Derecho Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 21 Mar 2024 16:14:49 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Derecho Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 Ya se encuentra disponible la revista Derecho, Estado y Religión 2023 https://uap.edu.ar/ya-se-encuentra-disponible-la-revista-derecho-estado-y-religion-2023/ https://uap.edu.ar/ya-se-encuentra-disponible-la-revista-derecho-estado-y-religion-2023/#respond Thu, 21 Mar 2024 16:14:49 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24789 En su octava edición, esta revista académica pone a disposición de sus lectores más información y actualidad sobre la Libertad Religiosa en todo el mundo. Derecho, Estado y Religión (DER) es la revista del Centro de Estudios en Derecho y Religión (CEDyR) que anualmente pública la editorial de la UAP. Dentro de un marco de […]

The post Ya se encuentra disponible la revista Derecho, Estado y Religión 2023 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
En su octava edición, esta revista académica pone a disposición de sus lectores más información y actualidad sobre la Libertad Religiosa en todo el mundo.

Derecho, Estado y Religión (DER) es la revista del Centro de Estudios en Derecho y Religión (CEDyR) que anualmente pública la editorial de la UAP. Dentro de un marco de amplia libertad académica, la revista comparte los principios fundamentales del Centro: que la libertad religiosa y de conciencia es un derecho inalienable del ser humano; que, como tal, ese derecho debe ser igual para todas las personas; que ese derecho halla mayor protección cuando Estado e Iglesia se encuentran separados. Dentro de este panorama, una preocupación central de DER es el estudio de los mecanismos legales y sociales de protección de las minorías religiosas. El objetivo de la publicación es brindar un foro académico en el que expertos en derecho, religión y disciplinas afines provenientes de todo el mundo compartan el resultado de sus investigaciones y reflexiones.

En el editorial de esta revista anual, destaca: «Hubo un tiempo, no hace mucho, en que la idea de la libertad religiosa era vista como algo bueno. Existía un amplio consenso respecto de que se trataba de un derecho humano fundamental, merecedor de contar con respeto, protección y promoción. Ahora, el consenso que existía parece erosionarse frente a nuestros ojos. En el contexto de la creciente polarización de nuestras sociedades, la libertad religiosa se ha convertido en una bandera que se disputa desde los extremos del espectro ideológico. Ella se encuentra en el centro de múltiples “batallas culturales” que se libran en torno a temas que resultan cada vez más divisivos: la laicidad del Estado, la sexualidad humana, la enseñanza de la religión en la escuela pública, la inmigración, la libertad reproductiva, la autonomía y la libertad de expresión de las comunidades religiosas, el comienzo y el final de la vida, entre otros. A medida que la polarización se profundiza, se endurecen las posturas y se exacerban los sentimientos negativos, parece cada vez más difícil lograr un entendimiento».

El presente número, realizado por un equipo de voluntarios colaboradores que residen en distintos puntos de la Argentina y el extranjero, contiene tres artículos principales: ¿Vive la liberté? Un futuro incierto para la libertad religiosa en Francia (Alexis Artaud de La Ferriere); ¿Un paso demasiado lejos? (Alan J. Reinach, Nicolás P. Miller); y ¿Libertad para tuitear? (Jason Thacker). Además, cuenta con secciones de notas de opinión, sumarios de fallos jurisprudenciales relevantes y reseñas bibliográficas.

La revista DER que se publica ininterrumpidamente desde 2015 es dirigida, actualmente, por el Dr. Adrián Maldonado quien comentó que el equipo del CEDyR ya se encuentra trabajando en el próximo volumen e invita a acceder de forma libre y gratuita a la versión digital de los números publicados hasta la fecha a través de la página del centro www.cedyr.org También se puede adquirir, en físico, a través de la Librería de la Editorial UAP en www.editorial.uap.edu.ar

The post Ya se encuentra disponible la revista Derecho, Estado y Religión 2023 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/ya-se-encuentra-disponible-la-revista-derecho-estado-y-religion-2023/feed/ 0
El CEDyR conmemoró el «Día de la Libertad Religiosa» https://uap.edu.ar/el-cedyr-conmemoro-el-dia-de-la-libertad-religiosa/ https://uap.edu.ar/el-cedyr-conmemoro-el-dia-de-la-libertad-religiosa/#respond Thu, 15 Dec 2022 13:38:47 +0000 https://uap.edu.ar/?p=20533 El 25 de noviembre se celebró esta fecha y el Centro de Estudios sobre Derecho y Religión (CEDyR) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) participó en esta conmemoración. Por iniciativa del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR), en la Argentina, se evoca este derecho fundamental. Así lo han dispuesto varias legislaturas provinciales, incluida […]

The post El CEDyR conmemoró el «Día de la Libertad Religiosa» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 25 de noviembre se celebró esta fecha y el Centro de Estudios sobre Derecho y Religión (CEDyR) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) participó en esta conmemoración.

