Balance Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 19 Dec 2024 21:13:48 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Balance Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 “Dios nos bendice en cada tarea” https://uap.edu.ar/dios-nos-bendice-en-cada-tarea/ https://uap.edu.ar/dios-nos-bendice-en-cada-tarea/#respond Thu, 19 Dec 2024 15:46:45 +0000 https://uap.edu.ar/?p=28186 UAP Noticias dialogó con la Dra. Vanina Lavooy, decana de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales (FECHIS) sobre cómo vivió la comunidad del establecimiento, este año lectivo 2024. <<Fue un año desafiante. Sin dudas, es un año para agradecer a Dios. Si miramos para atrás podemos observar la mano del Señor dirigiendo el camino: […]

The post “Dios nos bendice en cada tarea” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias dialogó con la Dra. Vanina Lavooy, decana de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales (FECHIS) sobre cómo vivió la comunidad del establecimiento, este año lectivo 2024.

<<Fue un año desafiante. Sin dudas, es un año para agradecer a Dios. Si miramos para atrás podemos observar la mano del Señor dirigiendo el camino: la cantidad de alumnos que llegaron, cómo desarrollamos las actividades en cada una de las carreras dentro de la facultad durante este año. Al mismo tiempo, avanzamos en proyectos nuevos. Dentro de las actividades regulares se realizan acciones de servicio a la comunidad>>.

Estudiantes de la carrera de la Lic. en Psicología en Parque Avellaneda, Buenos Aires en el proyecto "Basta de Silencio".

Estudiantes de la carrera de la Lic. en Psicología en Parque Avellaneda, Buenos Aires en el proyecto «Basta de Silencio».

Continuando con su alocución, la Dra. Lavooy, sobre actividades muy significativas, dijo: <<La carrera de la Lic. en Psicología realizó distintas prácticas especiales como, por ejemplo, la campaña “Basta de Silencio” en Buenos Aires, y las charlas sobre prevención de adicciones en Diamante. Ciertamente, fueron tareas muy bendecidas. También, colaboraron aquí, en la comunidad de Libertador San Martín en septiembre, por el mes de prevención del suicidio.

<<Además, la carrera del Profesorado en Educación Física tuvo tareas similares de aprendizaje y servicio, como la colonia de vacaciones en el receso que continuará este verano. Esto, sin dudas, se relaciona con la vinculación de las carreras con las distintas comunidades>>, añadió la Dra. Vanina Lavooy.

UAP Noticias preguntó a la Dra. Lavooy sobre la Jornada de investigación que realizó la Facultad de Psicología en octubre: <<En esta ocasión se presentaron diecinueve trabajos de investigación en distintos formatos. Fue un gran evento que logramos retomar luego de algunos años>>.  

Luego, en otro ámbito relacionado con el diseño curricular como FECHIS, la Dra. Vanina Lavooy informó: <<Tuvimos la oportunidad de trabajar en la modificación del profesorado. Es una carrera para los profesionales que tienen una titulación, pero se quieren dedicar a la docencia. Actualmente, estamos en la última etapa del proceso. Estamos felices con la renovación del nuevo plan>>.

También, la Dra. Lavooy añadió que como Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales (FHECIS) trabajaron en los siguientes proyectos nuevos: <<Reabrir la carrera de la Lic. en Psicopedagogía, teniendo en cuenta diversas actualizaciones del plan de estudio y avanzar en el área de posgrado con la preparación de la propuesta académica, es decir, el proceso de acreditación>>.

La Dra. Sonia Krumm, directora del Profesorado de Ciencias de la Educación y la Dra. Vanina Lavooy, decana de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales, representando a la UAP em un congreso.

La Dra. Vanina Lavooy conversó con UAP Noticias sobre las expectativas de FHECIS para el año próximo: <<Algunas de las ya mencionadas, como el proceso de la reapertura de la Lic. en Psicopedagogía, los nuevos desafíos que presentará cada carrera a nivel académico para, a través de la autoevaluación, brindar un mejor servicio. También, nos gustaría trabajar con un evento del área de comunicación, tener un invitado dentro del área de psicopedagogía para realizar una jornada para profesionales y futuros estudiantes. Además, estaremos preparando varios programas del área de educación y psicología. Tenemos muchos retos con la maestría en educación y un futuro doctorado en educación. Son varios desafíos relacionados al área de investigación. Cada carrera, como, por ejemplo, el Traductorado de inglés nos permite avanzar y buscar puntos de conexión y áreas de oportunidades, necesidades de las instituciones y sectores de la comunidad>>

<<Estamos muy agradecidos a Dios y confiamos en su compañía el próximo año>>, reflexionó la Dra. Vanina Lavooy sobre el cierre del dos mil veinticuatro en la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales (FHECIS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP).

