CONICET Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Wed, 30 Apr 2025 11:15:53 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png CONICET Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 Un aporte científico sobre creatividad y juventud https://uap.edu.ar/un-aporte-cientifico-sobre-creatividad-y-juventud/ https://uap.edu.ar/un-aporte-cientifico-sobre-creatividad-y-juventud/#respond Wed, 30 Apr 2025 11:15:53 +0000 https://uap.edu.ar/?p=29304 En el marco del impulso que la Universidad Adventista del Plata (UAP) da a la investigación como uno de sus pilares fundamentales, la licenciada en Psicología Pía Marchesini compartió detalles de su tesis doctoral, en el que estudia el impacto de la creatividad cotidiana en jóvenes universitarios. Egresada de la UAP en 2020, la Lic. […]

The post Un aporte científico sobre creatividad y juventud appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
En el marco del impulso que la Universidad Adventista del Plata (UAP) da a la investigación como uno de sus pilares fundamentales, la licenciada en Psicología Pía Marchesini compartió detalles de su tesis doctoral, en el que estudia el impacto de la creatividad cotidiana en jóvenes universitarios.

Egresada de la UAP en 2020, la Lic. Marchesini integra el equipo del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC), desarrollando su tesis doctoral bajo una beca cofinanciada entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la UAP. Su tema de investigación busca comprender cómo factores psicológicos como la personalidad, las emociones y el funcionamiento ejecutivo influyen en la capacidad creativa de los estudiantes universitarios en su vida diaria.

«Muchas veces asociamos la creatividad con la producción artística, pero en realidad está presente en cada pequeña solución que encontramos a los desafíos cotidianos», explicó la Lic. Marchesini a UAP Noticias. Con la dirección de la Dra. Gabriela Krumm, perteneciente del equipo de profesionales del CIICSAC – CONICET, enfoca su análisis en cómo estos procesos internos permiten a los jóvenes enfrentar problemas del día a día.

La investigación no solo busca aportar al conocimiento académico, sino también a generar instrumentos aprobados en el contexto argentino. «Validamos escalas y cuestionarios para que puedan ser aplicados con precisión en nuestro país, evitando depender de materiales extranjeros que no siempre se adaptan a nuestra cultura», señaló. Actualmente, la Lic. Marchesini se encuentra en plena etapa de recolección de datos en universidades de la región.

Este trabajo forma parte de los esfuerzos de la UAP por fortalecer el eje de la investigación, junto a la docencia y la extensión universitaria. Proyectos como el de la Lic. Pía Marchesini demuestran cómo los estudiantes egresados de la institución continúan comprometidos en producir conocimiento que aporte a la sociedad.

Con la mirada puesta en 2025, la Lic. Marchesini espera concluir la redacción de su tesis y avanzar a la defensa final. Mientras tanto, invita a los estudiantes interesados en colaborar como participantes de la investigación a contactarse a través de la universidad o de las redes oficiales del CIICSAC.

«La investigación no es un camino solitario; es un trabajo de equipo y una oportunidad constante de crecimiento», afirmó, destacando la importancia del acompañamiento entre colegas y la pasión por descubrir nuevas respuestas a los desafíos de la vida.

Con jóvenes comprometidos y proyectos de alto impacto social, la Universidad Adventista del Plata reafirma su compromiso con la formación de investigadores que contribuyan al desarrollo científico y al bienestar de la comunidad.

The post Un aporte científico sobre creatividad y juventud appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/un-aporte-cientifico-sobre-creatividad-y-juventud/feed/ 0
Nuevo espacio en el Centro de Investigaciones de la Universidad Adventista del Plata https://uap.edu.ar/nuevo-espacio-en-el-centro-de-investigaciones-de-la-universidad-adventista-del-plata/ https://uap.edu.ar/nuevo-espacio-en-el-centro-de-investigaciones-de-la-universidad-adventista-del-plata/#respond Thu, 31 Oct 2024 18:01:25 +0000 https://uap.edu.ar/?p=27691 El 4 de noviembre a las 17:30 en la intersección de las calles Belgrano y Sarmiento, Libertador San Martín, se realizará la apertura de un lugar para Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) es un organismo dependiente de la Vicerrectoría de Investigación […]

The post Nuevo espacio en el Centro de Investigaciones de la Universidad Adventista del Plata appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 4 de noviembre a las 17:30 en la intersección de las calles Belgrano y Sarmiento, Libertador San Martín, se realizará la apertura de un lugar para Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) es un organismo dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad Adventista del Plata (UAP).