Por iniciativa del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR), en la Argentina, se evoca este derecho fundamental. Así lo han dispuesto varias legislaturas provinciales, incluida la de la provincia de Entre Ríos.

Este año la conmemoración se llevó a cabo en el salón Montevideo del Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y estuvo encabezada por el Dr. Federico Pugliese, director general de Entidades y Cultos de la Ciudad Autónoma; el Dr. Juan G. Navarro Floria y el Dr. Adrián Maldonado, presidente y secretario del CALIR, respectivamente.

El Dr. Pugliese saludó a todas las comunidades de fe e instituciones que “trabajan incansablemente por este derecho», y reconoció: «sabemos que aún falta y debemos seguir trabajando juntos por todo aquello que está pendiente para garantizarla». A su turno, el Dr. Navarro Floria dijo que «debemos recordar la centralidad que tiene el derecho a la libertad religiosa, el cual permite ejercer más plenamente otros derechos como la libertad de enseñanza o la libertad de expresión».

Consultado por UAP Noticias, el Dr. Adrián Maldonado, quien es docente en la UAP y se desempeña como director del Centro de Estudios sobre Derecho y Religión, manifestó que «el día elegido recuerda la proclamación por la Asamblea de las Naciones Unidas de la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones, el 25 de noviembre de 1981. Sin dudas, el instrumento internacional que más enfáticamente reconoce la importancia del derecho fundamental a la libertad religiosa».

Sobre los motivos de promover un “Día de la Libertad Religiosa”, el Dr. Maldonado apuntó: «¿Por qué un “Día de la Libertad Religiosa”? Porque es necesario llamar la atención sobre la relevancia de este derecho fundamental y recordar la necesidad de defenderlo, fortalecerlo y promoverlo frente a múltiples amenazas. Actualmente, tres cuartas partes de la humanidad vive con restricciones en materia de libertad religiosa. Es cierto que en Argentina gozamos en general de libertad religiosa, pero también es verdad que tenemos algunos motivos de preocupación».

«En consecuencia, consideramos oportuno promover que exista anualmente un día especialmente dedicado a reflexionar sobre las implicancias del derecho a la libertad religiosa –consignó el director del CEDyR–. Propiciamos una jornada en la que las instituciones, los medios de comunicación, las autoridades y, fundamentalmente, los centros educativos presten una especial atención a la situación de la libertad religiosa en la Argentina y en el mundo. Una fecha especial que nos convoque a redoblar el compromiso en la defensa de la libertad religiosa en todas sus dimensiones».

Dr. Adrián Maldonado

The post El CEDyR conmemoró el «Día de la Libertad Religiosa» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-cedyr-conmemoro-el-dia-de-la-libertad-religiosa/feed/ 0
El Observatorio de Libertad Religiosa cuenta con una nueva apariencia https://uap.edu.ar/el-observatorio-de-libertad-religiosa-cuenta-con-nueva-apariencia/ https://uap.edu.ar/el-observatorio-de-libertad-religiosa-cuenta-con-nueva-apariencia/#respond Thu, 19 Sep 2019 16:31:21 +0000 http://uap.edu.ar/?p=12214 El Centro de Estudios sobre Derecho y Religión (CEDyR) que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP) posee un Observatorio de Libertad Religiosa en donde se ofrece información resumida con acceso a las fuentes originales acerca de las principales novedades en torno a la libertad religiosa y las relaciones del Estado con la religión […]

The post El Observatorio de Libertad Religiosa cuenta con una nueva apariencia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Centro de Estudios sobre Derecho y Religión (CEDyR) que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP) posee un Observatorio de Libertad Religiosa en donde se ofrece información resumida con acceso a las fuentes originales acerca de las principales novedades en torno a la libertad religiosa y las relaciones del Estado con la religión en Argentina, América Latina y el mundo. (www.observatoriocedyr.uap.edu.ar )

«Esta propuesta del CEDyR, que coordina el Abog. Adrián Maldonado, comenzó como un proyecto pequeño que se fue afianzando con el tiempo y creciendo en forma que ha superado las propias expectativas del equipo», afirma el Dr. Juan Martín Vives, director del Centro.

