conocimiento Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 05 Oct 2023 17:02:53 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png conocimiento Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 Docente de la UAP participó del ConER Tech https://uap.edu.ar/docente-de-la-uap-participo-del-coner-tech/ https://uap.edu.ar/docente-de-la-uap-participo-del-coner-tech/#respond Thu, 05 Oct 2023 15:57:56 +0000 https://uap.edu.ar/?p=22973 Desde el 24 al 26 de septiembre se llevó a cabo este evento impulsado por el gobierno de Entre Ríos y el Polo Tecnológico de Paraná, que nuclea la economía del conocimiento y tecnología. El evento tiene como objetivo acercar a la provincia al mundo de la Economía del Conocimiento. En un marco de creatividad, […]

The post Docente de la UAP participó del ConER Tech appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde el 24 al 26 de septiembre se llevó a cabo este evento impulsado por el gobierno de Entre Ríos y el Polo Tecnológico de Paraná, que nuclea la economía del conocimiento y tecnología.

El evento tiene como objetivo acercar a la provincia al mundo de la Economía del Conocimiento. En un marco de creatividad, aprendizaje y competencia, el ConER TECH se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones en la ciudad de Paraná.

En esta ocasión, el Dr. Ricardo Costa Caggy, decano de la Facultad de Administración y Ciencias Económicas (FACEA) participó con una ponencia bajo el lema “Emprender como una práctica de la libertad”. En la misma el expositor exploró ideas con la impronta de desarrollar pormenorizadamente el concepto de emprendimiento.

UAP Noticias dialogó con el Dr. Ricardo Costa Caggy, quién brindó una apreciación de lo que significó este evento: <<En un mundo impulsado por la innovación, emprender es la clave para explorar, crear y transformar nuestra sociedad. Fue una experiencia muy importante para nosotros como Universidad. Marcamos una participación en el ConERTech, no solo como asistentes del evento, sino que, además, realizamos charlas y estrechamos vínculos con diversos expositores. Egresados de la Casa de Altos Estudios visitaron este evento y quienes han hecho un aporte significativo. Ha sido un momento de regocijo que reflejó y posicionó a la UAP como una Universidad emprendedora, tecnológica, innovadora y que está siempre buscando la excelencia y el servicio a la comunidad y a la sociedad>>.

The post Docente de la UAP participó del ConER Tech appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/docente-de-la-uap-participo-del-coner-tech/feed/ 0
La Biblioteca E. Irving Mohr: un espacio en donde el conocimiento crece https://uap.edu.ar/biblioteca-irving-morh-espacio-donde-el-conocimiento-crece/ https://uap.edu.ar/biblioteca-irving-morh-espacio-donde-el-conocimiento-crece/#respond Thu, 14 Apr 2022 17:25:35 +0000 https://uap.edu.ar/?p=18435 Dentro de los servicios que ofrece a su alumnado la Universidad Adventista del Plata (UAP), se encuentra este edificio dedicado exclusivamente al estudio y el aprendizaje de los estudiantes. Además de los libros impresos que tradicionalmente han conformado su colección, hace varios años la Biblioteca E. Irving Mohr ofrece a los alumnos, docentes, investigadores y […]

The post La Biblioteca E. Irving Mohr: un espacio en donde el conocimiento crece appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Dentro de los servicios que ofrece a su alumnado la Universidad Adventista del Plata (UAP), se encuentra este edificio dedicado exclusivamente al estudio y el aprendizaje de los estudiantes.

Además de los libros impresos que tradicionalmente han conformado su colección, hace varios años la Biblioteca E. Irving Mohr ofrece a los alumnos, docentes, investigadores y empleados de la UAP acceso a una serie de recursos digitales, los que se pueden consultar desde cualquier dispositivo (computadora, tablet, celular, etc.) conectado a Internet.

Entre ellos destaca la plataforma eLibro, la cual incluye más de 120 000 libros, informes, tesis, etc. en formato digital. Se trata de material de nivel universitario en castellano y publicado por prestigiosas editoriales tales como McGraw-Hill, Wolters Kluwer, Siglo Veintiuno, Fondo de Cultura Económica, Elsevier, Cengage Learning, Manual Moderno, Anaya, etc.