UAP Noticias dialogó con la Dra. Viviana Lemos, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la UAP sobre el origen de este centro y su desarrollo: «El CIICSAC inició en 2020.  Sin embargo, como trayectoria previa a la creación del espacio, en 2004 se formalizó el inicio del Centro de Investigaciones en Psicología y Ciencias Afines (CIPCA) bajo la dirección científica de la Dra. María Cristina Richaud y la dirección ejecutiva de quien les habla. A causa del crecimiento de la investigación, tanto en el área de psicología y ciencias afines como en el área de salud y considerando el interés institucional por promover y fortalecer la investigación interdisciplinaria, se origina el CIICSAC. De esta forma, se concentró en un solo centro el trabajo que el equipo que formaba el CIPCA desarrollaba en el área del comportamiento con el trabajo que numerosos equipos de investigación llevaban a cabo en el área de las ciencias médicas y biológicas>>.

El 4 de noviembre, además del acto de inauguración del nuevo espacio que tendrá la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), habrá un brindis en celebración por los veinte años del Centro de Investigaciones en Psicología y Ciencias Afines (CIPCA). Este evento se realizará a las 17:30 en la intersección de las calles Belgrano y Sarmiento en Libertador San Martín.

La Dra. Viviana Lemos, directora del CIICSAC, en la Universidad Adventista del Plata.

UAP Noticias le preguntó a la Dra. Lemos sobre las disciplinas en investigación que se pueden encontrar en el del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC): «La mayoría se relacionan al área de Psicología, Nutrición, Medicina y Biología. Tenemos una página web oficial del centro donde están todas las líneas de investigación y los miembros del equipo de investigadores docentes y becarios, algunos de ellos integrantes del CONICET. En la página web podrán encontrar todas las líneas de investigación de la producción científica. Las líneas en las que investigamos son “Psicometría y Evaluación Psicológica”, “Psicología de la familia y la Parentalidad”, “Psicología de la Educación”, “Psicología de la Creatividad”, “Neuropsicología”, “Estilo de vida y enfermedades no trasmisibles”, entre otras. Actualmente, incorporamos trabajos de las áreas de Nutrición, Odontología y Bioética. Por lo tanto, estamos trabajando para crear nuevas líneas».

Luego, la Dra. Viviana Lemos informó cómo está integrado el equipo de investigadores del centro: «El CIICSAC está conformado por cuarenta y dos investigadores, veintitrés de dedicación exclusiva. Entre los últimos, ocho son investigadores de carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), cuatro de la UAP y once becarios de doctorado CONICET, algunos con becas regulares. Es decir, el estipendio es abonado completamente por este organismo que se dedica a la promoción de la ciencia y otro grupo, con becas cofinanciadas, mitad por este organismo que se dedica a la promoción de la ciencia y la otra mitad por la Universidad Adventista del Plata (UAP). Además, integran el CIICSAC más de veinte investigadores del área de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) y la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales (FHECIS) que son docentes interesados en el área de la investigación».

UAP Noticias consultó a la Dra. Viviana Lemos por los trabajos de investigación que se están desarrollando allí: «Actualmente, trabajamos en quince proyectos de las distintas áreas. De hecho, el 14 de octubre nos visitó por primera vez el Dr. Daniel Salamone, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina y lo acompañó el Dr. Walter Sione, secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos. De esta manera, tuvimos la oportunidad de reunirnos para compartir los proyectos y comunicarles nuestra intención de gestionar para que el CIICSAC pueda ser reconocido como una unidad ejecutora de doble dependencia del CONICET- UAP».

«Actualmente, el CIICSAC es un instituto que depende únicamente de la UAP. Es decir, los investigadores y estudiantes becarios del CONICET se insertan en institutos, unidades exclusivas del CONICET o institutos de universidades. Algunos institutos en Argentina tienen esta doble vinculación que depende del CONICET y de la universidad. Nuestra idea es realizar esta propuesta y avanzar en esta dirección», explicó la Dra. Lemos sobre el proyecto.

La Dra. Viviana Lemos subrayó la relevancia que tendría la concreción de esta posibilidad de doble vinculación para el Centro: «Entre Ríos es considerada área de vacancia en investigación. Por lo tanto, tener un centro de doble vinculación, que forme parte de las unidades ejecutaras de CONICET, además del prestigio que claramente supondría para nuestra institución, abriría oportunidades que permitirían continuar fortaleciendo y consolidando la investigación en la región. Ciertamente, la reunión con el Dr. Daniel Salamone y el Dr. Walter Sione fue favorable para la observación del lugar del trabajo, el equipo de profesionales y, por supuesto, el trabajo que realizamos».

Para más información visitar la página web.

Uno de los objetivos de la Universidad Adventista del Plata es asesorar y promocionar la actividad de investigación, meta que se ha estado desarrollando los últimos años invirtiendo recursos y propuestas para su progreso a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con docentes, estudiantes y egresados que conforman el CIICSAC.

