Congreso AFIDE Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 12 Sep 2024 14:13:35 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Congreso AFIDE Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 Paula Molinari: “No hay emprendedores sin sueños” https://uap.edu.ar/paula-molinari-no-hay-emprendedores-sin-suenos/ https://uap.edu.ar/paula-molinari-no-hay-emprendedores-sin-suenos/#respond Thu, 12 Sep 2024 14:13:35 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26992 El martes 3 de septiembre en la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el contexto del Congreso AFIDE 2024, la Lic. Paula Molinari expuso una clase magistral sobre el emprendedorismo en las empresas y el proceso de crecimiento personal que deben realizar los dueños. UAP Noticias y el Lic. Nahuel Amore, periodista de economía en […]

The post Paula Molinari: “No hay emprendedores sin sueños” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El martes 3 de septiembre en la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el contexto del Congreso AFIDE 2024, la Lic. Paula Molinari expuso una clase magistral sobre el emprendedorismo en las empresas y el proceso de crecimiento personal que deben realizar los dueños.

UAP Noticias y el Lic. Nahuel Amore, periodista de economía en Dos Florines y Canal 9 Litoral, Entre Ríos, dialogaron con la Lic. Paula Molinari, docente en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) fundadora y directora de Whalecom, consultora líder en Latinoamérica en gestión del cambio y desarrollo de organizaciones e individuos, sobre la charla magistral que expuso sobre la etapa de profesionalización en las empresas:

— ¿Cuánto le falta desarrollar a la educación argentina para que los profesionales sean potenciales emprendedores propios o se sumen a una empresa?

<<Tenemos una educación muy sólida en ese aspecto. Sin embargo, es fundamental tener una legislación que apoya a emprendedores u organizaciones que respalden a emprendedores. Ciertamente, hay excelentes profesionales en Argentina para incorporarse al emprendimiento>>.

— En este caso el emprendedor necesita adaptarse a los cambios. Ahora, como factor de cambio para motivar a otros, ¿cuál función cumple?

<<Ser emprendedor significa tener la capacidad de adaptarse al contexto y leer las oportunidades que se presentan. Hoy en día hay muchos desafíos en el mundo emprendedor, pero presenta más retos a las empresas ya instaladas porque el emprendedor ya tiene esa mirada que está conectada al contexto y al ecosistema, ya que está en una etapa de inicio. Sin embargo, actualmente, las empresas consolidadas están en constante movimiento debido a los desafíos sin precedentes que el mundo está presentando a una velocidad sin igual>>.

— La educación, ¿qué le debe a esta movilidad del emprendedor para desafiarse a ser un emprendedor?

<<El currículo de universidades de grado posgrado está orientada a formar profesionales para empresas profesionalizadas y hay poca formación y asistencia al desarrollo emprendedor; el foco debería estar en el respaldo>>.

— En la exposición argumentaste sobre los dueños que deben hacer un cambio personal, ¿a qué deben prestar atención o qué está influyendo hoy en día a los empresarios?  ¿Está relacionado al contexto o a cuestiones personales?

<<Estamos en un contexto complejo y el cambio personal requiere transformación. De hecho, los emprendedores que se convierten en empresarios son pocos. La agilidad de aprendizaje personal es una competencia escasa. Por esta razón, es necesario generar ámbitos de enseñanza para que el mundo emprendedor pueda evolucionar>>.

— ¿Cuáles son los desafíos de los emprendedores para tener éxito en los primeros años?

<<Sin dudas, a los emprendedores los estimulan los sueños: las metas de la empresa, ligados a los sueños son los agentes que motivan a los emprendedores a evolucionar, más allá de las dificultades que los rodean. Es incuestionable que cuando los sueños son potentes se surfean las olas>>.

The post Paula Molinari: “No hay emprendedores sin sueños” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/paula-molinari-no-hay-emprendedores-sin-suenos/feed/ 0
En la UAP se “encendió la llama emprendedora para Entre Ríos” https://uap.edu.ar/en-la-uap-se-encendio-la-llama-emprendedora-para-entre-rios/ https://uap.edu.ar/en-la-uap-se-encendio-la-llama-emprendedora-para-entre-rios/#respond Fri, 06 Sep 2024 16:22:17 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26893 El campus de la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue el escenario de la apertura del 12° Congreso de Emprendimiento e Innovación AFIDE 2024, llevado a cabo el martes 3 de septiembre. Este evento, que congregó a autoridades gubernamentales, académicas, empresariales y a cientos de asistentes de diversos países, marcó un hito en la provincia […]

The post En la UAP se “encendió la llama emprendedora para Entre Ríos” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El campus de la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue el escenario de la apertura del 12° Congreso de Emprendimiento e Innovación AFIDE 2024, llevado a cabo el martes 3 de septiembre.

Este evento, que congregó a autoridades gubernamentales, académicas, empresariales y a cientos de asistentes de diversos países, marcó un hito en la provincia de Entre Ríos bajo el lema “encender la llama emprendedora”. Organizado por la Asociación para la Formación Investigación y Desarrollo del Emprendimiento (AFIDE) y promovido por la Universidad de Salamanca, el Congreso se celebró por primera vez en la Argentina, con la colaboración de universidades locales como la UAP, la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná, la Universidad Católica Argentina (UCA) Paraná, la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y el apoyo del Polo Tecnológico del Paraná y la Bolsa de Comercio de Entre Ríos.

La jornada inaugural contó con la participación de destacadas figuras como la Dra. Alicia Aluani, vicegobernadora de Entre Ríos; el Mag. Héctor Motta, presidente Grupo Motta y el Dr. José Carlos Sánchez García, presidente de AFIDE. Así como la Ing. Paula Vicari, secretaría de Desarrollo Productivo y Emprendedor Gobierno de Entre Ríos; Lenico Aranda, diputado de la Cámara de Diputados de Entre Ríos; el Sr. Darío Heinze, presidente Municipal Libertador San Martín; el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP; el Dr. Luciano Filipuzzi, rector de la UADER; el Dr. Gabriel Gentiletti, secretario de la UNER; el Ing. Alejandro Carrere, decano de la UTN, Facultad Regional Paraná; el Mag. Marcelo Agolti decano de la UCA, sede Paraná; el Lic. Eduardo Putruele, vicerector de la UCU; El Sr. Salvador Celía, presidente del Polo Tecnológico del Paraná; Alcides Balla, presidente Bolsa de Comercio de Entre Ríos, Evelyn Molina, coordinadora de AFIDE 2024; el Lic. Raúl Kahl, tesorero Iglesia Adventista del Séptimo Día en Argentina y el Prof. Eduardo Valentini director de Educación Iglesia Adventista del Séptimo Día en Argentina.

El programa inició con las palabras de bienvenida del Dr. Milton Mesa, vicerrector académico de la UAP, quien, en ese marco invitó a aprovechar la experiencia, como una instancia de crecimiento y especialmente de vinculación e intercambio, que es “el valor agregado de estos eventos”.

Asimismo, el Mag. Horacio Rizzo, ofreció las palabras de recepción, subrayando la importancia de la colaboración entre las universidades y el sector privado para fomentar el emprendimiento en la región.

A su turno, Evelyn Molina, coordinadora de AFIDE Entre Ríos, destacó que el objetivo del encuentro es “fomentar la investigación y la enseñanza para el emprendimiento” a partir de instancias de formación académicas. Asimismo, puso en valor el esfuerzo en la organización de las universidades y el sector privado, con el foco de “avivar o encender la llama emprendedora que cada uno lleva consigo”.

