CIICSAC Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Fri, 08 Nov 2024 13:52:25 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png CIICSAC Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 El CIICSAC cumplió veinte años https://uap.edu.ar/el-ciicsac-cumplio-veinte-anos/ https://uap.edu.ar/el-ciicsac-cumplio-veinte-anos/#respond Fri, 08 Nov 2024 13:52:24 +0000 https://uap.edu.ar/?p=27834 El lunes, durante la inauguración del edificio de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad Adventista del Plata (UAP) se celebraron dos décadas de trayectoria del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC). Años atrás, el Consejo Superior de la Universidad resolvió crear este espacio de desarrollo, […]

The post El CIICSAC cumplió veinte años appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El lunes, durante la inauguración del edificio de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad Adventista del Plata (UAP) se celebraron dos décadas de trayectoria del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC).

Años atrás, el Consejo Superior de la Universidad resolvió crear este espacio de desarrollo, orientación, asesoría y promoción de la investigación científica en el campo de las Ciencias de la Salud y del Comportamiento. Tuvo y tiene también como meta formar y capacitar investigadores, auspiciando el desarrollo de la enseñanza en los niveles de grado y posgrado.

Aprovechado el acto de inauguración y la presencia de las autoridades de la Universidad, encabezadas por el Mag. Horacio Rizzo, rector de esta Casa de altos estudios, se recordó y reivindicó el hecho fundacional de esta área.

El Dr. Rafael Paredes firmando el documento para la creación de la Unidad Ejecutora de Doble Dependencia CONICET- UAP.

El Dr. Rafael Paredes firmando el documento para la creación de la Unidad Ejecutora de Doble Dependencia CONICET- UAP.

El Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo hizo una breve reseña acerca del CIICSAC y acerca del camino transitado en estos veinte años de vigencia institucional.

La creación del Centro, y como decisión estratégica de la Universidad, propuso un ámbito que vele por la máxima calidad de la investigación y la transferencia de valores y servicios a la comunidad. Para ello se implementaron procesos de formación de recursos humanos en investigación a través de la financiación de becas y de la participación de docentes, egresados y estudiantes de la UAP en el desarrollo de proyectos de investigación.

Durante el programa celebratorio se distinguió la trayectoria y el aporte de la Dra. María Cristina Richaud. Doctorada en Filosofía y Letras con orientación en Psicología, la distinguida profesional es investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Trabaja en el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral y es directora de la Maestría en Intervención en Poblaciones Vulnerables de la Universidad Austral. Además, se desempeña como asesora de la Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. La Dra. Richaud es fundadora y actualmente asesora científica del Centro Interdisciplinario de Investigación en Ciencias de la Salud y del Comportamiento de la Universidad Adventista del Plata, siendo también, autora de numerosos artículos, capítulos de libros y libros de investigación en Psicología del desarrollo.

Distinción a la Dra. María Cristina Richaud y la Dra. Viviana Lemos por su trayectoria como investigadoras en el ámbito de la Psicología.

Distinción a la Dra. María Cristina Richaud y la Dra. Viviana Lemos por su trayectoria como investigadoras en el ámbito de la Psicología.

De igual forma se hizo lo propio con la Dra. Viviana Noemí Lemos, doctorada en Psicología, investigadora principal del CONICET y directora del CIICSAC – UAP. Se desempeña como docente titular en las áreas de Metodología de la Investigación y Psicometría, en la UAP. La profesional dictó numerosos cursos de posgrado en diferentes universidades del país y del extranjero, poseyendo una fecunda labor en la formación de recursos humanos.

También es autora de más de un centenar de publicaciones científicas y presentaciones en congresos de la especialidad. Obtuvo subsidios para proyectos de investigación básica y aplicada en sus líneas de investigación: Estudio, evaluación y promoción de diversos recursos socioemocionales vinculados a la personalidad infanto-juvenil.

Ambas profesionales fueron agasajadas con una placa alusiva y compartieron palabras que acercaron a los presentes a la experiencia vivida en estos veinte años de trayectoria del CIICSAC.

Durante el acto se firmó el documento para la creación de la Unidad Ejecutora de Doble Dependencia CONICET–UAP, rúbrica que estuvo a cargo del Dr. Walter Sione, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Entre Ríos; Mg. Horacio Rizzo, Dra. María Cristina Richaud, Dra. Viviana Noemí Lemos y del Dr. Rafael Paredes.

La Universidad Adventista del Plata concibe a la actividad de investigación como contributiva en el cumplimiento de la misión institucional. Así, y mediante áreas competentes de gestión, las distintas iniciativas concretadas se orientan a la formación continua de profesionales compenetrados con el servicio a la humanidad, aportando a la sociedad en su conjunto, la correspondiente transferencia de conocimiento e innovación.