En este sentido, se trabajó en el nuevo aspecto de la plataforma que tiene el Observatorio. «Vimos la necesidad de aggiornar la plataforma de esta propuesta, para que su interfaz sea más amigable con el usuario –explica el director del CEDyR–. Agostina Mordini, colaboradora en el Centro, se encargó de migrar toda la información al nuevo sitio. Se están ultimando los últimos detalles técnicos para conservar los links y la forma de acceso sea la misma».

También, además de un nuevo aspecto de la plataforma, el equipo del Centro está manteniendo contactos con otros observatorios del mundo, a lo que el Dr. Vives, consignó: «Es así. Estamos dialogando con representantes de otros países para generar un intercambio de experiencias, buscando consolidar alianzas con equipos que persiguen intereses en común. De igual forma, se está trabajando con medios de comunicación masiva para que cuenten con esta base de datos informativa y de opinión, sobre temas que, cada día, están teniendo más repercusión». Cabe destacar que en esta región de América existen pocas propuestas como este Observatorio de Libertad Religiosa.

El Centro de Estudios sobre Derecho y Religión de la UAP es un espacio académico de análisis, reflexión y participación en relación con el derecho de libertad religiosa y de conciencia, y a la relación del Estado con las religiones. Nace de la inquietud de un grupo de docentes y profesionales de las ciencias jurídicas, y otras afines, con la convicción de que los derechos relacionados a la libertad de conciencia –tan fundamental al ser humano, y base de todas las demás libertades– merecen ser objeto de estudio y promoción desde el ámbito universitario.

The post El Observatorio de Libertad Religiosa cuenta con una nueva apariencia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-observatorio-de-libertad-religiosa-cuenta-con-nueva-apariencia/feed/ 0
Experimentando el voluntariado en la Universidad Adventista del Plata https://uap.edu.ar/voluntariado-en-la-universidad-adventista-del-plata/ https://uap.edu.ar/voluntariado-en-la-universidad-adventista-del-plata/#respond Thu, 12 Sep 2019 15:39:09 +0000 http://uap.edu.ar/?p=12121 Agostina Mordini es cruzdelejeña (Pcia. de Córdoba), estudiante de Derecho y desde marzo de este año, forma parte del Servicio Voluntario Adventista (SVA), programa oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que tiene el propósito de poner a disposición, de forma organizada, oportunidades de servicio temporario para jóvenes y adultos, estudiantes y profesionales, en […]

The post Experimentando el voluntariado en la Universidad Adventista del Plata appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Agostina Mordini es cruzdelejeña (Pcia. de Córdoba), estudiante de Derecho y desde marzo de este año, forma parte del Servicio Voluntario Adventista (SVA), programa oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que tiene el propósito de poner a disposición, de forma organizada, oportunidades de servicio temporario para jóvenes y adultos, estudiantes y profesionales, en regiones necesitadas del mundo, apoyando la proclamación del evangelio.

UAP Noticias se acercó a su lugar de desempeño, como colaboradora con el equipo del Centro de Estudio sobre Derecho y Religión (CEDyR) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) en el Edificio Lincoln Hall, para conversar acerca de esta experiencia, en su propio país.

¿Cómo surge la idea de dedicar un año para ser voluntario?

«Realmente, la decisión fue un proceso que me llevó tiempo, y que comenzó dos años antes de iniciar mi tarea como voluntaria. Incluyó mucha oración y planificación, ya que busqué llamados que tuvieran que ver con la carrera que estoy estudiando. Tenía deseos de servir en esta área específica, porque, a pesar de los prejuicios que hay en la Iglesia sobre ella, estoy convencida que se puede ayudar desde la preparación jurídica».

¿Cómo llegaste a la UAP para hacer esta misión?          

«Surgió así: hay una página del Servicio Voluntario a nivel mundial, que se llama Adventist Volunteers. En 2017 preparé mi perfil rellenando los datos solicitados (experiencia dentro de la iglesia, formación académica y Curriculum Vitae); mientras tanto, investigaba qué organizaciones ofrecían voluntariados vinculados con Derecho y religión. Además, ese año, asistí al Congreso Internacional I Will Go, que se llevó a cabo en este campus; ahí tomé muchos contactos para acaparar ideas, pero no encontré uno específicamente con mi deseo, así que continué atenta a la página del SVA, hasta que vi el llamado para el CEDyR y apliqué para él».

