sector productivo y el sistema científico-tecnológico de la región. En los encuentros se facilitarán conexiones estratégicas, oportunidades de inversión y el fortalecimiento de redes de contacto, impulsando así el crecimiento del ecosistema emprendedor del país.

Todas estas actividades se desarrollarán en un excelente entorno primaveral que nos brindará la provincia de Entre Ríos, la calidez de anfitriona de la UAP en la Ciudad de Puiggari durante el día 03/09/2024, y luego, en las excelentes y majestuosas instalaciones del Centro Provincial de Convenciones (CPC), enmarcado en la naturaleza, encantos, cultura e historia de la ciudad de Paraná.

The post Hasta el 24 de junio hay tiempo para postular trabajos en el Congreso AFIDE 2024 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/hasta-el-24-de-junio-hay-tiempo-para-postular-trabajos-en-el-congreso-afide-2024/feed/ 0
La UAP se destacó en el Séptimo Congreso del CIEACE en UNASP https://uap.edu.ar/la-uap-se-destaco-en-el-septimo-congreso-del-cieace-en-unasp/ https://uap.edu.ar/la-uap-se-destaco-en-el-septimo-congreso-del-cieace-en-unasp/#respond Thu, 06 Jun 2024 13:11:04 +0000 https://uap.edu.ar/?p=25747 La Universidad Adventista del Plata (UAP) tuvo representación significativa en el Séptimo Congreso del Consorcio de Instituciones Educativas Adventistas de Carreras Empresariales (CIEACE), celebrado en el Centro Universitario Adventista de San Pablo (UNASP), Brasil. Durante este evento, que reunió a instituciones adventistas de toda Sudamérica, se compartieron conocimientos, experiencias e innovaciones a través de seminarios, […]

The post La UAP se destacó en el Séptimo Congreso del CIEACE en UNASP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata (UAP) tuvo representación significativa en el Séptimo Congreso del Consorcio de Instituciones Educativas Adventistas de Carreras Empresariales (CIEACE), celebrado en el Centro Universitario Adventista de San Pablo (UNASP), Brasil.

Durante este evento, que reunió a instituciones adventistas de toda Sudamérica, se compartieron conocimientos, experiencias e innovaciones a través de seminarios, presentaciones de trabajos y visitas a empresas líderes en el sector. La UAP se destacó especialmente, siendo reconocida por su excelencia en la investigación. El trabajo de los investigadores: Aldana Kimel, Antonela Funes, Camila Siano, Juan Bournisen, Marisa Tumino y Ricardo Costa Caggy, fue reconocido como el mejor del congreso, un logro que enorgullece a la comunidad académica de la UAP.

Participantes en el Séptimo Congreso del CIEACE en UNASP.

Participantes en el Séptimo Congreso del CIEACE en UNASP.

El tema central del congreso fue La Inteligencia Artificial (IA) y cómo ha sido su impacto en las profesiones. Más de quinientas personas participaron en el evento, donde, también, se presentaron más de ochenta trabajos de investigación científica, tanto de docentes como de estudiantes. Asimismo, la interacción con empresas locales en São Paulo enriqueció la experiencia de los asistentes, brindando una perspectiva práctica del mundo empresarial.

La UAP se distinguió por su participación en diversas áreas, incluida la investigación y el emprendimiento. Un grupo de estudiantes de la carrera de Administración e Ingeniería en Sistemas fue reconocido por su excelente trabajo, así como un artículo sobre «Ecosistemas Emprendedores» que recibió la distinción como el mejor trabajo presentado en el congreso.

Además, se decidió que la UAP será la anfitriona de la octava edición del CIEACE, en colaboración con el Instituto Superior Adventista de Misiones (ISAM), consolidando así su posición como un referente académico. Con respecto a esto el Mg. Ricardo Costa Caggy, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad, expresó: “Esta es una oportunidad única de intercambio cultural y académico, además del crecimiento de los estudiantes y la promoción en temas alusivos al entorno empresarial”.

El compromiso de la UAP con la excelencia académica y la colaboración interinstitucional se reafirma una vez más en este evento con una sólida representación y un enfoque en el desarrollo académico y profesional.