The post El CIICSAC cumplió veinte años appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-ciicsac-cumplio-veinte-anos/feed/ 0
Nuevo espacio en el Centro de Investigaciones de la Universidad Adventista del Plata https://uap.edu.ar/nuevo-espacio-en-el-centro-de-investigaciones-de-la-universidad-adventista-del-plata/ https://uap.edu.ar/nuevo-espacio-en-el-centro-de-investigaciones-de-la-universidad-adventista-del-plata/#respond Thu, 31 Oct 2024 18:01:25 +0000 https://uap.edu.ar/?p=27691 El 4 de noviembre a las 17:30 en la intersección de las calles Belgrano y Sarmiento, Libertador San Martín, se realizará la apertura de un lugar para Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) es un organismo dependiente de la Vicerrectoría de Investigación […]

The post Nuevo espacio en el Centro de Investigaciones de la Universidad Adventista del Plata appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El 4 de noviembre a las 17:30 en la intersección de las calles Belgrano y Sarmiento, Libertador San Martín, se realizará la apertura de un lugar para Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) es un organismo dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad Adventista del Plata (UAP).

UAP Noticias dialogó con la Dra. Viviana Lemos, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la UAP sobre el origen de este centro y su desarrollo: «El CIICSAC inició en 2020.  Sin embargo, como trayectoria previa a la creación del espacio, en 2004 se formalizó el inicio del Centro de Investigaciones en Psicología y Ciencias Afines (CIPCA) bajo la dirección científica de la Dra. María Cristina Richaud y la dirección ejecutiva de quien les habla. A causa del crecimiento de la investigación, tanto en el área de psicología y ciencias afines como en el área de salud y considerando el interés institucional por promover y fortalecer la investigación interdisciplinaria, se origina el CIICSAC. De esta forma, se concentró en un solo centro el trabajo que el equipo que formaba el CIPCA desarrollaba en el área del comportamiento con el trabajo que numerosos equipos de investigación llevaban a cabo en el área de las ciencias médicas y biológicas>>.

El 4 de noviembre, además del acto de inauguración del nuevo espacio que tendrá la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), habrá un brindis en celebración por los veinte años del Centro de Investigaciones en Psicología y Ciencias Afines (CIPCA). Este evento se realizará a las 17:30 en la intersección de las calles Belgrano y Sarmiento en Libertador San Martín.

La Dra. Viviana Lemos, directora del CIICSAC, en la Universidad Adventista del Plata.

UAP Noticias le preguntó a la Dra. Lemos sobre las disciplinas en investigación que se pueden encontrar en el del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC): «La mayoría se relacionan al área de Psicología, Nutrición, Medicina y Biología. Tenemos una página web oficial del centro donde están todas las líneas de investigación y los miembros del equipo de investigadores docentes y becarios, algunos de ellos integrantes del CONICET. En la página web podrán encontrar todas las líneas de investigación de la producción científica. Las líneas en las que investigamos son “Psicometría y Evaluación Psicológica”, “Psicología de la familia y la Parentalidad”, “Psicología de la Educación”, “Psicología de la Creatividad”, “Neuropsicología”, “Estilo de vida y enfermedades no trasmisibles”, entre otras. Actualmente, incorporamos trabajos de las áreas de Nutrición, Odontología y Bioética. Por lo tanto, estamos trabajando para crear nuevas líneas».

Luego, la Dra. Viviana Lemos informó cómo está integrado el equipo de investigadores del centro: «El CIICSAC está conformado por cuarenta y dos investigadores, veintitrés de dedicación exclusiva. Entre los últimos, ocho son investigadores de carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), cuatro de la UAP y once becarios de doctorado CONICET, algunos con becas regulares. Es decir, el estipendio es abonado completamente por este organismo que se dedica a la promoción de la ciencia y otro grupo, con becas cofinanciadas, mitad por este organismo que se dedica a la promoción de la ciencia y la otra mitad por la Universidad Adventista del Plata (UAP). Además, integran el CIICSAC más de veinte investigadores del área de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) y la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales (FHECIS) que son docentes interesados en el área de la investigación».

UAP Noticias consultó a la Dra. Viviana Lemos por los trabajos de investigación que se están desarrollando allí: «Actualmente, trabajamos en quince proyectos de las distintas áreas. De hecho, el 14 de octubre nos visitó por primera vez el Dr. Daniel Salamone, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina y lo acompañó el Dr. Walter Sione, secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos. De esta manera, tuvimos la oportunidad de reunirnos para compartir los proyectos y comunicarles nuestra intención de gestionar para que el CIICSAC pueda ser reconocido como una unidad ejecutora de doble dependencia del CONICET- UAP».

«Actualmente, el CIICSAC es un instituto que depende únicamente de la UAP. Es decir, los investigadores y estudiantes becarios del CONICET se insertan en institutos, unidades exclusivas del CONICET o institutos de universidades. Algunos institutos en Argentina tienen esta doble vinculación que depende del CONICET y de la universidad. Nuestra idea es realizar esta propuesta y avanzar en esta dirección», explicó la Dra. Lemos sobre el proyecto.

La Dra. Viviana Lemos subrayó la relevancia que tendría la concreción de esta posibilidad de doble vinculación para el Centro: «Entre Ríos es considerada área de vacancia en investigación. Por lo tanto, tener un centro de doble vinculación, que forme parte de las unidades ejecutaras de CONICET, además del prestigio que claramente supondría para nuestra institución, abriría oportunidades que permitirían continuar fortaleciendo y consolidando la investigación en la región. Ciertamente, la reunión con el Dr. Daniel Salamone y el Dr. Walter Sione fue favorable para la observación del lugar del trabajo, el equipo de profesionales y, por supuesto, el trabajo que realizamos».