Ha sido un recurso de vital importancia en las instancias de aislamiento y no presencialidad debidas a la pandemia de COVID-19. El uso de la plataforma aumentó veinte veces más que antes de comenzar el aislamiento obligatorio y su uso sigue creciendo en nuestra universidad.

Registrándose en la plataforma se puede: 

  • Crear una estantería virtual para guardar los libros preferidos
  • Descargar libros para consultarlos sin conexión a Internet (máximo de 30 días, renovables)
  • Colocar marcadores 
  • Crear notas personales
  • Resaltar texto en diferentes colores
  • Seguir enlaces directos para conocer definición de términos, ver biografías, artículos de Wikipedia, etc. relacionados con el contenido
  • Obtener la cita bibliográfica de cada material en el estilo de elección (APA, Vancouver, etc.)
  • Utilizar enlaces a libros que nos hayan sido compartidos

 ¿Cómo registrarse?

Al ingresar a la plataforma, usar el botón «Registrarse», ubicado en el ángulo superior derecho, con la dirección de email institucional y una contraseña elegida libremente (no necesariamente la contraseña de la UAP).

Importante

Si nos comparten un link a un libro de eLibro, podremos ingresar sin inconvenientes siempre que estemos registrados previamente. En caso contrario, hay que registrarse antes de seguir el hipervínculo.

La Biblioteca ofrece una serie de recursos (libros, revistas, tesis, etc.) y servicios (préstamos, reservas, asesoramiento, etc.), los cuales se presentan en nuestro sitio web.

Lic. Doris N. Samojluk

Vicedirectora Biblioteca E. Irving Mohr

The post La Biblioteca E. Irving Mohr: un espacio en donde el conocimiento crece appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/biblioteca-irving-morh-espacio-donde-el-conocimiento-crece/feed/ 0
Investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento https://uap.edu.ar/investigacion-desarrollo-transferencia-del-conocimiento/ https://uap.edu.ar/investigacion-desarrollo-transferencia-del-conocimiento/#respond Thu, 14 Jan 2021 16:03:28 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15932 El Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo Institucional de la Universidad Adventista del Plata (UAP), se expresa acerca de los beneficios que acarrea la rúbrica del convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la provincia de Entre Ríos. Como informara UAP Noticias, el 30 de diciembre, representantes del […]

The post Investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo Institucional de la Universidad Adventista del Plata (UAP), se expresa acerca de los beneficios que acarrea la rúbrica del convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la provincia de Entre Ríos.

Como informara UAP Noticias, el 30 de diciembre, representantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y de la provincia de Entre Ríos, celebraron un convenio que otorgará becas doctorales (78) y postdoctorales (23) cofinanciadas a esta jurisdicción.

Sin lugar a duda esto generará un importante beneficio para el desarrollo del área investigativa en diferentes universidades entrerrianas, entre las que cuenta esta Casa de altos estudios.

A razón de esto, se consultó al Dr. Paredes sobre los alcances que tiene un acuerdo como el que se gestó entre el gobierno provincial y el CONICET, a lo que respondió: «En este número de becas que recibirá la provincia, la Universidad solicitó (en un proceso previo a la rúbrica) diez doctorales y tres posdoctorales. Este número está supeditado a la prerrogativa del ente regulador, cupo que surge del consenso que se realizó con cada unidad académica de la UAP. En este momento los equipos están trabajando en definir las líneas de investigación que abordará el área de Investigación de la Universidad, condición que sigue al otorgamiento de estas becas».

Existe un gran interés en el entorno investigativo gubernamental de centrar estas líneas de abordaje en las necesidades sociales, sobre todo en lo que tiene que ver con la alimentación.  Además de estos proyectos y, debido al contexto sanitario de público conocimiento, hay una focalización de los trabajos científicos en lo que respecta al COVID-19, no solo desde una perspectiva médica, sino desde otras disciplinas como la Psicología y la Sociología, por mencionar algunas. El destaque de todo este plan reside en que, más allá de la línea de investigación, la principal condición residirá en que los proyectos tengan una alta transferencia de conocimiento que redunde en beneficios para la sociedad en su conjunto.