Con la moderación del Dr. Horacio Casali, director de la Maestría en Administración de la UAP, se dio inicio al segmento de exposiciones; el primer disertante fue Pedro Soledade, analista de Marketing y Comunicación de SEBRAE-BA en Brasil, con la ponencia titulada: “El rol de las organizaciones de apoyo en el ecosistema emprendedor: El caso SEBRAE – Bahia/Brasil”, destacó la misión de SEBRAE de impulsar el crecimiento de las pequeñas empresas en el estado, ayudando a los emprendedores a superar desafíos y alcanzar sus objetivos.

Continuando con el programa, y con la conducción de la Dra. Alfonsina Kohan – secretaria académica de la UADER, se presentó Paula Molinari, fundadora y directora de WHALECOM – Argentina, docente, coordinadora de programas de MBAS en universidades argentinas, disertante y autora de un best seller en el área de administración titulado “El Salto del dueño”, resaltando los desafíos que afrontan los empresarios y emprendedores para dar el salto profesional con apoyo del equipo de trabajo :«Los mundos se mueven gracias al impulso de los emprendedores y las empresas. Por eso hay que promover el crecimiento de ellos».

El Dr. José Carlos Sánchez García, presidente de AFIDE, y el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP.

En espacio especial del simposio, el Dr. José Carlos García Sánchez, presidente de AFIDE, reflexionó sobre el evento y puso en valor la sinergia para hacerlo realidad. En ese marco, subrayó: «Los animo a todos, empresas, academia, instituciones, a que de verdad esta Región Centro y de Paraná sea el lugar donde los jóvenes puedan elegir lo que quieran ser». Luego compartió su apreciación del evento: «Este es un congreso que Argentina merece. La calidad de los exponentes, la convocatoria que tuvo, la cantidad de trabajos presentados, dan marco a la importancia y valoración que tiene un entorno como este, en esta parte del mundo». Mencionó que de este evento se harán publicaciones tanto en las redes, como en materia de libro, para la difusión de los proyectos en Entre Ríos. Además, aludió la familiaridad y la delicadeza en el trato que recibió de la UAP, como la organización mostrada en capa parte del programa.

También, el Mag. Héctor Motta, presidente del Grupo Motta y comisionado de AFIDE Argentina, puso en valor el “círculo virtuoso” generado entre las universidades de Entre Ríos, el apoyo de las empresas y destacó la presentación de doscientos cincuenta y siete trabajos para este Congreso que “enriquecen nuestra tierra y nuestros deseos”. En esa línea, remarcó la importancia de la palabra pasión por emprender y la actitud necesaria para poder hacerlo: «Entrerrianos, retomamos la apuesta que hiciera Urquiza allá por 1850. Fue uno de los motores de que esto debía ser una Nación. Promovió el emprendedorismo y la actividad de nuestra empresa. Manos a la obra». Con ello expresó: «Este es el congreso que soñábamos hace más de dos años y trabajamos para hacerlo realidad, podemos decir “misión cumplida” porque el mundo está cambiando minuto a minuto, esto hace que nos sometamos a nuevas oportunidades y que realmente estemos en una cadena de aprendizaje continuo en donde la innovación y el desarrollo son fundamentales para que el hombre alcance un estado de bienestar en su transitoriedad de vida». Así, concluyó agradeciendo a la UAP por el acogimiento y la excepcional organización.

El Mag. Héctor Motta, presidente Grupo Motta. 

En el panel “Oportunidades y desafíos para el ecosistema emprendedor”, moderado por el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP, la Dra. Alicia Aluani, vicegobernadora de Entre Ríos, consideró que el emprendedorismo es una herramienta fundamental para el desarrollo económico de la provincia, resaltó la importancia de brindar apoyo a quienes deciden emprender este camino. Por su parte, la Ing. Paula Vicari, secretaria del Desarrollo Productivo y Emprendedor de la provincia, expuso acerca de un plan de formación de emprendedores que comenzará a aplicarse en escuelas técnicas de Paraná, programa que se prevé, se extenderá por todo Entre Ríos.

En la segunda jornada, que inició a las 14:00, se hizo la exposición de proyectos de innovación en el marco del programa “AFIDE Agentes de Cambio”, donde seis grupos seleccionados, de estudiantes universitarios de Entre Ríos presentaron propuestas con impacto social y ambiental, estos fueron: BAAM de la UNER, ECOKAMBY de la UNER, ENTRECAMINOS de la UNER, RAÍCES RURALES de la UNER/UADER, SILICA SHIELD de la UNER, y TECHBRIDGE presentado por Josefina Chaves, estudiante de la UAP.

Asimismo, se desarrolló el panel “Emprendedores en Acción”, con la exposición de Ricardo Costa Caggy, Erik Maier y Camila Siano, Paulo Salzman, Aylen Villalba y Eduardo Cairos, quienes presentaron los emprendimientos Integral Junior y EmprendER, formado por estudiantes de la UAP.

Los hermanos Augusto y Mateo Salvatto en la exposición «Batalla del futuro» en el Congreso AFIDE 2024.

La jornada concluyó con una inspiradora conferencia de los hermanos Augusto y Mateo Salvatto, quienes presentaron las ideas principales de su libro “La batalla del futuro”. Ellos instaron a los asistentes a adaptar las estructuras organizacionales a los avances tecnológicos, como la Inteligencia Artificial, y subrayaron la importancia de mantener la capacidad de innovación en un mundo en constante cambio: «Hay que salirse de la caja para llegar a la innovación», – manifestaron -. «Vivimos en un mundo aparentemente muy innovador, donde todo cambia rápido, se transforma y aparecen nuevas tecnologías. Podríamos comernos la curva de que todo está solucionado. Pero en realidad los seres humanos quizá estamos matando la innovación. Por eso, es una capacidad que tenemos que cuidar».

Como deleite para el cierre de la segunda jornada, el coro oficial de la UAP Musicap tuvo una participación especial con música representativa argentina, la “Chacarera de las piedras”.

El evento finalizó con la graduación de seis maestrandos de la Universidad de Salamanca, con la presencia de las autoridades destacadas del Congreso.

El Mag. Rizzo clausuró la jornada, expresando su satisfacción por el desarrollo exitoso del Congreso y destacando la amplia participación de autoridades y público, consolidando el evento como un espacio clave para el fomento del emprendimiento en la región: «El desarrollo del programa ha sido conforme a lo planeado, hemos tenido ponencias relevantes, la visita de la vicegobernadora fue sumamente oportuna con sus palabras, y la gran concurrencia en el auditorio, investigadores y alumnos, funcionarios del gobierno y la región y las intendencias, son claves para el éxito de la organización. Nos sentimos muy satisfechos en este primer día del congreso AFIDE 2024, aquí en la UAP».

Fuente: 2Florines

The post En la UAP se “encendió la llama emprendedora para Entre Ríos” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/en-la-uap-se-encendio-la-llama-emprendedora-para-entre-rios/feed/ 0
«Emprender e innovar una actitud que beneficia a todos» https://uap.edu.ar/emprender-e-innovar-una-actitud-que-beneficia-a-todos/ https://uap.edu.ar/emprender-e-innovar-una-actitud-que-beneficia-a-todos/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:59:25 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26888 Durante el panel “Oportunidades y desafíos para el ecosistema emprendedor”, en el marco del XII° Congreso Internacional de Emprendedorismo e Innovación AFIDE 2024, la Dra. Alicia Griselda Aluani, vicegobernadora de la provincia de Entre Ríos fue parte de este programa que tomó inicio en la Universidad Adventista del Plata (UAP). Ante un Salón de los […]

The post «Emprender e innovar una actitud que beneficia a todos» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Durante el panel “Oportunidades y desafíos para el ecosistema emprendedor”, en el marco del XII° Congreso Internacional de Emprendedorismo e Innovación AFIDE 2024, la Dra. Alicia Griselda Aluani, vicegobernadora de la provincia de Entre Ríos fue parte de este programa que tomó inicio en la Universidad Adventista del Plata (UAP).