The post La UAP se destacó en el Séptimo Congreso del CIEACE en UNASP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-uap-se-destaco-en-el-septimo-congreso-del-cieace-en-unasp/feed/ 0
Dos alumnos de FACEA crearon su propio emprendimiento https://uap.edu.ar/dos-alumnos-de-facea-crearon-su-propio-emprendimiento/ https://uap.edu.ar/dos-alumnos-de-facea-crearon-su-propio-emprendimiento/#respond Thu, 15 Dec 2022 13:39:18 +0000 https://uap.edu.ar/?p=20537 Alan Betancur y Joel Tabasso, ambos alumnos de la carrera de Administración de la Universidad Adventista del Plata (UAP) generaron su oportunidad económica. Este proyecto consiste en la puesta en marcha de una empresa de indumentaria, llamada «Cinzaۛ», acción que demuestra acerca de cómo la formación universitaria genera espacios de oportunidades para el alumnado. UAP […]

The post Dos alumnos de FACEA crearon su propio emprendimiento appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Alan Betancur y Joel Tabasso, ambos alumnos de la carrera de Administración de la Universidad Adventista del Plata (UAP) generaron su oportunidad económica.

Este proyecto consiste en la puesta en marcha de una empresa de indumentaria, llamada «Cinzaۛ», acción que demuestra acerca de cómo la formación universitaria genera espacios de oportunidades para el alumnado.

UAP Noticias dialogó con el Dr. Ricardo Costa Caggy, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración, y director de la carrera de licenciatura en Administración, quien comentó: «Desde el principio de la carrera nos abocamos al plan de brindar diferentes espacios para aplicar los conocimientos en la práctica. Enfocados en el emprendimiento y la innovación, para que los estudiantes puedan desarrollar estas habilidades y aprender a usar las herramientas que después tienen que aplicar a la realidad; queremos que el futuro profesional tenga diferentes posibilidades al finalizar su carrera y buscamos que sea un emprendimiento que tenga el sello de la misión de la educación adventista, cuya impronta no es guiada por el lucro, sino para alabar a Dios».

El estudiante Alan Betancur habló sobre este proyecto y comentó: «Esta idea surgió el año pasado, resultante de querer aplicar lo que estaba aprendiendo, a un plan concreto y personal, por lo cual con mi compañero empezamos a crear lluvias de ideas y a juntarnos con el director de la carrera y, poco a poco, utilizar las herramientas aprendidas para llevarlo a cabo”. Continuando, el potencial emprendedor, acotó: «Nosotros trabajamos con los valores cristianos dentro de la empresa, no implícito en la ropa, pero si en lo que es nuestra marca y lo que representa, ya que la puerta para empezar con este emprendimiento me la abrió sin dudas, Dios».

La Universidad consolida una propuesta formativa que integra oportunidades de aplicar el conocimiento, a emprendimientos propios y de terceros, que gesten una experiencia profesional anticipada, que catapulte al egresado con competencias que atiendan las demandas de un mercado cada día más exigente.

The post Dos alumnos de FACEA crearon su propio emprendimiento appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/dos-alumnos-de-facea-crearon-su-propio-emprendimiento/feed/ 0
La UAP participa en el MetaRed X Argentina https://uap.edu.ar/la-uap-participa-en-el-metared-x-argentina/ https://uap.edu.ar/la-uap-participa-en-el-metared-x-argentina/#respond Thu, 07 Jul 2022 13:47:09 +0000 https://uap.edu.ar/?p=19326 La Universidad Adventista del Plata (UAP) es parte de una red de universidades en donde participan instituciones de Sudamérica, Centroamérica, España y Portugal. Este proyecto, auspiciado por el Banco Santander, comenzó en 2020 pero, al verse interrumpido por la aparición de la pandemia, se conformó esta red bajo el nombre MetaRed X, y que tiene […]

The post La UAP participa en el MetaRed X Argentina appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata (UAP) es parte de una red de universidades en donde participan instituciones de Sudamérica, Centroamérica, España y Portugal.

Este proyecto, auspiciado por el Banco Santander, comenzó en 2020 pero, al verse interrumpido por la aparición de la pandemia, se conformó esta red bajo el nombre MetaRed X, y que tiene como objetivo que las universidades partícipes formen un vínculo y puedan intercambiar información práctica sobre emprendimiento e innovación.