¿Qué tarea desarrollas como parte del equipo del CEDyR?

«Desempeño labores administrativas de apoyo al Dr. Juan Martin Vives, director del Centro, y además, al estar en contacto con abogados que se dedican a inquirir sobre la libertad religiosa, estoy investigando sobre este derecho fundamental. También ayudo en la difusión y promoción del Centro manejando las redes sociales y, eventualmente, participando en programas de la radio de la UAP. Entre las colaboraciones que tuve con el equipo del CEDyR, y una de las que más marcó mi desempeño dentro de mi experiencia jurídica, fue sumar mi trabajo al informe que se presentó como amicus curiae de la Corte Suprema de Justicia, en donde se argumentó en una causa referida a la libertad religiosa (ver nota)».

¿Qué frutos observas que genera esta obra en el nivel personal?

«Sin perjuicio de que, cuando uno está disponible para un voluntariado, ofrece tiempo, capacidades y saberes, el crecimiento ganado, en todos los aspectos de la vida, es evidente. En mi caso, al pararme en el tiempo, me he replanteado aspectos fundamentales de mi caminar como cristiana, resignificando mis objetivos. Ser voluntario te motiva a ver la vida con otros ojos».

¿Cuál es tu apreciación de desempeñarte en esta Casa de estudios?

«Disfruto mucho de hacerlo, porque da paz saber que es un ambiente que invita a la presencia de Dios, motivándonos el mismo objetivo que es realizar actividades destinadas a honrarlo.  Además, me apasiona esta tarea y estar en contacto con personas como el Dr. Vives, que inspiran a perfeccionarse para servir mejor a la comunidad.»

¿Qué condiciones crees que debe tener una persona que quiere ser voluntario en la iglesia adventista?

«A veces se malinterpreta la idea de dedicar un tiempo exclusivo al servicio voluntario, vislumbrándolo como un escape o año sabático cuando, en realidad, se movilizan recursos diversos que pertenecen a Dios. Es por eso por lo que, es esencial la disposición para servir. El voluntario es un instrumento para la causa de Dios, que no viene a ser servido, sino al revés, para que otros tengan la posibilidad de conocerlo. Como las condiciones de cada lugar varían, tiene que estar presto a ayudar a donde haga falta, y con las circunstancias que se presenten, adaptándose. En conclusión, considero que a medida que uno avanza en la misión va aprendiendo, y para eso es clave la disposición».

¿Qué consejo le darías a quien quisiera dedicar su tiempo como voluntario?

 «Que la oración no sea un recurso de último momento, pues, esta labor no se tiene que dar como una elección instantánea, sino prudente, en un momento adecuado y planificado. Hay que desterrar el concepto de realizarlo “porque no tengo otra cosa para hacer”. Además, pedir sabiduría a Dios y escuchar experiencias y consejos para entender la importancia de esta tarea que implica dedicar tiempo y alcanzar la excelencia. Entonces, cuando llegue la oportunidad, uno ya va a estar preparado mental y espiritualmente».

¿Te gustaría dedicar nuevamente un año al Servicio de Dios?

«Si. Independientemente de hacerlo exclusivo de un año, tengo en claro que quiero dedicar mi vida a servir desde mi profesión, y el venir aquí me ayudó a confirmar mis objetivos en ese sentido. Tengo en mente el propósito de especializarme en Niñez y Adolescencia porque Dios desea que los menores sean defendidos. Entendí que, cuando se ve afectada la libertad religiosa, también se ven afectados todos los demás derechos fundamentales. Esto me inspira a encontrar un equipo de trabajo, para vivenciar que es posible ofrecerme a Dios desde la Abogacía».

La UAP brinda oportunidades de servicio con el objetivo de capacitar a futuros profesionales para el cumplimiento de la misión evangélica registrada en Mateo 24:14.