Ante un Salón de los Pioneros renovado y ante un marco de concurrentes que puso al límite su capacidad, la mandataria entrerriana, quien estuvo acompañada por la Ing. Paula Vicari, secretaria de Desarrollo Productivo y Emprendedor de la provincia, respondió a las consultas que el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP realizó como moderador en este panel.

En el inicio, el Mag. Héctor Motta, comisionado de AFIDE en la Argentina y el Dr. José Carlos Sánchez García, presidente de la Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento (AFIDE) de la Universidad de Salamanca, tuvieron la apertura del panel teniendo palabras de gratitud y colaboración para con la vicegobernadora de Entre Ríos, como así también con el contingente de representantes gubernamentales que conformaban la comitiva. 

La Dra. Aluani destacó la importancia de un espacio como el que ofreció el Congreso, poniendo de manifiesto el valor que tiene esta impronta amalgamada a los esfuerzos que se realizan desde las políticas del Estado, generando una dinámica sinérgica en el ámbito productivo. Expuso acerca de programas que se están poniendo en marcha que tienen el objetivo de capacitar, desde los establecimientos educativos y en los últimos años del nivel medio (escuelas técnicas y agrotécnicas, en un principio, de la ciudad de Paraná, para luego extender el plan a toda la provincia), y motivar a los futuros emprendedores hacia el mercado de la innovación y la producción.

Por su parte, la Ing. Vicari resaltó en hechos la relevancia que tiene un ámbito como AFIDE 2024, anunciando que la Secretaría que lidera otorgó quince becas a emprendedores entrerrianos que fueron parte de este Congreso internacional, tanto en participación como exponiendo, durante el jueves, en un panel en donde pudieron compartir los desafíos y valores cosechados en este proceso, en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. También, la secretaria de Desarrollo Productivo y Emprendedor de la provincia expuso acerca de los fondos que se están distribuyendo, en forma de créditos blandos y sin intereses hacia el sector de pequeños emprendedores.

La Dra. Alicia Aluani, además, hizo alusión a la importancia que tiene el programa que lleva adelante el Instituto de Formación Legislativa que promueve su cartera, poniendo de manifiesto la tarea significativa de las universidades capacitando a ediles y mandatarios de los diversos municipios de Entre Ríos. En una de sus apreciaciones puso su foco en el papel de la UAP en este programa y su aporte destacado en el marco del ámbito de la Salud.

Finalizado el panel, la vicegobernadora conversó con los medios periodísticos que se encontraban haciendo la cobertura del Congreso AFIDE 2024, entre los cuales estaba UAP Noticias. Consultada acerca de las expectativas que este programa trae implícitamente, la mandataria respondió: «Desde el gobierno provincial es importante estar en esta iniciativa, porque consideramos al emprendedorismo como una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social de Entre Ríos. Uds. saben que en estos congresos existen un ida y vuelta de ideas que enriquecen el accionar propositivo para poder alcanzar el desarrollo económico tan esperado para esta provincia. Debo agradecer al Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP por la invitación y con él, a cada una de las autoridades que intervienen en este programa internacional». Continuando con su alocución, la Dra. Aluani afirmó: «Estamos aquí para acompañar y apoyar el desarrollo de los emprendedores, tanto para aquellos que recién inician como para los que hace tiempo invierten sus anhelos en este valor fundamental».

Durante la ronda de prensa se preguntó a la mandataria acerca de si Entre Ríos estaba preparada para este desafío que entraña la propuesta que conlleva el emprendedorismo y la innovación, a lo que consignó: «Por supuesto, si nosotros no creyéramos esto, qué hacemos aquí. Creemos que contamos con todas las condiciones para salir adelante, reconociendo las dificultades que presenta el escenario micro y macroeconómico, sin dejar de ser optimistas y creativos para proponer herramientas que propongan a los entrerrianos las oportunidades para ser emprendedores».

Finalizando y teniendo en cuenta el marco colaborativo que puso en marcha este congreso, entre las universidades y el sector productivo entrerriano, la Dra. Aluani dijo: «Tenemos muestras de este trabajo en lo que refiere al Instituto de Formación Legislativa, ente que depende de la Vicegobernación de Entre Ríos y que se vinculó con estos sectores a través de convenios para desarrollar diversos programas y proveer herramientas que estén al alcance de la población. Teniendo esto en cuenta, apostamos por la cooperación de las universidades y, en el caso de la UAP siempre ha prestado lo mejor de sí en este sentido». 

The post «Emprender e innovar una actitud que beneficia a todos» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/emprender-e-innovar-una-actitud-que-beneficia-a-todos/feed/ 0
“Hay que promover el crecimiento de las empresas y sus dueños” https://uap.edu.ar/hay-que-promover-el-crecimiento-de-las-empresas-y-sus-duenos/ https://uap.edu.ar/hay-que-promover-el-crecimiento-de-las-empresas-y-sus-duenos/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:54:27 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26883 El 3 de septiembre, en el Salón de los Pioneros, la Lic. Paula Molinari realizó una exposición magistral bajo el título “El Salto del Dueño. El proceso de profesionalización de las pequeñas y medianas empresas”, en el marco del Congreso AFIDE Entre Ríos 2024. La Lic. Paula Molinari es profesora en la Escuela de Negocios […]

The post “Hay que promover el crecimiento de las empresas y sus dueños” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 3 de septiembre, en el Salón de los Pioneros, la Lic. Paula Molinari realizó una exposición magistral bajo el título “El Salto del Dueño. El proceso de profesionalización de las pequeñas y medianas empresas”, en el marco del Congreso AFIDE Entre Ríos 2024.

La Lic. Paula Molinari es profesora en la Escuela de Negocios (MBA- EMBA) en la Universidad Torcuato di Tella (UTDT), fundadora y directora de WHALECOM, consultora líder en Latinoamérica en gestión del cambio y desarrollo de organizaciones e individuos, trabajando en todos los procesos relacionados con gestión de talento y cofundadora de El Salto, empresa que apoya a emprendedores y empresarios en sus procesos de profesionalización. También, autora del libro El Salto del Dueño (2012).

<<Identifiqué patrones en las distintas problemáticas que me planteaban las personas y luego, comencé a investigar. Así, surgió el libro El Salto del Dueño. A través de esta publicación he podido influenciar y realizar acciones que nunca hubiera imaginado>>.

En la exposición planteó la siguiente problemática: ¿Qué nos pasa como dueños emprendedores y la dificultad de consolidar nuestro emprendimiento?

A partir de esta pregunta, desarrolló las siguientes Etapas evolutivas de las empresas:

  1. Fundacional: iniciación en línea ascendente, de crecimiento (si tiene éxito). Tiene la característica del lugar central que ocupa el emprendedor, el dueño quien toma todas las decisiones. Por esto, en la portada en El Salto del Dueño hay un cacique. Es la metáfora de las decisiones centralizadas, de las personas que se ocupan de todo y tienen una posición central. La empresa crece y se necesita más materia primera. La polivalencia y los puestos y roles se configuran en relación con las capacidades de la gente. La confianza y la familia son ejes en la etapa fundacional, no se habla de desempeño. Otra característica típica es la polivalencia y sobre los puestos y roles que se configuran en función de las capacidades de la gente, y no al revés como ocurrirá en la etapa profesional. Esta forma centralizada en el dueño deja de funcionar y se necesita pasar a la segunda etapa. Lo más importante en esta etapa es el espíritu de familia y armonía y el valor primordial es la confianza.
  2. Funcional o Profesional: la delegación es un proceso fundamental. Aprender a delegar es complejo, pues involucra una transformación personal. En esta etapa se incorpora a profesionales, comienza el ordenamiento de roles, hay metas e indicadores claros.
  3. Multi empresa: la generación de valor viene de más de un negocio, pero está apoyado en el negocio madre. Es decir, por ejemplo, que la primera administración también administra al nuevo edificio que se construye hasta que la empresa madre decide separarse, dividirse.
  4. Holding o Grupo empresario: etapa de mayor evolución, unidades de negocios autónomas con algunas funciones trasversales. A veces, hay generaciones detrás, lo que genera un desgaste del dueño y de quienes lo rodean. Los dueños toman muchas decisiones desde lo más operativo a lo estratégico. Sin lugar a duda, el obstáculo principal son los dueños. Esto sucede a los “caciques” en cualquier lugar del mundo, es transcultural. El emprendedor necesita cambiar.