The post “Dios nos bendice en cada tarea” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/dios-nos-bendice-en-cada-tarea/feed/ 0
“Entre Ríos 2050” destacó su impacto en la agenda pública y definió los desafíos hacia 2025 https://uap.edu.ar/entre-rios-2050-destaco-su-impacto-en-la-agenda-publica-y-definio-los-desafios-hacia-2025-2/ https://uap.edu.ar/entre-rios-2050-destaco-su-impacto-en-la-agenda-publica-y-definio-los-desafios-hacia-2025-2/#respond Thu, 19 Dec 2024 15:35:20 +0000 https://uap.edu.ar/?p=28183 El Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue invitado a participar en este encuentro del grupo empresario, realizado el lunes, en la ciudad de Paraná. Los componentes del grupo “Entre Ríos 2050” se reunieron en la capital entrerriana para realizar un balance sobre los temas tratados durante el año. Al […]

The post “Entre Ríos 2050” destacó su impacto en la agenda pública y definió los desafíos hacia 2025 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue invitado a participar en este encuentro del grupo empresario, realizado el lunes, en la ciudad de Paraná.

Los componentes del grupo “Entre Ríos 2050” se reunieron en la capital entrerriana para realizar un balance sobre los temas tratados durante el año. Al respecto, coincidieron en destacar el impacto generado en la agenda pública, para lo cual subrayaron las líneas fundamentales que deberán profundizar –sobre todo viales y portuarios–. Además, trazaron los desafíos de 2025, entre ellos avanzar sobre los demás vectores plasmados desde el origen, con una base de sustentación y compromiso más amplia, de actores universitarios, retomar el tema educación y ordenamiento territorial.

El encuentro, encabezado por Héctor Fratoni, contó con la participación de Héctor Motta, Luis Jacobi, Elvio Guía, Alcides Balla, Alfredo Calabrese, Felipe Berruhet, además de Alfredo Bel, Matías Ruiz y Daniel Rodríguez, en uso de licencia, y la invitación especial del rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP) Horacio Rizzo, el rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) Luciano Filipuzzi, el decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión de Uader Carlos Cuenca, y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UAP, Ricardo Costa Caggy.

La reunión fue encabezada por Héctor Fratoni, además, se contó con la presencia del empresario Héctor Motta.

Felipe Berruhet, como coordinador del espacio, repasó los temas que el grupo avanzó desde su conformación en plena pandemia, con la educación como primer objetivo, para dar lugar luego a ejes como infraestructura y medio ambiente. En ese sentido, de cara a los próximos años, instó a “avanzar hacia los vectores y despertar alguna conciencia”.

A su turno, Motta puso en valor el trabajo realizado en distintas líneas de acción, entre las cuales destacó el proyecto de autovías con concesiones y la necesaria competitividad a través de los puertos, los que comenzaron a estar en la agenda provincial este año. “No debemos perder de vista el mediano y largo plazo, con paciencia para seguir empujando en la adversidad”, insistió, y remarcó la importancia de reforzar el vínculo con los profesionales universitarios para sostener el trabajo.

Del mismo modo, Balla destacó los logros alcanzados como espacio y planteó los desafíos hacia los próximos años, sin perder de vista el mercado de capitales como alternativa de financiamiento. “Las ideas que parecieron utópicas, hoy tienen una factibilidad importante porque está cambiando la realidad del país”, evaluó.

Fratoni, en tanto, marcó los desafíos que Entre Ríos afronta para el necesario desarrollo. “Queremos una provincia distinta, más parecida a las provincias hermanas”, sostuvo en relación con los ejes transversales puestos sobre la mesa.

“No es obra de la casualidad”, afirmó Guía, quien coincidió en valorar que el grupo tuvo la capacidad de poder instalar en la agenda pública temas clave como la educación y la infraestructura, incluso con la oportunidad de haber convocado en una oportunidad al gobernador Rogelio Frigerio para compartirle ideas. Asimismo, propuso retomar la discusión sobre el rol del Estado y el ordenamiento territorial.

“Hemos logrado que sea tomado a consideración el grupo”, sintetizó Jacobi, quien expresó que “no venimos a soñar con utopías, sino que son temas necesarios a avanzar, realizar e invertir en el tiempo”. Asimismo, destacó la necesidad de retomar los vínculos con referentes de la educación en la provincia.