UAP Noticias consultó al Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad, su visión sobre lo que reporta este convenio a esta Casa de altos estudios, a lo que mencionó: «La función de la universidad se signa sobre tres bases fundamentales, la docencia, la extensión y la investigación. Cada institución superior, y según sus características, imprimirá distintos recursos y prioridades en estos tres ejes, pero sin duda la investigación ocupa un lugar determinante en la funcionalidad universitaria».

En este derrotero y, a pesar de un contexto cargado de incertidumbre, se logró alcanzar metas y avances que hacen al desarrollo de la investigación en distintos estamentos. «Sí, estos tiempos vividos pusieron a prueba muchas cosas, pero también impulsaron nuevas oportunidades que se supieron aprovechar. El año pasado la UAP pudo involucrarse en más de un proyecto y, en algunos de ellos, de carácter interinstitucional. A modo de ejemplo podemos mencionar el trabajo desarrollado por investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC-UAP), la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Austral, quienes avanzaron en conocer cómo el COVID-19 afectó psicológicamente a la primera línea de atención en el área de Salud».

Esta posibilidad de incrementar el número de investigadores no solo redundará en la oportunidad de incrementar los números de proyectos de investigación, sino que, además, posibilitará contar con docentes más capacitados y propensos a promover y motivar a los alumnos en proseguir la carrera investigativa.

The post Investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/investigacion-desarrollo-transferencia-del-conocimiento/feed/ 0
Emprendedorismo en épocas de crisis https://uap.edu.ar/emprender-en-crisis/ https://uap.edu.ar/emprender-en-crisis/#respond Thu, 20 Aug 2020 14:29:07 +0000 https://uap.edu.ar/?p=15096 El Dr. Ricardo Costa Caggy analiza el fenómeno emprendedor que se manifiesta en Libertador San Martín, aun en un contexto que pareciera adverso desde lo económico. En esta región de la provincia de Entre Ríos y, en dirección contrapuesta a muchos lugares del país, se ha comprobado un auge en personas que, a pesar de […]

The post Emprendedorismo en épocas de crisis appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Ricardo Costa Caggy analiza el fenómeno emprendedor que se manifiesta en Libertador San Martín, aun en un contexto que pareciera adverso desde lo económico.

En esta región de la provincia de Entre Ríos y, en dirección contrapuesta a muchos lugares del país, se ha comprobado un auge en personas que, a pesar de la situación reinante, invierten recursos y tiempo en emprender nuevas actividades económicas.

Acerca de esto, el Dr. Ricardo Costa Caggy, secretario Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA) de la Universidad Adventista del Plata (UAP), comenta: «Quiero manifestar el carácter referencial de esta localidad entrerriana en esta motorización del emprendedorismo, aun enfrentando contingencias que presenta este contexto sanitario vigente. Esto, además, es un proceso que se dio en plena colaboración y respetando las normativas establecidas por el Comité de Emergencia Sanitaria de Libertador San Martín».

Analizando este escenario de crisis, el Dr. Costa Caggy opina sobre esta proactividad emprendedora: «Asumiendo este contexto adverso en lo económico, muchas personas han decidido llevar a cabo nuevos negocios e inversiones, desafiando este panorama. Además, otros se reinventaron, adaptaron sus servicios, modificaron sus locales de venta, cuestión que manifiesta el carácter emprendedor de la gente de este lugar, y que debe ser valorado».

De esto se desprende que la crisis es también una oportunidad. «Claro y lo es –afirma el Dr. Costa Caggy–. Cuando hablamos del concepto de emprendedorismo lo hacemos desde dos posiciones, desde el de la necesidad o a partir de aprovechar la oportunidad. Y estas pautas las estamos verificando en nuestra comunidad, con activaciones de negocios que buscan redireccionar sus ingresos y enfrentar esta época signada por diversos fenómenos. Claro, esto se da en un ámbito en donde prepondera la estrategia del negocio y la planificación financiera, siempre desde una visión optimista. Pero también, esto se ratifica en un trabajo de buscar las evidencias que estimulen la inversión y la búsqueda de satisfacer el mercado consumidor elegido».