<<Fundamentalmente, hay tres aspectos que llevan a dar “el gran salto” de la etapa fundacional a la profesional: 1. El cambio de estrategia personal (mejorar la calidad de vida) es diferente al anterior, ya que los emprendedores jóvenes (menos de cuarenta años) ya comienzan su empresa pensando en salir de ella. 2. La complejidad del crecimiento de la empresa. Hay que reorganizar todo para cuidar a la empresa y al dueño. Sin dudas, la empresa que evoluciona requiere más formación de ideas. 3. Exit planning (salida de emergencia) te dice cómo salir de la empresa. Es decir, procura maximizar el valor de la empresa, reducir el costo al momento de realizar la transición, dar a conocer todas las alternativas a los dueños, trabajar con ellos para que estén preparados en el área personal y financiera y, por último, que siempre exista un proyecto posterior. En síntesis, te dice cómo salir de la empresa. Pues, salir de la empresa que uno fundó es más difícil que fundarla. Se puede salir a través de la venta, el Management professional o el traspaso generacional.  Si no quiero perder valor en la empresa, debo pasar por el proceso de profesionalización.

En la etapa fundacional la información es escasa, se opera por intuición. La información comienza a generarse en la segunda etapa. Este pase implica todo el flujo de información y tener formación para la toma de decisiones. En la primera cultura de familia no hay precios ni castigos, ni diferenciación en desempeño, pero en la etapa profesional hay diferenciación de las personas que cumplen y logran las metas de las que no lo hacen. En la primera etapa existe la burocracia (evaluaciones de desempeño, potencial) pero sin resultados. Sin embargo, al profesionalizarse las empresas realizan un viraje a la meritocracia. Es decir, hay diferenciación entre personas que aportan valor de las que no. Sobre esta base se desarrollan oportunidades como, por ejemplo, el crecimiento, aumento del sueldo. Entonces, las empresas siempre pasan de la cultura de familia a la meritocracia cuando avanzan en el proceso de profesionalización. Todo esto es una transformación cultural que implica un cambio. En el proceso de transformación cultural hay que sostener el cambio a las reglas del juego.

Finalmente, los herederos de la familia no son autónomos. Aquí, la principal barrera que tiene el fundador o dueño es dejar de hacer todo lo que estuvo haciendo, y hacer algo nuevo, trabajando en lo estratégico. De hecho, en las empresas hay tres estamentos: los accionistas, el directorio y la ejecución. Entonces, las empresas se profesionalizan cuando comienzan a separar a cada uno.

Debemos avanzar en tres etapas para “recortar plumas” (metáfora del cacique): la estrategia, la gente y la formación (tecnología). En la etapa fundacional, el dueño decide por intuición, toma de decisiones descentralizadas, las personas son supervisores, hay estrechos lazos de confianza y lealtad, la empresa esta fusionada con la identidad del dueño. Más adelante, en la segunda etapa, se separa la identidad propia del dueño de la empresa. La primera etapa es operacional, la agenda de la gente es del día a día. A diferencia de la profesional, hay un plan estratégico, planificación, seguimiento de metas, datos y se comienzan a descentralizar determinadas decisiones. El proceso de delegación es un proceso fundamental donde se empieza a delegar a personas autónomas. Tienen que cambiar determinadas personas, porque tenemos la necesidad de otras capacidades. Se requiere un cambio de mix. A partir de ahí, se comienza a trabajar en marketing basado en un plan estratégico y la agenda cambia a ser a futuro con planes y propósitos. Si comparamos entre la primera y la segunda etapa, la intuición pasa a metas y objetivos y la agenda mira la rentabilidad, determinados indicadores y las ventas se buscan a través del marketing. Con respecto a la gente, en la primera etapa no hay proceso de selección estandarizada a diferencia de la etapa profesional, donde aparecen nuevos gerentes con la característica de hacer delegar. En pocas palabras, la característica principal de un gerente es la autonomía, se incorpora a profesionales, generando reconocimiento, las personas tienen metas claras, se observan los objetivos individuales, se premia a quien aporta valor y se toman acciones con las que no aportan valor. Es un gran cambio que estandariza el proceso de selección y  trae consigo una interna de recursos humanos, ya que hay pensamiento a futuro; la restructuración de la empresa, una agenda especializada, el desempeño, la gestión del talento, inversión en sistemas de información,  los presupuestos para la toma de decisiones, la apariencia de variables con indicadores en un tablero de gestión del control, la posibilidad de realizar un planeamiento impositivo, y el área de administración y finanzas obtiene un rol de gestión del control, de apoyo en las decisiones.

Las claves del éxito para una transformación en las empresas requieren de un equipo:  la necesidad de un grupo de personas que apoyen y promuevan el proceso de profesionalización, requiere foco, disciplina y planificación. Fundamentalmente, todo está basado en el cambio personal del dueño: dejar de hacer lo que hacía para hacer algo diferente. El aprendizaje es una de las claves para poder avanzar en este proceso. Es decir, avanzamos de a poco. Tenés que generar un cambio general de todas las personas de la empresa, armar procesos nuevos, consolidar una nueva cultura profesional.

Lo que me gustaría destacar es que nuestras empresas no cambian si nosotros no cambiamos. Entonces, el proceso de profesionalización es un gran progreso del cambio personal.  En la vida de los emprendedores y dueños hay un gran desafío que es evolucionar personalmente para que las empresas evolucionen>>.

Además, la Lic. Paola Molinari tiene un podcast llamado “El Salto del Dueño “y la película “El Salto del Dueño”.

Para más información visitar los siguientes enlaces: http://pmolinari.com/https://www.whalecom.com.ar/ .

The post “Hay que promover el crecimiento de las empresas y sus dueños” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/hay-que-promover-el-crecimiento-de-las-empresas-y-sus-duenos/feed/ 0
Mateo Salvatto: «El éxito está en no ver a este proceso como una carrera de velocidad, sino de resistencia» https://uap.edu.ar/mateo-salvatto-el-exito-esta-en-no-ver-a-este-proceso-como-una-carrera-de-velocidad-sino-de-resistencia/ https://uap.edu.ar/mateo-salvatto-el-exito-esta-en-no-ver-a-este-proceso-como-una-carrera-de-velocidad-sino-de-resistencia/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:46:38 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26878 Durante la primera jornada del XII° Congreso Internacional de Emprendedorismo e Innovación AFIDE 2024, en la Universidad Adventista del Plata (UAP), se presentaron los hermanos Augusto y Mateo Salvatto. El 3 de septiembre, en horas de la tarde, se presentaron estos referentes y difusores del emprendedorismo tecnológico, teniendo a cargo la ponencia magistral «La batalla […]

The post Mateo Salvatto: «El éxito está en no ver a este proceso como una carrera de velocidad, sino de resistencia» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Durante la primera jornada del XII° Congreso Internacional de Emprendedorismo e Innovación AFIDE 2024, en la Universidad Adventista del Plata (UAP), se presentaron los hermanos Augusto y Mateo Salvatto.