Para más información visitar la página web.

Uno de los objetivos de la Universidad Adventista del Plata es asesorar y promocionar la actividad de investigación, meta que se ha estado desarrollando los últimos años invirtiendo recursos y propuestas para su progreso a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con docentes, estudiantes y egresados que conforman el CIICSAC.

The post Nuevo espacio en el Centro de Investigaciones de la Universidad Adventista del Plata appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/nuevo-espacio-en-el-centro-de-investigaciones-de-la-universidad-adventista-del-plata/feed/ 0
Curso “Introducción a los Modelos Lineales Multinivel” en la UAP https://uap.edu.ar/curso-introduccion-a-los-modelos-lineales-multinivel-en-la-uap/ https://uap.edu.ar/curso-introduccion-a-los-modelos-lineales-multinivel-en-la-uap/#respond Thu, 08 Aug 2024 12:38:41 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26480 Del 19 al 22 de agosto se desarrollará el programa organizado por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad Adventista del Plata. El CIICSAC es un espacio de desarrollo, orientación, asesoría y promoción de la investigación científica. También, […]

The post Curso “Introducción a los Modelos Lineales Multinivel” en la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Del 19 al 22 de agosto se desarrollará el programa organizado por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad Adventista del Plata.

El CIICSAC es un espacio de desarrollo, orientación, asesoría y promoción de la investigación científica. También, forma y capacita investigadores, auspiciando el desarrollo de la enseñanza en los niveles de grado y posgrado.

UAP Noticias dialogó con la Dra. Viviana Lemos, directora del CIICSAC, sobre este curso: <<Estará a cargo de la Dra. María del Pilar Díaz, quien forma parte del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Salud del CONICET y es docente de la Facultad de Ciencias médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Los modelos lineales multivariados son modelos estadísticos que permiten predecir una variable. Los modelos lineales multivariados, tienen en cuenta múltiples factores o características para hacer una predicción más precisa>>.

<<La capacitación está abierta a todo el público interesado en el área de investigación, a quien tenga conocimiento básico de estadística y desee introducirse en trabajos de investigación. Especialmente dedicado a docentes y alumnos de posgrado o avanzados que están en etapa de Trabajo Final Integrador (TFI)>>, informó la Dra. Lemos.

Para inscribirse completar el formulario en la página web o en el Instagram @ciicsac.uap

The post Curso “Introducción a los Modelos Lineales Multinivel” en la UAP appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/curso-introduccion-a-los-modelos-lineales-multinivel-en-la-uap/feed/ 0
«Iniciación a la investigación científica» https://uap.edu.ar/iniciacion-a-la-investigacion-cientifica/ https://uap.edu.ar/iniciacion-a-la-investigacion-cientifica/#respond Thu, 08 Aug 2024 12:21:47 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26474 Desde el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo invitan a la comunidad a participar de esta propuesta, que estará a cargo de la Dra. Laura Oros. El curso será gratuito y estará destinado a todos los docentes de la UAP que […]

The post «Iniciación a la investigación científica» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo invitan a la comunidad a participar de esta propuesta, que estará a cargo de la Dra. Laura Oros.

El curso será gratuito y estará destinado a todos los docentes de la UAP que estén interesados en realizar una investigación científica, con énfasis en el desarrollo de proyectos empíricos, cuantitativos.

Las fechas programadas para este curso serán: miércoles 14 y 28 de agosto, miércoles 4, 11, 18 y 25 de septiembre y miércoles 2 y 9 de octubre.

La modalidad será presencial, en el horario de 19:30 a 21:30, en aula N1.

Inscripción: https://forms.office.com/r/3sb3tAWksF

The post «Iniciación a la investigación científica» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/iniciacion-a-la-investigacion-cientifica/feed/ 0
Inteligencia espiritual y su relación con la salud mental https://uap.edu.ar/inteligencia-espiritual-y-su-relacion-con-la-salud-mental/ https://uap.edu.ar/inteligencia-espiritual-y-su-relacion-con-la-salud-mental/#respond Thu, 25 Jul 2024 13:41:44 +0000 https://uap.edu.ar/?p=26305 El Dr. Rodrigo Arias, director de la carrera de Psicología de la Universidad Adventista del Plata (UAP), defendió con éxito su tesis doctoral, el 12 de julio, en la Universidad del Salvador (USAL), Buenos Aires. El título del trabajo defendido fue “Revisión y ajustes psicométricos de la escala de inteligencia espiritual (EIE) y su relación […]

The post Inteligencia espiritual y su relación con la salud mental appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Rodrigo Arias, director de la carrera de Psicología de la Universidad Adventista del Plata (UAP), defendió con éxito su tesis doctoral, el 12 de julio, en la Universidad del Salvador (USAL), Buenos Aires.