Calabrese subrayó que “Entre Ríos 2050” es “un ámbito de pensamiento de manos libres, donde se pueden debatir ideas como proceso para poder incidir en cuestiones culturales muy arraigadas que hicieron que la provincia haya decaído en muchos aspectos”. Al respecto, reflexionó sobre cómo el contexto actual desafía la matriz de pensamiento de cada uno. “Son cambios de paradigma, en las formas de pensar, ver las cosas y hacerlas”, señaló.

“El balance es muy positivo. Hemos podido intercambiar ideas con visión de futuro”, manifestó Bel, quien repasó desafíos en materia de energía y de caminos en Entre Ríos. Además, marcó las asimetrías que existen en el territorio provincial e instó a “empezar a pensar en una provincia más equilibrada”.

Por su parte, Ruiz coincidió en el impacto generado durante el año con los temas propuestos y puntualizó en la importancia de comunicar los proyectos debatidos hacia fuera Respecto de los desafíos hacia 2025, planteó avanzar sobre otros ejes, como la economía del conocimiento, rediscutiendo los puntos centrales, atento a los cambios que se viven el país y el mundo.

Miradas

A su turno, Filipuzzi marcó su mirada sobre los cambios ocurridos en el último año que permitieron una interrelación más fuerte entre el sector público, privado y académico. “El hecho de haber trabajado con anterioridad en contextos diferentes, es la base de sustentación para ver los efectos concretos en momentos que cambian un poco los vientos”, reflexionó. “Hay que seguir por este camino para instalar vectores; es una batalla cultural que hay que dar”, agregó.

Por su parte, el Mag. Horacio Rizzo destacó la presentación de proyectos promovidos por el espacio “derribando intereses personales”. Reflexionó además sobre la necesidad de un “cambio de cultura” para que la gente crea en las ideas, para lo cual instó a promover acciones que permitan avanzar hacia ese camino.

Así también, el Dr. Ricardo Costa Caggy, haciendo una comparativa con sus experiencias en su Brasil natal, consideró que “es novedoso para estas latitudes porque generalmente se hacen reclamos del pasado, pensando en el presente, pero nunca pensando en el futuro”. Invitó a que el grupo brinde una charla con estudiantes de la UAP, bajo la premisa de que “los jóvenes también puedan pensar en el futuro de la provincia”.

Finalmente, Cuenca celebró la realización de este tipo de encuentros de vinculación entre distintos sectores de la sociedad civil y la potencia que se proyecta hacia delante a partir de los debates, que incluso pueden ser motivadores hacia dentro de las universidades. Sobre ese punto, instó a “hacer cosas que generen valor” y destacó la necesidad de acompañar con acciones que “promuevan el desarrollo de la provincia”.

Fuente: Dos Florines

 

The post “Entre Ríos 2050” destacó su impacto en la agenda pública y definió los desafíos hacia 2025 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/entre-rios-2050-destaco-su-impacto-en-la-agenda-publica-y-definio-los-desafios-hacia-2025-2/feed/ 0
“Entre Ríos 2050” destacó su impacto en la agenda pública y definió los desafíos hacia 2025 https://uap.edu.ar/entre-rios-2050-destaco-su-impacto-en-la-agenda-publica-y-definio-los-desafios-hacia-2025/ https://uap.edu.ar/entre-rios-2050-destaco-su-impacto-en-la-agenda-publica-y-definio-los-desafios-hacia-2025/#respond Thu, 12 Dec 2024 15:07:15 +0000 https://uap.edu.ar/?p=28132 El Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue invitado a participar en este encuentro del grupo empresario, realizado el lunes, en la ciudad de Paraná. Los componentes del grupo “Entre Ríos 2050” se reunieron en la capital entrerriana para realizar un balance sobre los temas tratados durante el año. Al […]

The post “Entre Ríos 2050” destacó su impacto en la agenda pública y definió los desafíos hacia 2025 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue invitado a participar en este encuentro del grupo empresario, realizado el lunes, en la ciudad de Paraná.

Los componentes del grupo “Entre Ríos 2050” se reunieron en la capital entrerriana para realizar un balance sobre los temas tratados durante el año. Al respecto, coincidieron en destacar el impacto generado en la agenda pública, para lo cual subrayaron las líneas fundamentales que deberán profundizar –sobre todo viales y portuarios–. Además, trazaron los desafíos de 2025, entre ellos avanzar sobre los demás vectores plasmados desde el origen, con una base de sustentación y compromiso más amplia, de actores universitarios, retomar el tema educación y ordenamiento territorial.