El 3 de septiembre, en horas de la tarde, se presentaron estos referentes y difusores del emprendedorismo tecnológico, teniendo a cargo la ponencia magistral «La batalla del futuro. Algo en qué creer», espacio que estuvo moderado por Diego Álvarez Daneri, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Mateo Salvatto, de 25 años, es el creador de la aplicación Háblalo y fundador de Asteroid Technologies. La multiherramienta asiste a más de 350 000 personas, en 55 países del mundo, con dificultades en su comunicación de forma gratuita.

Durante su ponencia y, junto a su hermano, desentrañaron la importancia de la actitud emprendedora, que se nutre de la capacitación continua y que revela la capacidad resiliente que existe en el ADN argentino. La intervención de estos influencers, que tienen una marcada llegada al público joven, consiguió una interacción dinámica con los participantes que estuvieron en el Salón de los Pioneros de la Universidad.

UAP Noticias, junto al periodista Nahuel Amore tuvo la posibilidad de dialogar con Mateo Salvatto, momentos antes de proponer su exposición en el Salón de los Pioneros de la UAP.

Aprovechando el contexto que propuso el Congreso AFIDE Entre Ríos 2024, se le consultó a quien es el director de innovación de las Escuelas ORT, sobre cuál es el primer desafío que enfrenta un emprendedor en su carrera, a lo que respondió: «Emprender es una tarea compleja, en una variedad de sentidos y en todas las facetas de quehacer actual. Muchas veces se habla de este proceso como solo relacionado a lo tecnológico, pero, en realidad, en cualquier actividad que puedas aportar valor, intentar de solucionar un problema en forma poco convencional (emprendedorismo de innovación), esto es también emprender». Continuando con su alocución, Mateo Salvatto se centró en el contexto argentino consignando: «Este país tiene un componente complejo, tanto desde su macro y microeconomía, o el financiamiento, componentes estos imposibles de ocultar. Pero mi mirada es siempre observar el vaso medio lleno. ¿En qué sentido? Bueno, a mí me gusta decir que el mejor MBA del mundo es desarrollar una empresa en Argentina. Lograr esto, que funcione y se facture, es señal que lo puede hacer en cualquier lugar del mundo. Lo digo, aunque no es algo positivo, pero esto te muestra esta dicotomía en el emprendedorismo nacional y es que, a pesar de todas las dificultades macro que se plantean en estas latitudes, tanto estructurales como económicas, se sigue adelante. En Argentina existen propuestas de innovación fuera de lo común, este es el país con más empresas unicornio per cápita de Latinoamérica. También, en este rango, es la nación que cuenta con más premios nobeles. Y esto, teniendo en cuenta que hay países con mejores contextos que el nuestro».

Acerca de esos errores conceptuales de abordaje en torno al emprendedorismo, se le preguntó al joven referente los motivos de esta mala percepción, a lo que respondió: «Emprender es algo que traemos a la vida. La palabra emprendedorismo quedó cool y siempre fue relacionada con Silicon Valley, caracterizada con emprendedores en pantuflas que facturan millones de dólares por día. Pero ser emprendedor es fundar una PyME, es algo que viene de la historia del hombre y que es bastante común. Lo que sucede es que este movimiento hoy está muy de moda y se generan muchos mitos alrededor de este proceso. El primero de todos es pensar que un emprendedor funda un negocio y, a las dos semanas, factura un palo verde… y se compra un yate. Eso no existe. La realidad es que para esto necesitás trabajar mucho, con poco descanso y, eventualmente, lográs que tu compañía tenga resultados, dependiendo de la inversión realizada, pero, por lo general, al principio se pierde. El éxito está en no ver a este proceso como una carrera de velocidad, sino de resistencia. Es una cuestión mental y contraintuitiva».

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y su adaptación al contexto emprendedor fue parte del diálogo mantenido con Mateo Salvatto. Acerca de esto y el desafío que presenta este presente tecnológico, el conferencista refirió: «El salto cuantitativo y cualitativo que ya está ofreciendo la IA, es excepcional, en términos de eficiencia, productividad, velocidad. Mucha gente lo aplica para la generación de contenido hasta la programación. Nosotros, en la empresa, utilizamos esta herramienta para programar o testear más rápido. La pregunta es ¿la IA nos dejará sin trabajo? La verdad es que esto sucederá si existe alguien que la use mejor que nosotros. Y lo mismo sucederá en cada ámbito emprendedor».

El XII° Congreso Internacional de Emprendedorismo e Innovación AFIDE 2024 reunió a varias generaciones de emprendedores, esta posibilidad brinda oportunidades y otorga valor agregado a la actividad. «Es así y lo voy a ejemplificar –explica Mateo Salvatto–. El motivo por el cual me hicieron la primera entrevista, cuando tenía 18 años, fue por un espacio como este. Esa nota generada por un periodista de TELAM fue levantada por el canal de noticias TN y, gracias a eso, comenzó a ser viral Háblalo, me llaman para hacer una charla TED y ahí inició la aplicación y la compañía que tengo. Los congresos como estos son fundamentales por diversos motivos. Primero, porque uno de los primeros insumos que necesita un emprendedor es el networking, conocer personas. Y esto rompe con otro mito, la soledad del que emprende. Aunque labures solo, necesitás de otros para aprender, consultar y conseguir experiencias (red y equipo). En este ámbito particular encuentra a participantes de otros países, esto enriquece mucho, otras culturas y nuevas formas de ver las cosas, otras idiosincrasias que amplían nuestro espectro emprendedor. Además, un Congreso como este es un generador de oportunidades, ya sea en apoyo de la idea, posibilidad de financiarla y de nexos. Este tipo de programas debería replicarse en todos lados de la Argentina».   

Finalizando la entrevista, se le pidió al joven emprendedor que pudiera referir acerca de qué es más difícil al momento de motivar a quien desea ser un emprendedor y, el papel que juega la educación superior en este proceso. «El desafío es hacer entender esta dinámica que vinimos desarrollando en este diálogo, porque suena fácil desde las palabras, pero es una labor importante el internalizar: el esfuerzo emocional que se debe invertir en esta carrera de resistencia y reconocer que mucha gente te va a criticar. Acerca del papel de la educación, es vital. En este Congreso encuentro un ejemplo positivo acerca de esta última afirmación.  Pero queda mucho por recorrer y nuestra currícula viene atrasada con respecto a estadística, emprendedorismo, ciencias de la computación, programación, etc.  Tenemos una buena infraestructura, un buen sistema educativo, pero debería ponerse mayor énfasis en los primeros niveles de la educación formal».

Mateo Salvatto publicó dos libros: La Batalla del Futuro, en 2021 y País de Mierda: Ideas y reflexiones sobre el mejor país del mundo, en 2023. Fue distinguido como emprendedor mundial del año por el «Davos joven», en octubre de 2023, en Irlanda.

The post Mateo Salvatto: «El éxito está en no ver a este proceso como una carrera de velocidad, sino de resistencia» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/mateo-salvatto-el-exito-esta-en-no-ver-a-este-proceso-como-una-carrera-de-velocidad-sino-de-resistencia/feed/ 0
Panel “Emprendedores en acción” destaca la importancia de la educación emprendedora en el Congreso AFIDE 2024 https://uap.edu.ar/panel-emprendedores-en-accion-destaca-la-importancia-de-la-educacion-emprendedora-en-el-congreso-afide-2024/ https://uap.edu.ar/panel-emprendedores-en-accion-destaca-la-importancia-de-la-educacion-emprendedora-en-el-congreso-afide-2024/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:30:08 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26863 El 12° Congreso de Emprendimiento e Innovación AFIDE 2024, celebrado en la Universidad Adventista del Plata (UAP), continuó con una jornada de inspiración y reflexión en el panel titulado “Emprendedores en acción”, donde participaron el Dr. Ricardo Costa Caggy, docente de la UAP y el periodista Pedro Soledade, ambos destacados líderes en el ámbito del […]

The post Panel “Emprendedores en acción” destaca la importancia de la educación emprendedora en el Congreso AFIDE 2024 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 12° Congreso de Emprendimiento e Innovación AFIDE 2024, celebrado en la Universidad Adventista del Plata (UAP), continuó con una jornada de inspiración y reflexión en el panel titulado “Emprendedores en acción”, donde participaron el Dr. Ricardo Costa Caggy, docente de la UAP y el periodista Pedro Soledade, ambos destacados líderes en el ámbito del emprendimiento.