The post Nuevo espacio en el Centro de Investigaciones de la Universidad Adventista del Plata appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/nuevo-espacio-en-el-centro-de-investigaciones-de-la-universidad-adventista-del-plata/feed/ 0
El Dr. Daniel Salamone visitó la UAP https://uap.edu.ar/el-dr-daniel-salamone-visito-la-uap/ https://uap.edu.ar/el-dr-daniel-salamone-visito-la-uap/#respond Thu, 17 Oct 2024 14:27:43 +0000 https://uap.edu.ar/?p=27422 El 14 de octubre, la Universidad Adventista del Plata (UAP) recibió al presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Entre Ríos. El Dr. Salomone encabezó una comitiva que arribó el lunes al campus de la UAP, itinerario que culminó con […]

The post El Dr. Daniel Salamone visitó la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 14 de octubre, la Universidad Adventista del Plata (UAP) recibió al presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Entre Ríos.

El Dr. Salomone encabezó una comitiva que arribó el lunes al campus de la UAP, itinerario que culminó con la firma de un importante convenio entre la UAP y el Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario (IPROBYQ), fortaleciendo la colaboración científica entre ambas instituciones.

Comitiva del CONICET y de la SCT de la provincia de Entre Ríos, y directivos de la UAP.

Comitiva del CONICET y de la SCT de la provincia de Entre Ríos, y directivos de la UAP.

La jornada inició a las 16:00 con la llegada de la comitiva a la Universidad. Entre los visitantes, además del Dr. Salamone, se encontraban el Dr. Walter Fabián Sione, secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos; Dr. Jorge Figari, gerente financiero de CONICET Argentina; y el Dr. Hugo Gabriel Menzella, director del IPROBYQ.

Recibidos por el Mg. Horacio Rizzo, rector de la UAP, y otras autoridades universitarias, los visitantes participaron de una reunión en el edificio de Administración, donde se discutieron las posibilidades de cooperación en diversas áreas de investigación.

La comitiva realizó una visita guiada por las instalaciones de la UAP, donde recorrieron los laboratorios y los espacios dedicados a la investigación, incluyendo el Centro Interdisciplinario de Simulación en Salud (CISS) y la Clínica de Odontología. La visita permitió a las autoridades del CONICET conocer de primera mano los avances científicos que se están desarrollando en la universidad, así como las áreas de investigación en crecimiento.

El momento culminante de la visita llegó a las 18:30, cuando se procedió a la firma del convenio de cooperación entre el IPROBYQ y la UAP. Este acuerdo busca fomentar la investigación conjunta, particularmente en el área de biotecnología y nanoanticuerpos. En el acto participaron el Mg. Horacio Rizzo, el Dr. Salamone, el Dr. Sione, el Dr. Menzella y el Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación de la UAP.

Este convenio es un paso importante hacia el objetivo de la UAP de ser reconocida como una Unidad Ejecutora de Doble Dependencia con el CONICET, un proyecto que impulsará aún más las oportunidades para investigadores y becarios.

Dr. Daniel Salamone, en la firma del convenio.

Dr. Daniel Salamone, en la firma del convenio.

En una entrevista exclusiva con UAP Noticias, el Dr. Daniel Felipe Salamone destacó el crecimiento de la investigación en la UAP y subrayó la importancia de esta colaboración: «La universidad tiene un programa de investigaciones que está creciendo cada día. Me pareció muy interesante acercarnos, sobre todo porque firmamos un convenio de cooperación con uno de los institutos de CONICET». El Dr. Salamone también mencionó su conexión personal con la ciudad, lo que hizo de esta visita una experiencia especial.

Asimismo, señaló que “el deseo de progresar y de incrementar el impacto que tiene la universidad en la sociedad” fue uno de los aspectos más destacados de su reunión con el Mg. Horacio Rizzo. Además, también elogió algunos aspectos únicos de la UAP, como la participación de los estudiantes en diversas áreas de la institución, el enfoque en alimentos saludables y el ambiente comunitario que incluye música y deportes como parte integral de la formación.

De esta manera el Dr. Salamone destacó la infraestructura de la universidad, así como la cordialidad y el compromiso de sus investigadores: «Es una universidad donde la investigación está creciendo y tiene equipos muy interesantes. Hay objetivos comunes, como la ciencia y el beneficio de la sociedad, que nos unen», concluyó.

El convenio con IPROBYQ marca solo el inicio de futuras colaboraciones entre el CONICET y la UAP. En la reunión con los investigadores y becarios, se discutieron otros proyectos en marcha, como el convenio con Loma Linda University, y un acuerdo con el gobierno de la provincia de Mendoza. Las perspectivas de colaboración científica son amplias y prometedoras, abarcando áreas como la biotecnología, la salud y el comportamiento.

Este acuerdo reafirma el compromiso de la UAP de posicionarse como un centro de investigación de excelencia, contribuyendo al desarrollo científico y al bienestar social a través de la cooperación con instituciones de prestigio como el CONICET.