El título del trabajo defendido fue “Revisión y ajustes psicométricos de la escala de inteligencia espiritual (EIE) y su relación con ansiedad y depresión” y tuvo la dirección de la Dra. Viviana Lemos, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la UAP.

En los primeros dos párrafos de la tesis, el Dr. Arias manifiesta: <<Diferentes autores consideran que existe una inteligencia espiritual en el espectro de las capacidades humanas y que, su desarrollo, podría implicar una función adaptativa importante y una mejora en el bienestar psicológico del ser humano. Sin embargo, su conceptualización y evaluación aún no es clara.

Así, esta investigación se planteó como primer objetivo revisar el marco teórico y la operacionalización del constructo “inteligencia espiritual” según la EIE (“Escala de Inteligencia Espiritual”, creada por el autor de este trabajo en 2015), efectuar los ajustes necesarios y estudiar las propiedades psicométricas de la versión final. Como segundo objetivo se propuso describir y analizar la relación de la inteligencia espiritual con la ansiedad y la depresión>>.

Teniendo en cuenta esto y, en una entrevista con UAP Noticias, el Dr. Arias compartió su experiencia y explicó el enfoque de su trabajo. <<Fue mucho trabajo, pero un camino de gran aprendizaje. Aunque demandó mucho esfuerzo, especialmente para mi familia, ahora celebramos juntos este logro>>.

Dr. Rodrigo Arias junto a su esposa, la Lic. Karen Carballo.

El Dr. Rodrigo Arias junto a su esposa, Karen Carballo.

Su tesis se centró en la inteligencia espiritual, una extensión de la teoría de la inteligencia emocional que aborda la capacidad de resolver problemas existenciales y encontrar propósito en la vida.

El Dr. Arias destacó la importancia de este concepto, señalando que «una persona puede ser muy inteligente cognitivamente, pero si no sabe gestionar su vida emocional y espiritual, esa inteligencia queda incompleta». Su investigación incluyó una extensa revisión bibliográfica y la creación de un instrumento psicométrico para evaluar la inteligencia espiritual, compuesto por 28 ítems.

El estudio del director de la Lic. en Psicología de la UAP también exploró la relación entre inteligencia espiritual y salud mental, concluyendo que un mayor desarrollo de la inteligencia espiritual mejora el manejo de la ansiedad y la depresión. <<Una persona con alta inteligencia espiritual tiene una mejor capacidad existencial para vivir, lo que reduce significativamente los síntomas de ansiedad y depresión>>, explicó el Dr. Arias.

El proceso de investigación y defensa de la tesis tomó casi cuatro años, incluyendo dos años de cursado y tres años y medio de desarrollo del proyecto. <<Fue un camino extenso y trabajo duro, pero con mucha gratitud>>, expresó el Dr. Arias, quien también invitó a los que estén interesados a seguir sus publicaciones sobre inteligencia espiritual en su Instagram.

El logro del Dr. Rodrigo Arias no solo marca un avance en el campo de la psicología, sino que también resalta la importancia de integrar la inteligencia espiritual en el bienestar integral de las personas.

The post Inteligencia espiritual y su relación con la salud mental appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/inteligencia-espiritual-y-su-relacion-con-la-salud-mental/feed/ 0
La Dra. Gabriela Krumm fue promovida por el CONICET en su categoría de investigadora https://uap.edu.ar/la-dra-gabriela-krumm-fue-promovida-por-el-conicet-en-su-categoria-de-investigadora/ https://uap.edu.ar/la-dra-gabriela-krumm-fue-promovida-por-el-conicet-en-su-categoria-de-investigadora/#respond Thu, 23 May 2024 13:33:59 +0000 https://uap.edu.ar/?p=25569 La profesional del equipo del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) obtuvo este nuevo estatus en la carrera de investigación. Los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) son personas con […]

The post La Dra. Gabriela Krumm fue promovida por el CONICET en su categoría de investigadora appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La profesional del equipo del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) obtuvo este nuevo estatus en la carrera de investigación.

Los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) son personas con formación universitaria que se dedican a la investigación original y creadora, adquieren nuevos conocimientos y perfeccionan los existentes, promueven la difusión de estos conocimientos y su aplicación, y capacitan a quienes conforman los equipos de investigación.  La Carrera, está compuesta por un escalafón al que pueden ir aspirando los investigadores de la CIC. La promoción de una categoría a otra no es automática, hay un tiempo mínimo de permanencia en cada una de ellas, pero no un tiempo máximo. Para acceder a la promoción hay que cumplir con una serie de requisitos y concursar para ello. La evaluación de antecedentes y trayectoria atraviesa cuatro instancias (pares especialistas, Comisión Asesora Disciplinar, Junta de Calificación y Promoción y finalmente, el Directorio de CONICET).