Durante la sesión, los panelistas abordaron la educación emprendedora desde una perspectiva integral, destacando que ser emprendedor va más allá de abrir negocios: se trata de desarrollar competencias, habilidades y actitudes que permitan a las personas ser protagonistas en su vidá y en la sociedad.

Pedro Soledade, analista de Marketing y Comunicación de SEBRAE-BA en Brasil, explicó que el peor escenario para un emprendedor es comenzar cuando ya ha iniciado un negocio, debido a la presión de obtener resultados inmediatos. Por ello, insistió en la importancia de aplicar el emprendimiento como una actitud de desarrollo personal desde edades tempranas. Según Soledade, el mejor escenario es integrar el emprendimiento en la educación, ayudando a las personas a enfrentar los retos diarios y a encontrar soluciones para sus comunidades.

El Dr. Ricardo Costa Caggy, por su parte, destacó la relevancia de crear un ambiente propicio para que las ideas emprendedoras puedan florecer. En este sentido, subrayó la necesidad de construir ecosistemas de emprendimiento donde actores institucionales y privados colaboren para generar oportunidades: «Es fundamental que las personas puedan compartir sus ideas en espacios de sinergia como este Congreso, donde los emprendedores pueden recibir el apoyo necesario para desarrollar sus proyectos», afirmó.

Uno de los momentos más emotivos del panel fue cuando el Dr. Costa Caggy compartió su experiencia con la educación emprendedora infantil en Brasil. Relató cómo ha trabajado en la implementación de programas de educación emprendedora para niños de nivel primario, y anunció el lanzamiento de su libro Pedro, el niño emprendedor, que llegará a las librerías argentinas en 2025. Afirmó que enseñar emprendimiento a los niños es clave para construir una sociedad más proactiva y capaz de generar soluciones innovadoras desde temprana edad: «Si hubiera tenido acceso a un libro así cuando era niño, hoy sería un gran empresario», comentó, citando la reacción de un colega tras leer su obra.

El panel concluyó con un llamado de los expertos a continuar fomentando la educación emprendedora desde los niveles más básicos del sistema educativo. Ambos coincidieron en que las habilidades emprendedoras no solo son fundamentales para el éxito empresarial, sino también para enfrentar los desafíos cotidianos de la vida moderna.

Destacando el Espíritu Emprendedor de la UAP

El panel de “Emprendedores en Acción” también incluyó la participación de estudiantes de la Universidad Adventista del Plata (UAP) que compartieron su experiencia en proyectos de emprendimiento impulsados por la universidad. Integral Junior, un emprendimiento liderado por estudiantes, ha sido un ejemplo tangible de cómo la educación emprendedora toma forma en el campus. Erik Maier y Camila Siano hablaron sobre cómo esta empresa, sin fines de lucro, está dirigida por estudiantes que ofrecen servicios profesionales a emprendedores y empresarios de la región: «Nos formamos con la ayuda de Ricardo, quien fue fundamental para arrancar. Este tipo de proyectos nos da una experiencia laboral antes de salir al mercado», comentó Maier.

Por otro lado, los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Aylen Villalba, Teo Furlan y Dafne Dasso, presentaron EmprendEr, una plataforma web diseñada para guiar y apoyar a los emprendedores locales de Libertador San Martín. Teo Furlan explicó cómo surgió la idea a partir de un hackathon organizado en la universidad, donde identificaron la dificultad que enfrentaban los consumidores para encontrar productos y servicios en la comunidad: «Esperamos lanzar la plataforma para mediados de diciembre y ofrecer una herramienta gratuita que les permita a los emprendedores crecer en todos los ámbitos», añadió Furlan.

los estudiantes de Ingeniería en Sistemas de la UNER y UADER Aylen Villalba, Teo Furlan y Dafne Dasso, presentaron EmprendEr. Estudiantes de EmprendER_edit

Los estudiantes de tercer año de la carrera de  Ingeniería en Sistemas de la UAP,  Aylen Villalba, Teo Furlan y Dafne Dasso, representantes del proyecto EmprendEr.

El panel concluyó con un mensaje inspirador para todos los estudiantes presentes: «Si tienen una idea, compártanla con alguien de confianza, busquen ayuda y vean las oportunidades que tienen a su alrededor», fue el consejo de los jóvenes emprendedores, quienes destacaron el rol de la UAP en la formación de futuros líderes empresariales.

Este tipo de iniciativas reafirman el compromiso de la UAP en la promoción del espíritu emprendedor, generando un espacio donde los estudiantes pueden poner en práctica sus ideas, desarrollar habilidades y contribuir a su comunidad. Sin duda, un ejemplo de cómo la educación emprendedora trasciende el aula y se convierte en un motor de desarrollo personal y social.

The post Panel “Emprendedores en acción” destaca la importancia de la educación emprendedora en el Congreso AFIDE 2024 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/panel-emprendedores-en-accion-destaca-la-importancia-de-la-educacion-emprendedora-en-el-congreso-afide-2024/feed/ 0
Congreso AFIDE 2024: Proyectos de Impacto Social y Ambiental https://uap.edu.ar/congreso-afide-2024-proyectos-de-impacto-social-y-ambiental/ https://uap.edu.ar/congreso-afide-2024-proyectos-de-impacto-social-y-ambiental/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:22:11 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26853 La primera jornada del Congreso AFIDE 2024 fue testigo de la presentación de los proyectos del programa “AFIDE Agentes de Cambio”, una iniciativa que busca impulsar soluciones innovadoras y sostenibles con impacto social y ambiental en Entre Ríos. De los doscientos cincuenta y siete proyectos presentados por estudiantes universitarios, seis fueron seleccionados para ser expuestos […]

The post Congreso AFIDE 2024: Proyectos de Impacto Social y Ambiental appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La primera jornada del Congreso AFIDE 2024 fue testigo de la presentación de los proyectos del programa “AFIDE Agentes de Cambio”, una iniciativa que busca impulsar soluciones innovadoras y sostenibles con impacto social y ambiental en Entre Ríos.

De los doscientos cincuenta y siete proyectos presentados por estudiantes universitarios, seis fueron seleccionados para ser expuestos ante un panel de jurados expertos.

Los proyectos seleccionados abarcaron diversas áreas de innovación, desde la protección medioambiental hasta el desarrollo tecnológico, todos enfocados en mejorar las condiciones de vida en la región. Los equipos finalistas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y la Universidad Adventista del Plata (UAP), fueron:

Proyecto BAAM (UNER): Irina Esmeralda Lauritto, Josefina Insaurralde Giorgi, Joaquín Machado.

Proyecto ECOKAMBY (UNER): Gonzalo Francisco Benítez Bódalo, Jerónimo Guerrero, Santiago Ulises Junquera.

Proyecto ENTRECAMINOS (UNER): María Victoria Viganoni, Facundo Nahuel Schneider, Martín Alejandro Duelli, Lucio Joaquín Sepúlveda Villabona, Emiliano Leonel Gabirondo.

Proyecto RAÍCES RURALES (UNER/UADER): Milagros Celeste del Cielo Toledo, Juan Martin Ireneo Pais Sanguinetti.

Proyecto SILICA SHIELD (UNER): Jacquelin Dendrak, Patricio D’Andrea, Marcelo Yacopetti, Luis Yang.

Proyecto TECHBRIDGE (UAP): Josefina Chaves.