Los países que conforman este programa cuentan con su propia red. La MetaRedX Argentina está compuesta por las principales universidades de la Argentina, tanto públicas como privadas y cada institución tiene un representante, siendo el de la UAP, el Mag. Horacio Rizzo, rector de esta Casa.

Este año fueron definidos seis grupos de trabajo en el país, entre ellos, un grupo llamado Ecosistema emprendedor, el cual se reunirá el 7 de julio de manera virtual con docentes, directores de carrera y especialistas, para tratar el tema sobre cómo desarrollar un ecosistema emprendedor dentro de las universidades, cuáles son los actores importantes, a quién se debe invitar, entre otros.

MetaRed X fomenta el fortalecimiento de estas Unidades de Emprendimiento de las Instituciones de Educación Superior, como vehículo para potenciar la colaboración en la creación de startups en las comunidades universitarias, así como dotarles de herramientas y compartición de mejores prácticas para incrementar su interacción con los ecosistemas de emprendimiento locales, regionales, nacionales e internacionales.

Próximamente, entre agosto y septiembre, se realizará una nueva reunión sobre Educación emprendedora.

The post La UAP participa en el MetaRed X Argentina appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-uap-participa-en-el-metared-x-argentina/feed/ 0
Integral Junior compartió información con el estudiantado en el campus universitario https://uap.edu.ar/integral-junior-compartio-informacion/ https://uap.edu.ar/integral-junior-compartio-informacion/#respond Thu, 14 Oct 2021 13:03:21 +0000 https://uap.edu.ar/?p=17547 A través de un estand emplazado en el campus de la Universidad Adventista del Plata, potenciales profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA), integrantes de Integral Junior, compartieron información e invitaron a los estudiantes a formar parte de este programa. Según la Confederación Argentina de Empresas Junior (RAICES), este emprendimiento […]

The post Integral Junior compartió información con el estudiantado en el campus universitario appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
A través de un estand emplazado en el campus de la Universidad Adventista del Plata, potenciales profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA), integrantes de Integral Junior, compartieron información e invitaron a los estudiantes a formar parte de este programa.

Según la Confederación Argentina de Empresas Junior (RAICES), este emprendimiento consiste «en una organización social sin fines de lucro, formada y gestionada exclusivamente por estudiantes inscriptos en las diferentes modalidades de grado, cuyo objetivo principal es el desarrollo de sus aptitudes prácticas-profesionales, mediante la realización de proyectos  de diagnóstico, propuesta y aplicación con instituciones, empresas y particulares de la sociedad para impulsar procesos de desarrollo social y productivo».

UAP Noticias se comunicó con Octavio Vega, estudiante de la carrera de Contador Público de la UAP, para que caracterizara esta idea que surge del estudiantado y que se materializó en el emprendimiento de Integral Junior, a lo que explicó: «Una Empresa Junior (EJ) es una asociación civil con estructura empresarial, sin fines de lucro, gestionada por estudiantes universitarios para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos durante el cursado de su carrera, a través del servicio de consultoría. Es de esta manera que se pueden resumir los objetivos de una EJ: por un lado, brindar experiencia profesional y empresarial a sus integrantes, y por otro lado, ayudar a la sociedad actuando como soporte para los emprendedores y MiPyMEs locales contribuyendo a su permanencia en el tiempo»

Al momento de consultarle sobre el tiempo de vigencia de Integral Junior y sobre cómo fue la evolución de esta propuesta que se generó dentro del marco de FACEA, el estudiante componente del equipo, consignó: «La iniciativa de la Integral JR en la UAP, específicamente en la FACEA, surgió gracias al Dr. Ricardo Costa Caggy, el director de carrera Licenciatura en Administración, en 2019, junto a un grupo de estudiantes de esta propuesta académica, de Contador Público y de Comunicación Social. A fines de 2019 se prestó el primer servicio a La cooperativa Agrícola Regional (LAR), que consistió en llevar a cabo un estudio de mercado acerca de la colocación de fibra óptica de internet en Libertador San Martín. Posteriormente, en 2020, se incorporaron a estudiantes de la carrera de Psicología para atender el área de RRHH.  En ese año, la gestión de Integral Junior se abocó al desarrollo interno con el personal, capacitaciones y revisando la parte administrativa como ser, el Reglamento Interno, Estatuto y Código de Ética.  En la gestión actual estamos brindando un servicio de valuación patrimonial a un emprendimiento local para atraerle inversores potenciales. Además, estamos aceptando trabajos y contamos con diversos proyectos en marcha como, por ejemplo, la obtención de un espacio físico en cual desarrollar nuestras actividades y capacitaciones/reuniones. De igual forma, estamos enfocados en la concreción del último paso para obtener la Personería Jurídica como “Asociación Civil”, en el Órgano de control, es decir, la Dirección de inspección de Personas Jurídicas de Entre Ríos (DIPJER)».