The post El Dr. Daniel Salamone visitó la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-dr-daniel-salamone-visito-la-uap/feed/ 0
Curso “Introducción a los Modelos Lineales Multinivel” en la UAP https://uap.edu.ar/curso-introduccion-a-los-modelos-lineales-multinivel-en-la-uap/ https://uap.edu.ar/curso-introduccion-a-los-modelos-lineales-multinivel-en-la-uap/#respond Thu, 08 Aug 2024 12:38:41 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26480 Del 19 al 22 de agosto se desarrollará el programa organizado por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad Adventista del Plata. El CIICSAC es un espacio de desarrollo, orientación, asesoría y promoción de la investigación científica. También, […]

The post Curso “Introducción a los Modelos Lineales Multinivel” en la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Del 19 al 22 de agosto se desarrollará el programa organizado por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad Adventista del Plata.

El CIICSAC es un espacio de desarrollo, orientación, asesoría y promoción de la investigación científica. También, forma y capacita investigadores, auspiciando el desarrollo de la enseñanza en los niveles de grado y posgrado.

UAP Noticias dialogó con la Dra. Viviana Lemos, directora del CIICSAC, sobre este curso: <<Estará a cargo de la Dra. María del Pilar Díaz, quien forma parte del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Salud del CONICET y es docente de la Facultad de Ciencias médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Los modelos lineales multivariados son modelos estadísticos que permiten predecir una variable. Los modelos lineales multivariados, tienen en cuenta múltiples factores o características para hacer una predicción más precisa>>.

<<La capacitación está abierta a todo el público interesado en el área de investigación, a quien tenga conocimiento básico de estadística y desee introducirse en trabajos de investigación. Especialmente dedicado a docentes y alumnos de posgrado o avanzados que están en etapa de Trabajo Final Integrador (TFI)>>, informó la Dra. Lemos.

Para inscribirse completar el formulario en la página web o en el Instagram @ciicsac.uap

The post Curso “Introducción a los Modelos Lineales Multinivel” en la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/curso-introduccion-a-los-modelos-lineales-multinivel-en-la-uap/feed/ 0
La Dra. Gabriela Krumm fue promovida por el CONICET en su categoría de investigadora https://uap.edu.ar/la-dra-gabriela-krumm-fue-promovida-por-el-conicet-en-su-categoria-de-investigadora/ https://uap.edu.ar/la-dra-gabriela-krumm-fue-promovida-por-el-conicet-en-su-categoria-de-investigadora/#respond Thu, 23 May 2024 13:33:59 +0000 https://uap.edu.ar/?p=25569 La profesional del equipo del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) obtuvo este nuevo estatus en la carrera de investigación. Los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) son personas con […]

The post La Dra. Gabriela Krumm fue promovida por el CONICET en su categoría de investigadora appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La profesional del equipo del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) obtuvo este nuevo estatus en la carrera de investigación.

Los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) son personas con formación universitaria que se dedican a la investigación original y creadora, adquieren nuevos conocimientos y perfeccionan los existentes, promueven la difusión de estos conocimientos y su aplicación, y capacitan a quienes conforman los equipos de investigación.  La Carrera, está compuesta por un escalafón al que pueden ir aspirando los investigadores de la CIC. La promoción de una categoría a otra no es automática, hay un tiempo mínimo de permanencia en cada una de ellas, pero no un tiempo máximo. Para acceder a la promoción hay que cumplir con una serie de requisitos y concursar para ello. La evaluación de antecedentes y trayectoria atraviesa cuatro instancias (pares especialistas, Comisión Asesora Disciplinar, Junta de Calificación y Promoción y finalmente, el Directorio de CONICET).

En la última convocatoria a promociones realizada a finales del año 2022, y de la cual hace unos días se emitieron las resoluciones correspondientes, la Dra. Gabriela Krumm, profesora titular de la cátedra Diseños de Investigación en Psicología e investigadora del CIICSAC, fue promovida a la categoría de Investigador Independiente. Para acceder a esta categoría se requiere haber realizado trabajos originales de importancia en investigación científica o en desarrollo, haber desarrollado su línea de investigación, planeando y efectuando dichas investigaciones de forma independiente, y haberse distinguido como miembro de un equipo de reconocida competencia. Pertenecer a esta categoría habilita al investigador a ser convocado para integrar las distintas Comisiones Nacionales de Evaluación y Seguimiento, encargadas de evaluar proyectos y subsidios nacionales de investigación, como así también estar involucrado en procesos de ingreso en carrera de investigador y promociones.

Sin duda este ascenso de categoría de investigador de la Dra. Krumm tiene un impacto positivo en el Crecimiento científico del CIICSAC y prestigia al Centro y a nuestra Universidad.