Los equipos presentaron sus ideas innovadoras ante un panel de jurados compuesto por expertos en emprendimiento y tecnología: Salvador Celia, presidente del Polo Tecnológico de Paraná (PTP); Matías Ruiz, director de Economía del Conocimiento de Entre Ríos; Claudio Gerbazoni, Socio Gerente IT Estudio; y Joel Lifschitz empresario y expresidente del PTP.

Al finalizar las presentaciones, los tres mejores proyectos fueron reconocidos por su potencial de transformación en la región. El primer lugar lo obtuvo el Proyecto BAAM de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), mientras que el Proyecto ECOKAMBY de UNER quedó en segundo lugar. El Proyecto SILICA SHIELD de la Facultad de Ingeniería de UNER, se llevó el tercer puesto.

Jacquelin Dendrak, Patricio D’Andrea, Marcelo Yacopetti, Luis Yang, estudiantes del Proyecto SILICA SHIELD (UNER).

UAP Noticias tuvo la oportunidad de conversar con los integrantes del proyecto ganador del tercer lugar, quienes compartieron detalles sobre su propuesta y sus expectativas a futuro. Marcelo Yacopetti, uno de los miembros del equipo, explicó que su proyecto busca implementar un sistema de monitoreo que utilice torres, drones y sensores para mapear y supervisar el transporte y gestión de la arena de sílice, un recurso clave en la industria del Fracking en Entre Ríos.

Cuando se les preguntó sobre las expectativas tras su victoria, Yacopetti destacó: «Nos encantaría volver a participar en un evento similar y aplicar todo lo que hemos aprendido en futuros proyectos. Este congreso nos ha ayudado a perfeccionar nuestra oratoria y nos ha brindado la oportunidad de mostrar nuestro trabajo en un entorno real».

El equipo, conformado por Jacquelin Dendrak, Patricio D’Andrea, Luis Yang y Marcelo Yacopetti, manifestó que esta experiencia fue crucial para su formación académica y profesional: «Presentar nuestro proyecto ante expertos fue un gran desafío, pero también nos permitió mejorar nuestras habilidades de comunicación y nos motivó a seguir desarrollando ideas que puedan tener un impacto positivo en nuestra comunidad», concluyó Yacopetti.

El programa “AFIDE Agentes de Cambio” culminó con un mensaje de los jurados, quienes felicitaron a los estudiantes por sus propuestas innovadoras y los invitaron a continuar desarrollando sus ideas con el apoyo de las incubadoras y redes de emprendimiento de las universidades de Entre Ríos. Los tres equipos ganadores tendrán la oportunidad de participar en una ronda interactiva con empresarios de la región y recibirán apoyo para la implementación de sus proyectos.

Este tipo de iniciativas refuerzan la importancia del emprendimiento y la innovación en la educación superior, demostrando que los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones creativas a los desafíos que enfrenta la sociedad actual.

The post Congreso AFIDE 2024: Proyectos de Impacto Social y Ambiental appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/congreso-afide-2024-proyectos-de-impacto-social-y-ambiental/feed/ 0
Graduación posmasters de la Universidad de Salamanca https://uap.edu.ar/graduacion-posmasters-de-la-universidad-de-salamanca/ https://uap.edu.ar/graduacion-posmasters-de-la-universidad-de-salamanca/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:07:39 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26848 El 3 de septiembre, como cierre de esta primera jornada del XII Congreso Internacional de Emprendedorismo e Innovación AFIDE 2024, se realizó este acto académico en el campus de la Universidad Adventista del Plata (UAP). Luego de las palabras de bienvenida del presentador, el Dr. José Carlos Sánchez García, presidente de la Asociación para la […]

The post Graduación posmasters de la Universidad de Salamanca appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 3 de septiembre, como cierre de esta primera jornada del XII Congreso Internacional de Emprendedorismo e Innovación AFIDE 2024, se realizó este acto académico en el campus de la Universidad Adventista del Plata (UAP).

Luego de las palabras de bienvenida del presentador, el Dr. José Carlos Sánchez García, presidente de la Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento (AFIDE), dispensó unas palabras alusivas a este programa de certificación de honor.

Entre las autoridades presentes mencionamos a la Dra. Brizeida Hernández Sánchez, secretaria AFIDE de la Universidad de Salamanca; además, esta casa de estudios superiores española estuvo representada por los catedráticos Ing. Saúl Hernández Capitán, Dra. María Montserrat Carrazco Herruzo y los doctores Ezequiel Herruzo Gómez y José Antonio Otero Parra. El Mag. Horacio Rizzo, como rector de la UAP y anfitrión de este acto, encabezó al grupo administrador de la institución.

También presenciaron esta ceremonia el Mag. Héctor Motta, presidente de Grupo Motta y Comisionado de AFIDE en la Argentina; el empresario Alcides Balla, presidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos; y Evelyn Molina, Coordinadora AFIDE 2024.

A su vez, se contó con la participación del Lic. Raúl Kahl y del Prof Eduardo Valentini, tesorero y director de Educación, respectivamente, de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Argentina.

A continuación, se presentaron a los maestrandos, quienes fueron honrados con un diploma y una cinta, distinción que fue otorgada por los catedráticos representantes de la Universidad de Salamanca. A su vez, cada graduado compartió algunas palabras que sintetizaron su experiencia de posgrado.

Los honrados fueron, de la Argentina, María Agustina Berdayan quien cursa el Máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación; Micaela Sofia Re, que hace lo propio en el Máster en Consultoría y Coaching Ejecutivo; y el Dr. Franco Cescotti, del Máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación. Desde Chile, fueron reconocidos Valentina Vallejos, quien desarrolla el Máster en Innovación Social y Economía Solidaria; y Pablo Luco, del Máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación. Y, de la República del Paraguay, Lourdes Rocío Ventre Ramírez y Arturo Ojeda, ambos del Máster en Consultoría y Coaching Ejecutivo.

El emotivo momento se vio coronado con la entonación del Himno de la Universidad de Salamanca.

Finalizando, el Mag. Horacio Rizzo refirió acerca del honor de ser anfitrión de este acto académico, agradeciendo la confianza dispensada por las autoridades de la Universidad de Salamanca. Luego, el Coro Musicap, conjunto oficial de la UAP interpretó una plegaria cantada de consagración.

The post Graduación posmasters de la Universidad de Salamanca appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/graduacion-posmasters-de-la-universidad-de-salamanca/feed/ 0
Segundo día del Congreso AFIDE 2024: La UAP presente en Paraná https://uap.edu.ar/segundo-dia-del-congreso-afide-2024-la-uap-presente-en-parana/ https://uap.edu.ar/segundo-dia-del-congreso-afide-2024-la-uap-presente-en-parana/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:05:34 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26832 El segundo día del Congreso AFIDE 2024, celebrado en Paraná, Entre Ríos, reunió a una delegación de estudiantes y docentes de la Universidad Adventista del Plata (UAP), quienes viajaron temprano para sumarse a la jornada en el Centro Provincial de Convenciones. La jornada, que destacó por su intensa agenda, comenzó con un acto protocolar encabezado […]

The post Segundo día del Congreso AFIDE 2024: La UAP presente en Paraná appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El segundo día del Congreso AFIDE 2024, celebrado en Paraná, Entre Ríos, reunió a una delegación de estudiantes y docentes de la Universidad Adventista del Plata (UAP), quienes viajaron temprano para sumarse a la jornada en el Centro Provincial de Convenciones.

La jornada, que destacó por su intensa agenda, comenzó con un acto protocolar encabezado por autoridades políticas y académicas de la región, seguido de destacadas conferencias y talleres sobre emprendimiento e innovación.

Rogelio Frigerio, el gobernador de Entre Ríos en el Congreso AFIDE.