El encuentro, encabezado por Héctor Fratoni, contó con la participación de Héctor Motta, Luis Jacobi, Elvio Guía, Alcides Balla, Alfredo Calabrese, Felipe Berruhet, además de Alfredo Bel, Matías Ruiz y Daniel Rodríguez, en uso de licencia, y la invitación especial del rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP) Horacio Rizzo, el rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) Luciano Filipuzzi, el decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión de Uader Carlos Cuenca, y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UAP, Ricardo Costa Caggy.

La reunión fue envabezada por Héctor Fratoni, además, se contó con la presencia del empresario Héctor Motta

La reunión fue envabezada por Héctor Fratoni, además, se contó con la presencia del empresario Héctor Motta

Felipe Berruhet, como coordinador del espacio, repasó los temas que el grupo avanzó desde su conformación en plena pandemia, con la educación como primer objetivo, para dar lugar luego a ejes como infraestructura y medio ambiente. En ese sentido, de cara a los próximos años, instó a “avanzar hacia los vectores y despertar alguna conciencia”.

A su turno, Motta puso en valor el trabajo realizado en distintas líneas de acción, entre las cuales destacó el proyecto de autovías con concesiones y la necesaria competitividad a través de los puertos, los que comenzaron a estar en la agenda provincial este año. “No debemos perder de vista el mediano y largo plazo, con paciencia para seguir empujando en la adversidad”, insistió, y remarcó la importancia de reforzar el vínculo con los profesionales universitarios para sostener el trabajo.

Del mismo modo, Balla destacó los logros alcanzados como espacio y planteó los desafíos hacia los próximos años, sin perder de vista el mercado de capitales como alternativa de financiamiento. “Las ideas que parecieron utópicas, hoy tienen una factibilidad importante porque está cambiando la realidad del país”, evaluó.

Fratoni, en tanto, marcó los desafíos que Entre Ríos afronta para el necesario desarrollo. “Queremos una provincia distinta, más parecida a las provincias hermanas”, sostuvo en relación con los ejes transversales puestos sobre la mesa.

“No es obra de la casualidad”, afirmó Guía, quien coincidió en valorar que el grupo tuvo la capacidad de poder instalar en la agenda pública temas clave como la educación y la infraestructura, incluso con la oportunidad de haber convocado en una oportunidad al gobernador Rogelio Frigerio para compartirle ideas. Asimismo, propuso retomar la discusión sobre el rol del Estado y el ordenamiento territorial.

“Hemos logrado que sea tomado a consideración el grupo”, sintetizó Jacobi, quien expresó que “no venimos a soñar con utopías, sino que son temas necesarios a avanzar, realizar e invertir en el tiempo”. Asimismo, destacó la necesidad de retomar los vínculos con referentes de la educación en la provincia.

Participantes en el encuentro organizado por el grupo “Entre Ríos 2050”

Calabrese subrayó que “Entre Ríos 2050” es “un ámbito de pensamiento de manos libres, donde se pueden debatir ideas como proceso para poder incidir en cuestiones culturales muy arraigadas que hicieron que la provincia haya decaído en muchos aspectos”. Al respecto, reflexionó sobre cómo el contexto actual desafía la matriz de pensamiento de cada uno. “Son cambios de paradigma, en las formas de pensar, ver las cosas y hacerlas”, señaló.

“El balance es muy positivo. Hemos podido intercambiar ideas con visión de futuro”, manifestó Bel, quien repasó desafíos en materia de energía y de caminos en Entre Ríos. Además, marcó las asimetrías que existen en el territorio provincial e instó a “empezar a pensar en una provincia más equilibrada”.

Por su parte, Ruiz coincidió en el impacto generado durante el año con los temas propuestos y puntualizó en la importancia de comunicar los proyectos debatidos hacia fuera Respecto de los desafíos hacia 2025, planteó avanzar sobre otros ejes, como la economía del conocimiento, rediscutiendo los puntos centrales, atento a los cambios que se viven el país y el mundo.

Miradas

A su turno, Filipuzzi marcó su mirada sobre los cambios ocurridos en el último año que permitieron una interrelación más fuerte entre el sector público, privado y académico. “El hecho de haber trabajado con anterioridad en contextos diferentes, es la base de sustentación para ver los efectos concretos en momentos que cambian un poco los vientos”, reflexionó. “Hay que seguir por este camino para instalar vectores; es una batalla cultural que hay que dar”, agregó.