Aludiendo al año pasado, en donde alumnos avanzados de la carrera de Administración llevaron adelante un proyecto en donde los estudiantes desarrollaban tareas de asesores en distintos emprendimientos, consultamos al Dr. Costa Caggy si esta impronta se repetirá en este segundo semestre del año. «En esta instancia de cursado estamos dialogando y proyectando con los alumnos las actividades. En la segunda fase estaremos identificando y definiendo los emprendedores que se asesorarán en el transcurso del cuatrimestre, con el fin de acompañarlos en la gestión de sus negocios, planificando y llevando adelante proyectos direccionados al crecimiento del plan de negocios (gestión, finanzas y marketing, entre otros)».

«Nuestras expectativas radican en que se pueda materializar la transferencia de conocimiento que se genera en la Universidad, para que cada sector productivo de nuestra economía pueda aprovechar este aporte y capitalizarlo en sus proyectos», concluye el secretario Académico de la FACEA.

The post Emprendedorismo en épocas de crisis appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/emprender-en-crisis/feed/ 0
La investigación como pilar de la Universidad del futuro https://uap.edu.ar/la-investigacion-como-pilar-de-la-universidad-del-futuro/ https://uap.edu.ar/la-investigacion-como-pilar-de-la-universidad-del-futuro/#respond Wed, 08 Jan 2020 18:47:44 +0000 http://uap.edu.ar/?p=13503 Finalizando octubre de 2019, la Comisión Directiva de la Asociación Colegio Adventista del Plata (ACAP), la cual estuvo presidida por el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata, analizó y materializó algunas propuestas sugeridas por el Consejo Superior con el objetivo de generar mayor eficiencia en el abordaje de las temáticas propias […]

The post La investigación como pilar de la Universidad del futuro appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Finalizando octubre de 2019, la Comisión Directiva de la Asociación Colegio Adventista del Plata (ACAP), la cual estuvo presidida por el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata, analizó y materializó algunas propuestas sugeridas por el Consejo Superior con el objetivo de generar mayor eficiencia en el abordaje de las temáticas propias de todas las áreas de la Universidad. En este contexto se creó la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, la cual es liderada por el Dr. Rafael Paredes.

UAP Noticias dialogó con el vicerrector de esta nueva área sobre los alcances que tiene este ámbito de función institucional, a lo que expresó: «Este espacio de gestión estará trabajando en dos áreas: investigación y desarrollo. La primera, integrada por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT), por la Coordinación de Asesoría Pedagógica y la Coordinación de Calidad y Evaluación Universitaria. Este equipo estará trabajando muy de cerca con la Vicerrectoría Académica y, transversalmente con cada unidad a fin de esta temática en particular. Y, la segunda, conformada por las direcciones de Infraestructura (vinculada estrechamente con la Vicerrectoría Económico-Financiera) y la de Desarrollo. En esta última conformación la idea estará en trabajar en el plan de desarrollo edilicio que acompañe las nuevas propuestas académicas que en el futuro estará proponiendo esta Casa de altos estudios, cuestión que atañe al área de infraestructura. Por su parte, la Dirección de Desarrollo, que funciona bajo la órbita de Rectoría, colaborará y se le anexará la búsqueda de financiamiento para la investigación».

Estos nuevos criterios de trabajo, sobre todo en el área de investigación, requerirá de una adaptación funcional: «Sí, esto conlleva a un replanteamiento de nuestras líneas de investigación, por ejemplo. Los proyectos financiados deberán tener una clara transferencia de conocimiento, tecnología e innovación –explica el Dr. Paredes–. En este sentido tomará aún más relevancia la SECyT, que continuará trabajando con los distintos secretarios de Investigación de cada unidad académica, aunque ahora con un rol más visible, brindando al investigador un acompañamiento más cercano en cada etapa del proyecto. Además, se pondrá en función un coordinador de Centros de Investigación, quien apoyará el desempeño de cada director de estos ámbitos especializados, presentes en varios ámbitos académicos institucionales, estimulando al quehacer científico y sirviendo de nexo con las áreas de gestión institucionales.  También, dentro de la órbita de la SECyT estará funcionando la Editorial Universitaria, ente difusor del trabajo investigativo que se gesta en la UAP. Sumado a esto, se decidió crear el área de Publicaciones Periódicas, que coordinará las cinco vigentes hasta el momento, a saber: Enfoques; DavarLogos; Derecho, Estado y Religión; Revista de Investigación Universitaria en Salud (RIUS), y Memrah. Dicho coordinador colaborará con los directores de estas publicaciones y asesorará en la cuestión técnica, tan dinámica, en este espacio de difusión que conlleva distintos estándares (que se actualizan constantemente) de los entes pertinentes. Se contará con una vinculación cercana con el Repositorio Digital, así se tendrá mayor contacto con los trabajos de investigación y su difusión. Además, existirá un coordinador de eventos, jornadas y congresos, quien tendrá información calendarizada de toda actividad que surja de las diferentes unidades académicas, y generando la estrategia necesaria para asociar las áreas que se puedan involucrar en este tipo de programas. El Periodismo científico tendrá un lugar en esta vicerrectoría, con la meta de difundir a través distintos medios la actividad científica que prevalece en esta Casa».