Desde el CIICSAC, la Vicerrectoría de Investigación y la Vicerrectoría Académica extendemos nuestras felicitaciones a la Dra. Krumm por este importante reconocimiento a su trayectoria profesional.

 

Dra. Viviana Lemos

Directora del CIICSAC

Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo

The post La Dra. Gabriela Krumm fue promovida por el CONICET en su categoría de investigadora appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-dra-gabriela-krumm-fue-promovida-por-el-conicet-en-su-categoria-de-investigadora/feed/ 0
Nueva Dra. en Psicología https://uap.edu.ar/nueva-dra-en-psicologia/ https://uap.edu.ar/nueva-dra-en-psicologia/#respond Thu, 23 May 2024 13:22:03 +0000 https://uap.edu.ar/?p=25556 Desde el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) se reconoce este lauro de la profesora Carolina Klos. El jueves 9 de mayo, la docente referida, defendió exitosamente su tesis de doctorado, en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), con sede en […]

The post Nueva Dra. en Psicología appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) se reconoce este lauro de la profesora Carolina Klos.

El jueves 9 de mayo, la docente referida, defendió exitosamente su tesis de doctorado, en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), con sede en Puerto Madero. Su proyecto llevó por título: “Modelos explicativos de la adolescencia floreciente: el rol de la gratitud, la esperanza, la compasión y la autocompasión”.  Bajo la dirección de la Dra. Viviana Lemos, Carolina desarrolló su proyecto doctoral y formación en investigación, con una beca de posgrado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Las Dras. Viviana Lemos, Carolina Klos (centro)  y  María Cristina Richaud (izquierda).  Luego,    (izquieda), Carolina Klos (centro)  (izquierda).

Las Dras. Viviana Lemos, Carolina Klos (centro) y María Cristina Richaud (izquierda), y el jurado que intervino en la defensa de Tesis (derecha).

La Profesora Klos es docente de esta Casa de altos estudios en la cátedra Trabajo Final de Investigación (TFI) e investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC). El equipo de investigadores del CIICSAC y la Vicerrectoría de Investigación felicita a la Dra. Carolina Klos por su esfuerzo y dedicación al alcanzar este importante logro en su carrera profesional.

 

Dra. Viviana Lemos

Directora del CIICSAC

Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo

The post Nueva Dra. en Psicología appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/nueva-dra-en-psicologia/feed/ 0
La Editorial UAP presentó una obra de su sello en la FILBA 2024 https://uap.edu.ar/la-editorial-uap-presento-una-obra-de-su-sello-en-la-filba-2024/ https://uap.edu.ar/la-editorial-uap-presento-una-obra-de-su-sello-en-la-filba-2024/#respond Thu, 09 May 2024 13:18:54 +0000 https://uap.edu.ar/?p=25391 El lunes 6 de mayo, a las 19:00, se presentó el libro: «Cómo inspirar emociones positivas en los niños. Una guía para la escuela y la familia», 2.ª edición, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA). En el marco del festival cultural que alude a la literatura y en el que participan […]

The post La Editorial UAP presentó una obra de su sello en la FILBA 2024 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El lunes 6 de mayo, a las 19:00, se presentó el libro: «Cómo inspirar emociones positivas en los niños. Una guía para la escuela y la familia», 2.ª edición, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA).

En el marco del festival cultural que alude a la literatura y en el que participan escritores de diversos orígenes, se realizó un acto dedicado al lanzamiento de esta obra pedagógica perteneciente al sello editorial de la Universidad Adventista del Plata (UAP) y que tiene la autoría de las doctoras Laura Oros y María Cristina Richaud y, cuyo anexo también tuvo como coautora a la Lic. Mónica Esparcia.

Las Dras. Laura Oros (derecha) y María Cristina Richaud (centro) autoras del libro y la Lic. Mónica Esparcia, coautora (derecha).

Las Dras. Laura Oros (derecha), María Cristina Richaud (centro) autoras del libro y la Lic. Mónica Esparcia, coautora (derecha).

La presentación se llevó a cabo en la sala Julio Cortázar del Pabellón Amarillo, en el Predio Ferial La Rural, por un equipo de especialistas de la universidad y ante una amplia convocatoria compuesta por cientos de personas.

La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires (FILBA)

La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires (FILBA)

«Nos gratifica sobremanera, la presentación de la segunda edición de este libro, y ahora con sello editorial de la UAP», – expresó el Mg. Horacio Rizo, rector de la universidad. – «Es menester reconocer que la docencia, la investigación y la extensión como los tres ejes fundamentales del desarrollo de una universidad y, una publicación que sale de la propia editorial, del corazón de la universidad, tiene un valor fundamental; además, reconocemos que el contenido de este libro es de gran relevancia educativa, y deseamos que sea aprovechado por los docentes, familias y para todos aquellos que adquieran esta publicación».