Giuliana Mordini

Estudiante de Comunicación Social UAP

The post Experimentando el voluntariado en la Universidad Adventista del Plata appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/voluntariado-en-la-universidad-adventista-del-plata/feed/ 0
Libertad religiosa, una declaración https://uap.edu.ar/libertad-religiosa-una-declaracion/ https://uap.edu.ar/libertad-religiosa-una-declaracion/#respond Thu, 29 Nov 2018 11:54:28 +0000 http://uap.edu.ar/?p=8456 El 25 de noviembre se recordó el Día de la Libertad Religiosa. Esta jornada de concientización remite a igual fecha de 1981, momento en que se produjo la proclamación por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) de la «Declaración sobre la Eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en […]

The post Libertad religiosa, una declaración appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 25 de noviembre se recordó el Día de la Libertad Religiosa. Esta jornada de concientización remite a igual fecha de 1981, momento en que se produjo la proclamación por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) de la «Declaración sobre la Eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones». Este consenso de voluntades explicitó derechos para los individuos como para las comunidades religiosas y se convirtió en el instrumento internacional que más enfáticamente proclama el derecho fundamental a la libertad religiosa.

UAP Noticias dialogó sobre este recordatorio con el Dr. Juan Martín Vives, director del Centro de Estudios sobre Derecho y Religión (CEDyR) que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP): «En los organismos internacionales, como la ONU, existe una declaración universal por los Derechos Humanos (una expresión de intenciones) y dos tratados internacionales: el Pacto de Derechos Civiles y Políticos; y el Pacto de Derechos Sociales y Económicos. Esto es ley que rige en un buen número de países, incluida la Argentina. Este proceso se dinamizó en las décadas de los 40 y 50, para terminar de gestarse en los 60. A partir de entonces se empezaron a concretar los derechos específicos (derechos de la Mujer, de los Niños, de los Discapacitados, entre otros) y se fueron firmando tratados definidos para que aquellos grandes ideales, tuvieran forma concreta. ¿Qué pasó con la Libertad Religiosa? Nunca se pudo llegar a este nivel. Por años se intentó alcanzar un tratado internacional en donde las naciones alcanzasen un acuerdo de cómo abordar este tema. En 1981, ya en un grado de algo de frustración en tanto intentar, se alcanzó a materializar una declaración y este es el documento en Libertad Religiosa más importante que se tiene hasta ahora, siendo esta no obligatoria para los países integrantes de la ONU. En este manifiesto se pone sobre el tapete un concepto, el qué se entiende por Libertad Religiosa. Pero, además, también se explicita la incapacidad de la naciones en ponerse de acuerdo sobre este tema, en el qué implica respetar este derecho».

Consultado acerca de que, en este tipo de debate, es imposible no ver las injerencias políticas y religiosas, sobre todo en países en donde ambas cuestiones no están tan separadas, el Dr. Vives explicó: «Aún hay muchas naciones que sostienen que esta separación es una anomalía. Es decir, un experimento de algunos países, sobre todo en culturas occidentales. Por ejemplo, en la Argentina, este ha sido un ensayo incompleto, nunca se alcanzó una separación de la Iglesia con el Estado. Así, en países como Brasil o Estados Unidos, este proceso se dio en una forma más acabada. Pero, en la actualidad, estos últimos lugares que mencioné, han vuelto a acercar ámbitos que estaban separados. Si uno observa el mapa mundial, en la mayoría de las naciones, lo político y lo religioso está bastante mezclado. Este panorama impide un acercamiento que pueda resultar en un tratado sobre Libertad Religiosa».

Más allá del panorama explicado, se le preguntó al director del CEDyR cómo se trabaja desde este espacio para abordar este tema, a lo cual consignó: «Desde hace tiempo estamos tratando de alcanzar a concretar un tratado americano sobre esta cuestión. Esta idea surge del razonamiento “es difícil ponerse de acuerdo con los países orientales o musulmanes, por qué no intentamos hacerlo con las naciones vecinas”. Por tal motivo, hace unos tres años, se redactó un borrador (en el cual el CEDyR tuvo injerencia al momento de su redacción), que pasó por distintos canales diplomáticos. Ahora su tratamiento pasa por lo político y un acercamiento entre las naciones. La idea es que la Argentina lo pueda viabilizar a través de sus carteras diplomáticas como un proyecto propio o, así también, otro país que tome esta responsabilidad. La realidad del continente americano es que es muy difícil que Estados Unidos firme un tratado de estas características; por el contrario, esta nación va en sentido opuesto y se está desembarazando de antiguos tratados. Pero, a pesar de esto, este sería un primer paso en mostrar que, desde América se puede alcanzar un consenso que supere a la declaración de intenciones».

The post Libertad religiosa, una declaración appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/libertad-religiosa-una-declaracion/feed/ 0