Entre los presentes en la mesa principal estuvieron el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, la intendenta de Paraná, Rosario Romero, y el presidente de AFIDE, José Carlos Sánchez García. También participaron representantes de universidades de la región, incluido el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP.

El Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP junto a colegas de otras universidades escuchan la locución Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos.

Durante la jornada, uno de los puntos más altos fue la conferencia de Santiago Bilinkis, destacado tecnólogo y emprendedor argentino. Bilinkis brindó una ponencia dinámica sobre inteligencia artificial (IA) y su impacto en el futuro del trabajo y la educación. A lo largo de su presentación, Bilinkis ofreció un tutorial en tiempo real sobre cómo mejorar los «prompts» o solicitudes en herramientas de IA, como ChatGPT, y discutió cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta clave para transformar la educación.

Santiago Bilinkis, destacado tecnólogo y emprendedor, brindó una ponencia dinámica sobre inteligencia artificial (IA) y su impacto en el futuro.

El interés de la UAP por la temática fue palpable. Los estudiantes, algunos de los cuales participan activamente en proyectos de investigación y emprendimiento, aprovecharon las oportunidades para reflexionar sobre el futuro de sus propias carreras y cómo la inteligencia artificial puede potenciar sus habilidades.

Después del almuerzo, los participantes pudieron asistir a diversas charlas que se realizaron simultáneamente en tres salones. Entre los temas abordados estuvieron los proyectos de emprendedores locales y los avances en la creación de nuevas empresas en la región. También se destacó la participación de estudiantes en la presentación de proyectos enmarcados en el programa «Agentes de Cambio», en el cual se exponen ideas innovadoras de jóvenes emprendedores de la región.

José Carlos Sánchez García, presidente de AFIDE.

Otra de las ponencias destacadas fue la de Jonathan Lloyd, quien habló sobre la importancia de formar parte del 5% de la sociedad que se atreve a emprender, innovar y enfrentar la incertidumbre. Con su capacidad para conectar emocionalmente con el público, Lloyd llevó a los asistentes a un viaje introspectivo sobre la creatividad y la resiliencia, culminando en un momento profundamente emocional en el que varios miembros de la audiencia terminaron con lágrimas en los ojos.

Luciano Filipuzzi, rector Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Al finalizar el día, los representantes de la UAP regresaron satisfechos al campus de Libertador San Martín. La segunda jornada del Congreso AFIDE 2024 reafirmó el compromiso de la universidad con el fomento del emprendimiento y la innovación en la educación, subrayando la importancia de preparar a las futuras generaciones para los desafíos del futuro.

El Congreso AFIDE continúa siendo una plataforma fundamental para fortalecer la colaboración entre las universidades, los sectores empresariales y los emprendedores, y la UAP seguirá desempeñando un papel clave en este proceso.

Para más información sobre el Congreso AFIDE 2024, puede consultarse el sitio web oficial.

Fuente: UADER Noticias

The post Segundo día del Congreso AFIDE 2024: La UAP presente en Paraná appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/segundo-dia-del-congreso-afide-2024-la-uap-presente-en-parana/feed/ 0
El gobernador recibió a AFIDE 2024: “Buscamos implantar una semilla en Entre Ríos” https://uap.edu.ar/el-gobernador-recibio-a-afide-2024-buscamos-implantar-una-semilla-en-entre-rios/ https://uap.edu.ar/el-gobernador-recibio-a-afide-2024-buscamos-implantar-una-semilla-en-entre-rios/#respond Thu, 08 Aug 2024 13:45:52 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26540 Rogelio Frigerio recibió el viernes pasado a los organizadores del XII° Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación AFIDE Entre Ríos 2024 de la Universidad de Salamanca. Del encuentro participó Héctor Motta como impulsor del evento, junto a los representantes de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Universidad […]

The post El gobernador recibió a AFIDE 2024: “Buscamos implantar una semilla en Entre Ríos” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Rogelio Frigerio recibió el viernes pasado a los organizadores del XII° Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación AFIDE Entre Ríos 2024 de la Universidad de Salamanca.

Del encuentro participó Héctor Motta como impulsor del evento, junto a los representantes de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná, la Universidad Católica Argentina (UCA) Paraná y la Universidad Adventista del Plata (UAP).

En primer lugar, Motta, como Comisionado de AFIDE en Argentina, destacó el trabajo conjunto que se está logrando para realizar el Congreso del 3 al 5 de septiembre en Paraná, en el Centro Provincial de Convenciones. En ese sentido, destacó que se puso “la vara muy alta”, tanto por la calidad de los asistentes como la jerarquía de los expositores. Al respecto destacó que se inicia un sendero para impulsar el emprendedorismo, para lo cual sugirió también impulsar un banco que empiece a financiar este tipo de proyectos.

A su turno, Evelyn Molina, coordinadora de AFIDE 2024, recordó los antecedentes que tiene el Congreso en distintos países y resaltó que este evento en particular se realiza por primera vez de manera interinstitucional. En otra de sus intervenciones, destacó el ecosistema emprendedor que se nutrirá y potenciará a partir de este encuentro, a la vez que reflexionó sobre la necesidad de escalar que pueden adquirir las diversas iniciativas que allí se presenten.

En representación de UNER, Gabriel Gentiletti, secretario de Ciencia y Técnica, informó al gobernador que el Congreso no solo contará con la impronta académica más tradicional, sino que además tendrá la particularidad de ser un espacio de exposición de trabajos de casos y experiencias, además de generarse una ronda de negocios para unir a los diferentes actores.

Por su parte, Luciano Filipuzzi, rector de UADER y presidente del Comité Organizador, puso en valor que “todo el sistema educativo entrerriano está trabajando en conjunto, tanto público como privado”, en pos de llevar adelante un Congreso totalmente diferente. Asimismo, reflexionó sobre la importancia de fortalecer el vínculo desde la academia con los emprendedores con el fin de contribuir a un cambio en la matriz productiva de la provincia.

Asimismo, Horacio Rizzo, rector de UAP, planteó la relevancia de que el Congreso brinde la posibilidad de estrechar lazos más fuertes con los jóvenes, con el propósito de “implantar una semilla importante en Entre Ríos”. En esa línea, valoró el capital con el que cuenta la provincia y que se potenciará aún más.

A su turno, Alejandro Carrere, decano de UTN Regional Paraná, destacó “la producción de conocimiento en Entre Ríos” a partir de los más de 30 trabajos surgidos en la provincia que ya se inscribieron para presentarse. Del mismo modo, marcó la necesidad de darle continuidad a esta sinergia colectiva el día después del Congreso.

Finalmente, el primer mandatario provincial celebró la unión de las universidades junto al sector privado de la provincia para impulsar un Congreso de estas características y ratificó su participación tanto en la apertura como expositor. “Está bueno que los entrerrianos seamos conocidos por cosas positivas”, sostuvo, y aseguró que Paraná y Entre Ríos “estarán a la altura de las otras ciudades del mundo”. “Damos para mucho más. Tenemos mucho para ofrecer si nos organizamos”, comentó.

Participaron además de la reunión Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico; Marcelo Agolti, decano de UCA Paraná; Carlos Cuenca, decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión de UADER; Edgar Beskow; docente de UAP; Eduardo Zamboni, secretario de Gestión Económico Financiera y de Talento Humano de UTN Paraná; Matías Ruiz, director de Economía del Conocimiento de Entre Ríos; Salvador Celía, presidente del Polo Tecnológico del Paraná; Alcides Balla, presidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos; y Nancy Pérez, docente de UNER.

 

Fuente: Prensa UNER

The post El gobernador recibió a AFIDE 2024: “Buscamos implantar una semilla en Entre Ríos” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-gobernador-recibio-a-afide-2024-buscamos-implantar-una-semilla-en-entre-rios/feed/ 0