Cabe resaltar que las autoras son investigadoras en el marco de la universidad, y también pertenecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con alta categoría, lo que le aplica profundización a esta tarea, dándole un prestigio mayor.

Este acto representa mayor visibilidad para la universidad por la importancia de en este reconocido festival.

The post La Editorial UAP presentó una obra de su sello en la FILBA 2024 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-editorial-uap-presento-una-obra-de-su-sello-en-la-filba-2024/feed/ 0
La FCS avanza en importantes trabajos de investigación https://uap.edu.ar/la-fcs-avanza-en-importantes-trabajos-de-investigacion/ https://uap.edu.ar/la-fcs-avanza-en-importantes-trabajos-de-investigacion/#respond Thu, 02 May 2024 12:35:52 +0000 https://uap.edu.ar/?p=25270 El Dr. Martín Mayta, asesor científico de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) conversó con UAP Noticias sobre estos procesos que se están desarrollando. «Uno de estos análisis está siendo abordado por la Dra. Evelyn Montes, docente de esta facultad y becaria del doctorado por el […]

The post La FCS avanza en importantes trabajos de investigación appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Martín Mayta, asesor científico de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) conversó con UAP Noticias sobre estos procesos que se están desarrollando.

«Uno de estos análisis está siendo abordado por la Dra. Evelyn Montes, docente de esta facultad y becaria del doctorado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) -explica el Dr. Mayta-. Su tesis está relacionada a la salud en los huesos de las mujeres mayores de cincuenta a setenta y cinco años que a raíz de una fractura deseen saber su condición ósea».

El estudio consiste en hacer prevención como primera fase para evitar la osteopenia. Se realiza una intervención con remedios naturales, consumo de alimentos ricos en calcio, exposición al sol y vitamina D, con el objetivo de soslayar cualquier daño en el sistema óseo.

«Esto surge porque muchas personas desconocen qué alimentos son ricos en calcio y cómo funcionan en el cuerpo. El ser humano necesita consumir mil miligramos de calcio por día, ya que este no se almacena. Por tal motivo, a través de este estudio, se instruye a los pacientes con información necesaria para que integren en su dieta los alimentos pertinentes para prevenir la osteoporosis», expresó la Dra. Evelyn Montes.

Las mujeres que deseen saber sobre la salud de sus huesos pueden contactarse con la Dra. Montes al número 3435041184.

Otro de los proyectos está siendo realizado por el Dr. Gerardo Guerrero, biólogo y profesor en la FCS, investigación que ha trascendido las fronteras. En este estudio se ha trabajado con muestras en el Estudio Adventista de Salud en Loma Linda University, California, abordando el tema: Ácidos siálicos Neu5Ac y KDN en muestras de tejido adiposo de personas con hábitos alimentarios vegetarianos o no vegetarianos.

«Parte de lo que nosotros encontramos como un dato interesante es que las personas que tienen hábitos dietarios ovo lácteo vegetariano o vegano tienen concentraciones de ácido siálico más alta que aquellas personas que son omnívoras. Al encontrar estos resultados los contrastamos con lo mencionado en la literatura científica actual, y encontramos cuatro estudios que hablaban de ciertas intervenciones donde los ácidos siálicos estaban funcionando como moléculas que reducían la inflamación, lo cual podría explicar el tono inflamatorio bajo de las personas con dieta vegetariana comparado a aquellas personas que consumen carne», resaltó el Dr. Montes.

También, el Dr. Montes expresó que encontrar este tipo de ácido siálico es beneficioso para el cuerpo: «Las personas que consumen carne, a pesar de obtenerlos a través de la carne, tienen menor concentración de este ácido. Además, las personas con dieta vegetarianas tienen menores índices de masa corporal, lo que quiere decir que estos ácidos siálicos están jugando varios papeles pleiotrópicos, es decir varias funciones a nivel biológico».

Este estudio científico empezó en el 2019 y en el transcurso se tomaron muestras de noventa y seis mil personas aproximadamente. «Ya falta poco para alcanzar los objetivos establecidos», finalizó el Dr. Montes.

Parte de la tesis fue publicada en la revista Scientific Reports como un tema relevante para entender la concentración de este ácido en las personas.

Continuando con la presentación de los proyectos científicos, el Dr. Martín Mayta dio lugar a la tesis desarrollada por Edwin (apellido), estudiante de Medicina y Kiara (apellido), estudiante de Odontología. Ellos abordan la temática “Prevalencia del streptococcus mutans”.