Anualmente, la Universidad se involucra en alrededor de ochenta proyectos de investigación y más de cien profesionales abocados en este sentido. «Son muchos los recursos, tanto humanos como financieros, que la UAP pone a disposición para afianzar uno de los pilares fundamentales de la vida universitaria –afirma el Dr. Paredes–».

Esta decisión institucional que atiende a la demanda constante de actualización y a una mayor calidad de propuestas académicas, presenta un desafío constante. «El pedido del Mag. Horacio Rizzo para cada vicerrector fue pensar la Universidad que queremos para el futuro –consigna el vicerrector de Investigación y Desarrollo–. El reto es ir construyendo un modelo de propuestas educativas que solventen las demandas (regionales, nacionales e internacionales) futuras, empresa que conlleva estar atento a los cambios dinámicos que tiene el quehacer universitario, de la transferencia tecnológica, del conocimiento y la innovación».

Transversalidad y trabajo en red serán factores comunes en cada proyecto que se lleve adelante en la Universidad.

The post La investigación como pilar de la Universidad del futuro appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-investigacion-como-pilar-de-la-universidad-del-futuro/feed/ 0
Cómo cultivar la cultura de investigación desde una institución educativa https://uap.edu.ar/cultura-de-investigacion-educativa/ https://uap.edu.ar/cultura-de-investigacion-educativa/#respond Fri, 21 Jun 2019 11:29:57 +0000 http://uap.edu.ar/?p=10614 El jueves 6 de junio se expuso la quinta Conferencia Plenaria del III Congreso Sudamericano de Investigación de la Educación Adventista (COSUDI). Esta estuvo a cargo del Dr. Sunia Fukofuka, director del Centro de Aprendizaje a Distancia del Instituto Internacional Adventista de Estudios Avanzados (AIIAS), Filipinas. El Dr. Fukofuka ha desempeñado su carrera docente en […]

The post Cómo cultivar la cultura de investigación desde una institución educativa appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El jueves 6 de junio se expuso la quinta Conferencia Plenaria del III Congreso Sudamericano de Investigación de la Educación Adventista (COSUDI). Esta estuvo a cargo del Dr. Sunia Fukofuka, director del Centro de Aprendizaje a Distancia del Instituto Internacional Adventista de Estudios Avanzados (AIIAS), Filipinas. El Dr. Fukofuka ha desempeñado su carrera docente en varias partes del mundo, países como Nueva Guinea, Ucrania, Kenia, Filipinas y los Estados Unidos. Ha sido galardonado con el premio al Mejor Investigador, concebido por la Asociación Internacional de Investigación Multidisciplinaria, además de otros premios en el área de investigación y docencia. Es un orador y capacitador de recursos en investigación cualitativa para la Asociación de Investigación Institucional de Filipinas y es uno de los ejecutivos fundadores de la Asociación de Investigación Cualitativa de Asia.

El tema expuesto por el Dr. Fukofuka se centró en fomentación de una cultura de investigación. La clave para esto se encuentra en una simple fórmula (de la cual no se puede excluir la presencia de Dios en cada aspecto): procesos capacitadores de las instituciones administrativas, más la disposición individual del personal, da como resultado una cultura de investigación. El más importante de estos factores es la disposición del personal docente. Porque, por más que las instituciones provean todo el material necesario, si no hay disposición de parte del docente, no se puede lograr un buen trabajo. Lo mismo pasa con la presencia de Dios, Él nos puede poner en el camino todas las herramientas necesarias, pero si el docente no tiene voluntad de transitar por ese camino, no se podrá lograr el objetivo.