En la última convocatoria a promociones realizada a finales del año 2022, y de la cual hace unos días se emitieron las resoluciones correspondientes, la Dra. Gabriela Krumm, profesora titular de la cátedra Diseños de Investigación en Psicología e investigadora del CIICSAC, fue promovida a la categoría de Investigador Independiente. Para acceder a esta categoría se requiere haber realizado trabajos originales de importancia en investigación científica o en desarrollo, haber desarrollado su línea de investigación, planeando y efectuando dichas investigaciones de forma independiente, y haberse distinguido como miembro de un equipo de reconocida competencia. Pertenecer a esta categoría habilita al investigador a ser convocado para integrar las distintas Comisiones Nacionales de Evaluación y Seguimiento, encargadas de evaluar proyectos y subsidios nacionales de investigación, como así también estar involucrado en procesos de ingreso en carrera de investigador y promociones.

Sin duda este ascenso de categoría de investigador de la Dra. Krumm tiene un impacto positivo en el Crecimiento científico del CIICSAC y prestigia al Centro y a nuestra Universidad.

Desde el CIICSAC, la Vicerrectoría de Investigación y la Vicerrectoría Académica extendemos nuestras felicitaciones a la Dra. Krumm por este importante reconocimiento a su trayectoria profesional.

 

Dra. Viviana Lemos

Directora del CIICSAC

Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo

The post La Dra. Gabriela Krumm fue promovida por el CONICET en su categoría de investigadora appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-dra-gabriela-krumm-fue-promovida-por-el-conicet-en-su-categoria-de-investigadora/feed/ 0
Nueva Dra. en Psicología https://uap.edu.ar/nueva-dra-en-psicologia/ https://uap.edu.ar/nueva-dra-en-psicologia/#respond Thu, 23 May 2024 13:22:03 +0000 https://uap.edu.ar/?p=25556 Desde el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) se reconoce este lauro de la profesora Carolina Klos. El jueves 9 de mayo, la docente referida, defendió exitosamente su tesis de doctorado, en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), con sede en […]

The post Nueva Dra. en Psicología appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) se reconoce este lauro de la profesora Carolina Klos.

El jueves 9 de mayo, la docente referida, defendió exitosamente su tesis de doctorado, en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), con sede en Puerto Madero. Su proyecto llevó por título: “Modelos explicativos de la adolescencia floreciente: el rol de la gratitud, la esperanza, la compasión y la autocompasión”.  Bajo la dirección de la Dra. Viviana Lemos, Carolina desarrolló su proyecto doctoral y formación en investigación, con una beca de posgrado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Las Dras. Viviana Lemos, Carolina Klos (centro)  y  María Cristina Richaud (izquierda).  Luego,    (izquieda), Carolina Klos (centro)  (izquierda).

Las Dras. Viviana Lemos, Carolina Klos (centro) y María Cristina Richaud (izquierda), y el jurado que intervino en la defensa de Tesis (derecha).

La Profesora Klos es docente de esta Casa de altos estudios en la cátedra Trabajo Final de Investigación (TFI) e investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC). El equipo de investigadores del CIICSAC y la Vicerrectoría de Investigación felicita a la Dra. Carolina Klos por su esfuerzo y dedicación al alcanzar este importante logro en su carrera profesional.

 

Dra. Viviana Lemos

Directora del CIICSAC

Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo

The post Nueva Dra. en Psicología appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/nueva-dra-en-psicologia/feed/ 0
Se concretó importante convenio con el Gobierno de Mendoza https://uap.edu.ar/se-concreto-importante-convenio-con-el-gobierno-de-mendoza/ https://uap.edu.ar/se-concreto-importante-convenio-con-el-gobierno-de-mendoza/#respond Thu, 21 Mar 2024 17:30:04 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24825 Desde hace más de un año investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) colaboran con el área de Desarrollo Social de esta provincia argentina. Esta Casa de altos estudios continúa propiciando acciones tendientes a fortalecer el intercambio de conocimiento con […]

The post Se concretó importante convenio con el Gobierno de Mendoza appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Desde hace más de un año investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) colaboran con el área de Desarrollo Social de esta provincia argentina.

Esta Casa de altos estudios continúa propiciando acciones tendientes a fortalecer el intercambio de conocimiento con la sociedad que la alberga. Estas tareas posibilitan sostener y potenciar dos de los pilares fundamentales la universidad: la Investigación y la Extensión.

UAP Noticias dialogó con la directora del proyecto, la Dra. Jael Vargas Rubilar, Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y componente del CIICSAC UAP, acerca del génesis de esta propuesta, a lo que contestó: «Hace un año y medio se puso en contacto un representante de la Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niños y Adolescentes, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Mendoza. Publicaciones acerca de instrumentos de evaluación, propiciadas por profesionales del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC), espacio dirigido por la Dra. Viviana Lemos, los llevaron a contactarse con nosotros para adaptar y validar a nuestro contexto un instrumento, el de la North Carolina Family Assessment Scale for General Services (NCFAS-G), para su uso en la correspondiente Dirección mendocina».

Instancia de formación en el uso del NCFAS

Instancia de formación en el uso del NCFAS

En el sustento teórico del proyecto en curso se manifiesta que, en la Argentina, «se observa una preocupante carencia de instrumentos de evaluación familiar ecosistémica con propiedades técnicas de validez y confiabilidad adecuadas y pertinentes para los diferentes programas de protección de derechos que faciliten la práctica cotidiana de los interventores e investigadores en esta área». En este marco y ante la entidad gubernamental de Mendoza, el equipo de profesionales del CIICSAC están llevando a cabo un estudio instrumental con el principal objetivo de adaptar y validar la escala NCFAS-G, para esta situación en particular.