La iniciativa de abordar este tema empezó hace dos años, tras introducirse en la microbiología. «Con las muestras de los pacientes pediátricos del Centro Odontológico se analiza la saliva junto a una tinción y unas fotografías. Con ello, se puede notar cómo la placa bacteriana va adquiriendo índice para formar caries, basado en una dieta con alto nivel de azúcar en los menores», manifestó Kiara. Edwin también destacó la labor, desde el enfoque médico: «Observamos el cultivo e identificación de las bacterias que están presentes en la saliva, específicamente el streptococcus mutans, después de hacer los estudios, identificamos si hay dependencia o no, y se cuantifican los niveles relacionados a la dieta».

Se prevé culminar con este estudio después de observar ochenta o cien muestras. Actualmente se han analizado veinticinco.

Para finalizar con la presentación, el Dr. Mayta resaltó el apoyo que la UAP les da a los proyectos de investigación en todos los niveles: «Esto es una muestra de la inversión que sostiene la universidad para el desarrollo de los estudios científicos, tanto a los docentes, como a los estudiantes».

La Universidad Adventista del Plata está a la vanguardia en las investigaciones científicas que promueven un estilo de vida saludable.

The post La FCS avanza en importantes trabajos de investigación appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-fcs-avanza-en-importantes-trabajos-de-investigacion/feed/ 0
Investigadores del CIICSAC fueron promovidos por el CONICET https://uap.edu.ar/investigadores-del-ciicsac-fueron-promovidos-por-el-conicet/ https://uap.edu.ar/investigadores-del-ciicsac-fueron-promovidos-por-el-conicet/#respond Thu, 07 Jul 2022 15:01:03 +0000 https://uap.edu.ar/?p=19351 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) promocionó a profesionales del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP). Los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del CONICET son personas con formación universitaria que se dedican a la […]

The post Investigadores del CIICSAC fueron promovidos por el CONICET appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) promocionó a profesionales del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP).

Los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del CONICET son personas con formación universitaria que se dedican a la investigación original y creadora, adquieren nuevos conocimientos y perfeccionan los existentes, promueven la difusión de estos conocimientos y su aplicación, y capacitan a quienes conforman los equipos de investigación.  La Carrera, está compuesta por un escalafón de cinco categorías, que de menor a mayor son: Asistente, Adjunto, Independiente, Principal y Superior.

La promoción de una a otra categoría de investigador es algo a lo que pueden aspirar los investigadores del CONICET, aunque no es algo a lo que se accede automáticamente. Hay un tiempo mínimo de permanencia en cada categoría, pero no un tiempo máximo. Para acceder a la promoción hay que cumplir con una serie de requisitos y concursar para ello. La evaluación de antecedentes y trayectoria atraviesa cuatro instancias (pares especialistas, Comisión Asesora Disciplinar, Junta de Calificación y Promoción y finalmente por el Directorio de CONICET).

En la última convocatoria a promociones realizada en el año 2020 y de la cual hace unos días se emitieron las resoluciones correspondientes, cuatro investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) fueron promovidos. Dos, de la categoría Asistente a Adjunto, los Dres. Mauricio Cervigni y Mariana López. Para alcanzar esta categoría se requiere haber alcanzado la capacidad de planear y ejecutar una investigación o desarrollo, así como de colaborar eficientemente en equipos de investigación.

De Adjunto a Independiente, promovió la Dra. Vanessa Arán, quien además de ser miembro del CIICSAC es profesora titular de la materia Taller de Investigación en la carrera de Psicología Para acceder a la categoría de Investigador Independiente se requiere haber realizado trabajos originales de importancia en investigación científica o en desarrollo. Asimismo, estar en condiciones de elegir los temas, y planear y efectuar las investigaciones en forma independiente, y haberse distinguido como miembro de un equipo de reconocida competencia.

Por último, la Dra. Viviana Lemos, directora del CIICSAC, fue promovida de la categoría de investigadora Independiente a Principal. Para acceder a esta categoría se requiere haber realizado una amplia labor científica de originalidad y alta jerarquía reconocida, reflejada por las publicaciones y en la influencia de la producción científica desarrollada en el adelanto de la especialidad en el campo de la ciencia. Se debe poseer capacidad para la formación de discípulos y para la dirección de grupos de investigación. Acreditar actividad vinculada a la creación, organización y desarrollo de centros de investigación y actuación en organismos de planeamiento, promoción o ejecución científica.

Sin duda todas estas promociones tienen un impacto positivo en el crecimiento científico del CIICSAC y prestigian al Centro y la Universidad.

Se saluda desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo a cada uno de los investigadores que alcanzaron meritoriamente este nuevo escalafón en esta carrera científica.