El académico ponente señaló que entre la enseñanza y la investigación hay una relación inexistente.  Para que haya una estructura de conocimiento jerárquico, en donde la investigación realmente sea efectiva en la clase, tienen que exponerse conceptos claves del conocimiento, de los cuales los alumnos puedan estudiar. Si estas estructuras no están en su lugar, el objetivo de investigación se va a perder. Ahora, el hecho de incluir a los alumnos en el ámbito de la investigación, ¿mejora el aprendizaje? La respuesta según Fukofuko, es sí, pero sólo a esos estudiantes. ¿Qué tipo de alumnos? Generalmente, los mejores de la clase. ¿Por qué sucede esto? Porque el arte y la ciencia de enseñar eficazmente es muy diferente al arte y la ciencia de investigar eficientemente.  La investigación es un trabajo de tiempo completo, la enseñanza es un trabajo de tiempo completo.  Los dos se evalúan de forma diferentes en patrones estándares. El desempeño de esas actividades está relacionado a diferentes resultados, la investigación está relacionada con aumentos o promociones, de la adquisición de otros cargos. La enseñanza está vinculada a la satisfacción y al desarrollo del alumno y, por alguna razón, lamentablemente es considerado inferior a la investigación.

Al final de la ponencia, el Dr. Fukofuka aseveró: «el mundo se mueve tan rápido hoy en día que el hombre que dice que algo no se puede hacer, generalmente es interrumpido por aquellos que sí pueden hacerlo», afirmación que tuvo el fin de incentivar a los docentes presentes para que le contagien la pasión por la investigación a sus estudiantes.

Por Micaela Velardo, alumna del segundo año de Comunicación Social de la UAP

The post Cómo cultivar la cultura de investigación desde una institución educativa appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/cultura-de-investigacion-educativa/feed/ 0
Ciencias Económicas organizan el TEDxUAP https://uap.edu.ar/economicas-organizan-tedxuap/ https://uap.edu.ar/economicas-organizan-tedxuap/#respond Wed, 13 Mar 2019 19:16:04 +0000 http://uap.edu.ar/?p=9207 En la última semana, UAP Económicas, recibió la confirmación y autorización para ejecución del TEDxUAP. TED es una organización sin fines de lucro que surgió en los Estados Unidos en la década de 1980; hoy es la plataforma de compartimento de conocimiento más conocida del mundo, sus videos fueron vistos por millones de personas en […]

The post Ciencias Económicas organizan el TEDxUAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
En la última semana, UAP Económicas, recibió la confirmación y autorización para ejecución del TEDxUAP. TED es una organización sin fines de lucro que surgió en los Estados Unidos en la década de 1980; hoy es la plataforma de compartimento de conocimiento más conocida del mundo, sus videos fueron vistos por millones de personas en todo el orbe.

Los TEDx son eventos licenciados y organizados de forma independiente por personas u organizaciones que buscan difundir la cultura TED en sus comunidades, donde la “x” significa “acto organizado independientemente”. Disertantes en vivo se combinan con TED Talks para incitar al debate profundo, la interconexión y la reflexión del público. De acuerdo con el organizador del evento, el Dr. Ricardo Costa Caggy, secretario de Extensión y director de la Lic. en Administración, afirmó: «el espíritu TED es el de presentar ideas que valen la pena compartir y, en este sentido, tenemos una oportunidad de compartir las producidas aquí y que pueden cambiar nuestra sociedad».

La palabra TED es un acrónimo para las palabras Tecnología, Entretenimiento y Design pero las charlas TED cubren un amplio espectro de temas que incluyen: ciencias, salud, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología, desarrollo y entretenimiento.

El tema del TEDxUAP será «Multiculturalismo: unidad en la diversidad» y se desarrollará el 4 de junio de 2019. Por más información, remitirse al sitio oficial del evento: https://www.ted.com/tedx/events/33479.

The post Ciencias Económicas organizan el TEDxUAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/economicas-organizan-tedxuap/feed/ 0