«Las autoridades de la Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niños y Adolescentes estaban interesados en contar con una adaptación argentina de la NCFAS-G, la cual evalúa las condiciones familiares en caso de vulneración de derechos de la niñez y la adolescencia (en la familia), y con el fin de utilizarla en la dinámica permanente en este espacio gubernamental», afirmó la Dra. Vargas.

Al respecto y, sobre la base de la necesidad de evaluar las condiciones de las Familias Multiproblemáticas, surgió en Estados Unidos, la North Carolina Family Assessment Scale for General Services (NCFAS), una escala de evaluación familiar ecosistémica desarrollada a mediados de 1990, pensada para ser utilizada en programas de preservación familiar orientados a la prevención del maltrato infantil, negligencia y otros factores de riesgo o situación de grave vulneración de derechos de los niños. Asimismo, la NCFAS busca evaluar el constructo funcionamiento familiar desde el enfoque teórico ecológico del desarrollo humano, teniendo en cuenta tanto los riesgos como las fortalezas familiares.

Acerca de esta tarea de validación de este instrumento, la Dra. Vargas consignó: «Este plan es un gran desafío, es la primera experiencia que llevamos a cabo en vinculación con un organismo estatal. Para esta tarea me comuniqué con el equipo del CIICSAC- UAP, con las doctoras María Cristina Richaud y Viviana Lemos, investigadoras con una importante trayectoria en el área de la Evaluación Psicológica, asesora científica y directora del Centro Interdisciplinario de investigaciones CIICSAC de la Universidad, respectivamente, quienes aceptaron el reto de desarrollar este trabajo. También se sumó al equipo el doctorando Juan Figueroa, quien cursa una beca de formación doctoral cofinanciada CONICET-UAP.

Luego de dirimirse y plasmarse las cuestiones del convenio propiamente dicho, en marzo de 2023 el equipo de profesionales del CIICSAC UAP iniciaron la primera fase de la investigación que tiene que ver con la adaptación lingüística y la validación de contenido del instrumento. Cabe destacar que, las distintas versiones de la NCFAS se aplican actualmente en programas y organizaciones de Estados Unidos, Canadá, Australia y, en Sudamérica, en Chile ha sido utilizada por los distintos programas sociales del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, denominado Mejor Niñez. «Tuvimos la posibilidad de reunirnos con los profesionales trasandinos, quienes hicieron un aporte valioso pues de ellos obtuvimos la traducción del instrumento y el fundamento teórico del instrumento –explica la Dra. Vargas–. Esta etapa fue un trabajo arduo de consolidación del contenido y en la concordancia de la puntuación de la escala, una tarea colaborativa que se llevó a cabo con los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETIS) de la provincia de Mendoza».

El equipo del CIICSAC UAP, que cumple con esta tarea, tuvo reuniones con los autores del NCFAS, instrumento cuya dueña de los derechos es la National Family Preservation Network y su utilización requiere de una licencia que se abona en dólares. «Los diálogos fueron muy productivos y, los creadores del instrumento, dueños del copyright, otorgaron la autorización para utilizar esta escala, de manera gratuita –detalla la investigadora del CIICSAC UAP­–. Ellos valoraron mucho la tarea que emprendimos y agradecemos a Dios por permitirnos tener esta oportunidad y experiencia».

Esta gratitud también se manifestó al momento de buscar el financiamiento necesario para realizar este trabajo de investigación. «Este es un insumo difícil de conseguir para la investigación, en un contexto nacional desafiante y de público conocimiento –atestigua la Dra. Vargas–. A mediados de 2023, a través de un incentivo que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés, UNICEF) dispensa para defensa, restitución y protección de los derechos de la infancia, logramos conseguir este apoyo económico. Para esto armamos un proyecto, para que sea evaluado con este fin y, además, también fue presentado de igual forma ante la Convocatoria de Trabajos de Investigación y ante la Comisión de Ética de la UAP. Todo este proceso conllevó este primer convenio que realiza la Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niños y Adolescentes, del gobierno mendocino, con una institución universitaria. Y este es un precedente muy importante para ambas partes».

En este momento, el trabajo de investigación se encuentra finalizando la etapa de análisis de confiabilidad, cuyos resultados fueron positivos, alcanzando una alta claridad de criterios que redundará en una puntuación de la escala mucho más objetiva.

Durante esta etapa, se están coordinando algunos encuentros de capacitación, en el uso del instrumento, con los profesionales de la mencionada Dirección del gobierno de Mendoza ya que, en los últimos meses, se llevará a cabo la recolección de datos definitiva y, así, realizar los últimos análisis. De esta manera, se estaría finalizando este proceso técnico del trabajo de investigación, con los pasos posteriores de difusión (artículos y presentación en congresos) de los resultados alcanzados en este proyecto. «Este instrumento será de gran utilidad para los equipos que realizan el diagnóstico familiar inicial, cuando exista una denuncia de vulneración de derechos –consigna la investigadora del CIICSAC UAP–. Este instrumento propondrá un criterio objetivo que propiciará una labor más fundada desde el área legal».