Sobre los alcances que tiene esta Consultora, Octavio Vega respondió: «Brindar un servicio de consultoría a emprendedores y MiPyMEs. Es necesario destacar que cada trabajo que se realiza dentro de la empresa es supervisado y aprobado por un docente afín al trabajo realizado». 

Continuando con el diálogo, UAP Noticas preguntó sobre los objetivos que persiguen estas charlas que se están realizando en el campus de la UAP, a lo que Octavio, respondió: «En la Integral Junior estamos en pleno proceso de reclutamiento. En estos días el plan es compartir información sobre este programa para los estudiantes interesados en formar parte de la empresa, despejando las dudas y cuestiones que tengan relacionadas con la Consultora e instarlos a que se sumen a este movimiento que es incipiente en la Argentina».

Aclaraciones:

  • Los miembros de las EJ no reciben un salario por el trabajo que realizan, el dinero que se obtiene de los trabajos es reinvertido en la empresa para sus gastos y capacitación del personal.
  • Los costos de contratar a la Integral para consultorías resultan en la mitad, o menos comparado con una consultora tradicional (que tiene fin de lucro). Por lo tanto, se convierte en una muy buena opción para aquellos emprendimientos que cuentan con recursos económicos escasos.

The post Integral Junior compartió información con el estudiantado en el campus universitario appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/integral-junior-compartio-informacion/feed/ 0
Alumnos de la FACEA visitan empresas en la ciudad de Paraná https://uap.edu.ar/alumnos-facea-visita-empresas-parana/ https://uap.edu.ar/alumnos-facea-visita-empresas-parana/#respond Thu, 25 Apr 2019 10:08:30 +0000 http://uap.edu.ar/?p=9654 Una de las estrategias para promover una aproximación de la vida universitaria al mundo de las organizaciones, promovidas por la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad Adventista del Plata, es el programa de visitas técnicas guiadas por empresas del entorno regional. Fue así como, estudiantes del primer año de la carrera de […]

The post Alumnos de la FACEA visitan empresas en la ciudad de Paraná appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Una de las estrategias para promover una aproximación de la vida universitaria al mundo de las organizaciones, promovidas por la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad Adventista del Plata, es el programa de visitas técnicas guiadas por empresas del entorno regional.

Fue así como, estudiantes del primer año de la carrera de Administración y de Contador Público, tuvieron la oportunidad de conocer dos emprendimientos en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. La industria Johnson Acero, importante empresa de marcado crecimiento en el mercado argentino y uno de los principales referentes del sector dentro del mercado latinoamericano, fue una de las organizaciones visitadas. Los estudiantes conocieron, el proceso de fabricación, almacenamiento y estrategias de ventas de la entidad, a través de un recorrido por toda la fábrica que esta marca dispone.

El plan también contó con un recorrido por la ciudad de Paraná y una visita al vivero Don Felipe, una empresa familiar donde los alumnos aprovecharon la oportunidad de disfrutar de un espacio diferente para nutrirse a través de una charla, propuesta por los anfitriones, respecto del comportamiento emprendedor, actitud emprendedora y negocios familiares.

El grupo de estudiantes estuvo acompañado por el Lic. Adrián Cecotto, decano de la Facultad quien estuvo secundado por el Dr. Ricardo Costa Caggy y el Mag. Horacio Casali, directores de las carreras de Administración y Contador, respectivamente.

The post Alumnos de la FACEA visitan empresas en la ciudad de Paraná appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/alumnos-facea-visita-empresas-parana/feed/ 0