Fuente: Dra. Viviana Lemos

The post Investigadores del CIICSAC fueron promovidos por el CONICET appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/investigadores-del-ciicsac-fueron-promovidos-por-el-conicet/feed/ 0
El CONICET aprobó becas doctorales cofinanciadas para la UAP https://uap.edu.ar/conicet-aprobo-becas-cofinanciadas-para-la-uap/ https://uap.edu.ar/conicet-aprobo-becas-cofinanciadas-para-la-uap/#respond Wed, 29 Dec 2021 23:11:06 +0000 https://uap.edu.ar/?p=18028 El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se pronunció sobre la convocatoria 2021 para este proceso. La Universidad Adventista del Plata (UAP) recibirá cuatro de las 35 becas destinadas a la provincia de Entre Ríos. Ante la presentación que hiciera el Consejo Consultivo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Entre […]

The post El CONICET aprobó becas doctorales cofinanciadas para la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se pronunció sobre la convocatoria 2021 para este proceso. La Universidad Adventista del Plata (UAP) recibirá cuatro de las 35 becas destinadas a la provincia de Entre Ríos.

Ante la presentación que hiciera el Consejo Consultivo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Entre Ríos ante la convocatoria 2021 del CONICET para becas doctorales cofinanciadas, el ente nacional se expidió oficialmente. Esto supone una inversión a valores actuales del Conicet y las instituciones cofinanciantes de más de 190 millones de pesos en formación de recursos humanos durante el lapso de las becas.

En octubre, y, en el marco de este Consejo Consultivo, se reunió la subcomisión compuesta por representantes de las universidades entrerrianas, oportunidad cuando se evaluaron las posibilidades de obtención de estas becas cofinanciadas entre estas casas de Educación Superior y el CONICET. En este sentido, el Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo UAP fue quien representó en forma extempore los proyectos que surjan de esta mesa colaborativa interuniversidades.

«Estamos muy contentos por recibir estas buenas noticias –asevera el Dr. Paredes–. Cuatro proyectos doctorales, de los siete que presentamos, fueron aprobados con el CONICET. De esta manera, la UAP, se compromete a financiar el 50% del estipendio fijado por el ente nacional para un becario doctoral. Y el otro porcentaje restante es asumido por este Consejo durante un período de cinco años. Este es un gran desafío para la Universidad».

El Consejo Consultivo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Entre Ríos está conformado por diferentes sectores productivos, tanto públicos como privados de Entre Ríos, entre las que intervienen universidades, empresas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan tecnologías para distintos ámbitos de la producción, así también, otras organizaciones vinculadas a la investigación y su desarrollo.

Sin duda, este paso importante para la UAP es también un reconocimiento al trabajo desarrollado en estos años de trayectoria en la educación superior. «La Investigación juega un rol muy significativo en la universidad –afirma el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UAP. Esta Casa viene invirtiendo muchos recursos para que esta área crezca y se desarrolle. Además, la conformación de esta mesa del Consejo Consultivo provincial, de la cual somos parte, es una oportunidad muy destacada para visualizar la actividad investigativa que lleva adelante la UAP en distintos sectores de Entre Ríos».

Acerca de los proyectos presentados por la Universidad, el Dr. Paredes puntualizó: «Cuatro de los siete proyectos que presentamos fueron aprobados y estamos más que satisfechos. Pero seguiremos trabajando con los tres trabajos que quedaron, encarados por excelentes postulantes, no solo en afianzar sus propuestas, sino también en motivarlos para iniciar sus doctorados hasta esperar una nueva convocatoria de becas de finalización que propone el CONICET».

Durante el diálogo mantenido, el vicerrector de Investigación y Desarrollo consignó: «Quiero reconocer la labor de tres docentes investigadores de la institución que guiaron los cuatro proyectos doctorales que fueron aprobados por el CONICET: a la Dra. Viviana Noemí Lemos, directora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la UAP, quien dirigió el proyecto de Agustín Benítez Goncálvez; a la Dra. Jael Alejandra Vargas Rubilar, quien hizo lo propio con la propuesta de Juan Sebastián Figueroa; y a la Dra. Gabriela Krumm, quien dirigió a Sebastián Jalfi y María Pía Marchesini con sus proyectos. En este caso, ambos investigadores conforman el equipo de investigadores del CIICSAC UAP.

En febrero, la Universidad participará en la convocatoria del CONICET por becas posdoctorales cofinanciadas. «Estas posibilidades ponen de manifiesto la solidez institucional en el campo de la investigación –propone el Dr. Paredes–. Esto también nos motiva y acerca a la posibilidad de que el CIICSAC sea una Unidad Ejecutora de doble dependencia. Para esto ya establecimos diálogos con el Ing. Jorge Gerard, secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, a quien planteamos este proyecto y quien se comprometió a conversar con la Dra. Ana Franchi, presidente del CONICET para avanzar con este plan».

La UAP persiste en su cometido de robustecer y desarrollar su cantera de generación de conocimiento, capacitando y brindando oportunidades a sus egresados y docentes investigadores.

The post El CONICET aprobó becas doctorales cofinanciadas para la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/conicet-aprobo-becas-cofinanciadas-para-la-uap/feed/ 0