Este trabajo de investigación del equipo del CIICSAC UAP es un antecedente en el nivel nacional, que dio pie a que otras dependencias provinciales consultaran acerca de la posibilidad de acceder a esta escala NCFAS revisada y adaptada. «Nuestra idea es terminar de calibrar eficientemente este instrumento, el cual se adapta a los requerimientos de cada una de las jurisdicciones del país, para que se pueda difundir por todo el sistema de protección de los derechos de la niñez y del adolescente», concluyó la Dra. Vargas.

Los equipos profesionales de investigadores de la Universidad Adventista del Plata continúan su labor en compartir el conocimiento que se genera en esta Casa para beneficio de la sociedad en su conjunto, en este caso, apoyando la promoción y defensa de los derechos de los niños, y adolescentes de la Argentina.

The post Se concretó importante convenio con el Gobierno de Mendoza appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/se-concreto-importante-convenio-con-el-gobierno-de-mendoza/feed/ 0
Investigadores del CIICSAC participaron en el Encuentro Anual de la AACC https://uap.edu.ar/investigadores-del-ciicsac-participaron-en-el-encuentro-anual-de-la-aacc/ https://uap.edu.ar/investigadores-del-ciicsac-participaron-en-el-encuentro-anual-de-la-aacc/#respond Thu, 07 Sep 2023 14:44:09 +0000 https://uap.edu.ar/?p=22580 Profesionales del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) participaron activamente en este espacio organizado por la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC). Del 23 al 25 de agosto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la […]

The post Investigadores del CIICSAC participaron en el Encuentro Anual de la AACC appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Profesionales del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) participaron activamente en este espacio organizado por la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC).

Del 23 al 25 de agosto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la XIX Reunión Nacional y XVIII Encuentro Internacional de esta Asociación, ámbitos que congregaron a profesionales y expertos en el campo de la Psicología, presentando investigaciones novedosas a través de simposios, mesas redondas, conferencias y pósters, abordando una amplia gama de temas relevantes en la psicología contemporánea.

Cabe destacar que, la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento es una organización civil y federal, sin fines de lucro, creada con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la investigación científica y la docencia en ciencias del comportamiento, desde una perspectiva interdisciplinaria. Las reuniones científicas de la AACC, que se realizan en forma bianual, constituyen un espacio privilegiado de intercambio y discusión de los resultados y avances obtenidos desde las diferentes líneas y programas de investigación en Ciencias del Comportamiento.

Equipo del CIICSAC en el AACC 2023.

En este espacio académico docentes, investigadores y becarios del CIICSAC tuvieron una destacada participación. A continuación, se comparte un detalle de esta actuación del equipo profesional de la Universidad:

La Dra. Vanessa Arán Filippetti fue invitada a presentar la conferencia «Sobre la naturaleza dimensional de la flexibilidad cognitiva en escolares». Durante esta presentación, se exploraron las conexiones entre la flexibilidad cognitiva y el potencial creativo en niños en edad escolar, resaltando la importancia de esta habilidad en la evaluación neuropsicológica.

Asimismo, la Dra. Viviana Lemos tuvo a su cargo el Simposio «Recientes avances en el desarrollo, adaptación y validación de instrumentos de evaluación psicológica para niños y adolescentes en Argentina». A su vez, en esta misma presentación se expusieron los trabajos:

  • «Estudio preliminar de una escala de competencias parentales percibidas para niños argentinos», por las Dras. Jael Vargas Rubilar, María Cristina Richaud, el Lic. Juan Sebastián Figueroa y la Dra. Viviana Lemos
  • “Estudio y operacionalización del constructo competencias parentales percibidas en adolescentes argentinos”, por la Lic. Nicole Waigel, las Dras. Jael Vargas Rubilar y Viviana Lemos.
  • “Adaptación y validación de la escala perfil PERMA para adolescentes argentinos”, por la Lic. Nicole Waigel y la Dra. Viviana Lemos

En cuanto a las mesas redondas, bajo la coordinación de la Dra. Viviana Lemos, se desarrolló el espacio centrado en «Estudios acerca de la Psicología de la Personalidad». En dicha mesa se destaca la participación de la Lic. Katia Heidenreich, reciente egresada de la carrera de Psicología de la UAP, quien presentó su Trabajo Final Integrador junto a su tutora, la Dra. Lemos, sobre la relación entre el bilingüismo tardío y la personalidad, aportando nuevas perspectivas sobre la influencia del lenguaje en la evaluación psicológica y, específicamente, en la expresión de la personalidad.

Por su parte, el Lic. Agustín Benítez presentó la adaptación y validación preliminar de la Perth Empathy Scale en adultos jóvenes argentinos. Resaltando así la importancia de medir la empatía en el contexto cultural argentino, en coautoría con las Dras. Viviana Lemos y Marisel Gutiérrez.

Continuando con el detalle, la Dra.  Laura Oros, compartió su trabajo sobre los avances argentinos en el estudio de la confianza interpersonal durante la niñez media, proporcionando una comprensión más profunda de cómo se desarrollan las relaciones interpersonales en esta etapa de la vida, trabajo realizado en coautoría junto a las Dra. Jael Alejandra Vargas Rubilar; Sonia Noemí Chemisquy y Karina Hendrie K.

En la mesa dirigida a los estudios sobre Psicología Comparada y Neurociencias, la Dra. Mariana López compartió su trabajo «Del desgaste mental al agotamiento celular. Estudio preliminar de la relación entre estrés psicológico y estrés oxidativo».

Dra. Vanessa Arán Filippetti en la conferencia AACC.

En cuanto a la sesión de pósters, la Dra. Mariana López presentó el trabajo «Funciones afectivo-cognitivas y consumo de alcohol en adolescentes de Entre Ríos, Argentina», en coautoría con los Lic. Facundo Daniel Mover y Lilian Desiree Fuchs. También, se presentó una revisión sistemática de la literatura sobre la creatividad y las funciones ejecutivas en adultos por la Lic. María Pía Marchesini y las Dras. Gabriela Krumm, Marisel Gutiérrez y Vanessa Arán Filippetti. Otro de los pósters presentados fue «Perfeccionismo desadaptativo y regulación emocional en estudiantes universitarios: resultados preliminares», bajo la autoría de las Dras. Marisel Gutiérrez, Mónica Serppe, Vanessa Arán Filippetti y la Lic. María Pía Marchesini. Por último, el Lic. Sebastián Jalifi y las Dras. Gabriela Krumm y Vanessa Arán Filippetti presentaron el trabajo: “Relación entre la creatividad y la inteligencia emocional en adultos: una revisión sistemática”.

«Fue una experiencia singular, un espacio que nos proveyó de una oportunidad única para contactarnos con pares de otros ámbitos de desarrollo y conocer acerca de cómo se está avanzando en la generación de conocimiento dentro del ámbito de las Ciencias del Comportamiento –explica la Lic. María Pía Marchesini–. Los temas abordados en este encuentro tienen una implicancia práctica muy importante. Esta instancia permitió visualizar acerca de los distintos campos de investigación que se persiguen en esta Casa, además de promover una relación muy enriquecedora entre los que componen el equipo de profesionales del CIICSAC».

La Universidad Adventista del Plata continúa con su plan de estimular a alumnos, docentes e investigadores a involucrarse en este camino de la investigación académica y descubrir esta carrera apasionante y que permea a cada disciplina.

The post Investigadores del CIICSAC participaron en el Encuentro Anual de la AACC appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/investigadores-del-ciicsac-participaron-en-el-encuentro-anual-de-la-aacc/feed/ 0
UAP y UCU: profundizando los vínculos institucionales https://uap.edu.ar/uap-y-ucu-profundizando-vinculos-institucionales/ https://uap.edu.ar/uap-y-ucu-profundizando-vinculos-institucionales/#respond Thu, 14 Oct 2021 13:07:50 +0000 https://uap.edu.ar/?p=17560 UAP Noticias dialogó con el Dr. Rafael Paredes, vicerrector del Área de Investigación y Desarrollo de la Universidad Adventista del Plata (UAP), en relación con un futuro convenio en investigación con la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). Durante el mes de septiembre, equipos de gestión en investigación de la UCU y la UAP se […]

The post UAP y UCU: profundizando los vínculos institucionales appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias dialogó con el Dr. Rafael Paredes, vicerrector del Área de Investigación y Desarrollo de la Universidad Adventista del Plata (UAP), en relación con un futuro convenio en investigación con la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).

Durante el mes de septiembre, equipos de gestión en investigación de la UCU y la UAP se reunieron para profundizar el vínculo ya existente entre ambas instituciones y combinaron ideas para el mutuo crecimiento.

Con respecto al convenio que se proyecta firmar, el Dr. Paredes comentó: «La UCU proyecta crear su centro de investigación y, desde la Universidad, surgió la propuesta de sumar dicho espacio como grupo vinculado al Centro Interdisciplinario de Investigación en Ciencias de la Salud y el Comportamiento (CIICSAC) de la UAP».

El Dr. Paredes ahondó en el desenlace que esta coalición tendría para las entidades educativas y dijo: «Ambas instituciones se beneficiarían en gran manera con esta unión, ya que la Universidad de Concepción del Uruguay podría formar parte del CIICSAC, centro que ya está consolidado y es reconocido y aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A su vez, la Universidad Adventista del Plata sumaría a los investigadores de la UCU, quienes aportarían una gran masa crítica para el área investigativa del CIICSAC».

«Esta puerta que se abre es muy positiva, ya que hoy en día el trabajo en red es extremadamente importante y ayudará a que ambas instituciones crezcan en el área de investigación, aportando nuestro granito de arena a la sociedad y a nuestros alumnos», finalizó el Dr. Paredes.

La Universidad Adventista del Plata concibe a la actividad investigativa como contribuyente en el cumplimiento de la misión institucional.

The post UAP y UCU: profundizando los vínculos institucionales appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/uap-y-ucu-profundizando-vinculos-institucionales/feed/ 0