Por su parte, el Mag. Horacio Rizzo destacó la presentación de proyectos promovidos por el espacio “derribando intereses personales”. Reflexionó además sobre la necesidad de un “cambio de cultura” para que la gente crea en las ideas, para lo cual instó a promover acciones que permitan avanzar hacia ese camino.

Así también, el Dr. Ricardo Costa Caggy, haciendo una comparativa con sus experiencias en su Brasil natal, consideró que “es novedoso para estas latitudes porque generalmente se hacen reclamos del pasado, pensando en el presente, pero nunca pensando en el futuro”. Invitó a que el grupo brinde una charla con estudiantes de la UAP, bajo la premisa de que “los jóvenes también puedan pensar en el futuro de la provincia”.

Finalmente, Cuenca celebró la realización de este tipo de encuentros de vinculación entre distintos sectores de la sociedad civil y la potencia que se proyecta hacia delante a partir de los debates, que incluso pueden ser motivadores hacia dentro de las universidades. Sobre ese punto, instó a “hacer cosas que generen valor” y destacó la necesidad de acompañar con acciones que “promuevan el desarrollo de la provincia”.

Fuente: Dos Florines

The post “Entre Ríos 2050” destacó su impacto en la agenda pública y definió los desafíos hacia 2025 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/entre-rios-2050-destaco-su-impacto-en-la-agenda-publica-y-definio-los-desafios-hacia-2025/feed/ 0
Esperando el 2024 con mucha esperanza https://uap.edu.ar/esperando-el-2024-con-mucha-esperanza/ https://uap.edu.ar/esperando-el-2024-con-mucha-esperanza/#respond Thu, 21 Dec 2023 10:01:56 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24092 UAP Noticias dialogó con el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP), acerca de lo que dejó este 2023 que finaliza y que da pie para uno nuevo, seguro, cargado de oportunidades. El año alcanzó su apogeo y, en este entorno universitario, miles de historias confluyen en un mismo horizonte: la […]

The post Esperando el 2024 con mucha esperanza appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias dialogó con el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP), acerca de lo que dejó este 2023 que finaliza y que da pie para uno nuevo, seguro, cargado de oportunidades.

El año alcanzó su apogeo y, en este entorno universitario, miles de historias confluyen en un mismo horizonte: la construcción de un futuro, el desarrollo, crecimiento profesional y personal de cada componente de esta comunidad educativa.

Los vaivenes propios de cada circunstancia nos dejan un claro aprendizaje y que, según la cosmovisión que conforma el esquema mental de todo individuo, se examinará de una manera u otra. Es en este sentido que, como institución confesional, este ejercicio retrospectivo y actual está permeado por la absoluta convicción de que Dios estuvo al comando de esta Universidad, convicción que se sustenta en ciento veinticinco años de trayectoria educativa, sirviendo con excelencia y servicio.

Ante la cercanía de fechas tan significativas, UAP Noticias pidió al Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP, que compartiera un análisis de lo que fue este año, a lo que expresó: «El balance fue positivo. Y quiero agradecer a Dios, en primer lugar, por habernos sostenido; de igual forma, a todos los que conforman los diferentes equipos de la institución, por lo siguiente: a pesar de los desafíos, cada componente de esta comunidad educativa no se amedrentó y dio lo mejor de sí para que la UAP siga en marcha. Otro motivo de gratitud es haber finalizado un año, y no solo en su cronología, sino también, por poder cerrar un nuevo período lectivo, cumplimentar programas y generar nuevos proyectos, y por ser testigos del crecimiento de los estudiantes (luchando por sus planes y sacrificándose en pos de sus ideales). Todo este detalle y más, da evidencia de la dinámica que tuvo la Universidad en este proceso y que continúa, sin detenerse». 

Continuando con esta línea de pensamiento, el rector de la UAP concluyó: «Pensando en 2024, lo esperamos con mucha esperanza. Y este valor no está sustentado en lo que puedan hacer las personas, sino en lo que Dios hace, a través de ellas y en beneficio de muchos».

The post Esperando el 2024 con mucha esperanza appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/esperando-el-2024-con-mucha-esperanza/feed/ 0
Teología UAP: formando profesionales consagrados para la misión evangélica https://uap.edu.ar/teologia-uap-formando-profesionales-consagrados-para-la-mision-evangelica/ https://uap.edu.ar/teologia-uap-formando-profesionales-consagrados-para-la-mision-evangelica/#respond Thu, 21 Dec 2023 09:50:24 +0000 https://uap.edu.ar/?p=24072 UAP Noticias sostuvo una conversación con el Dr. Sergio Becerra, quien ocupa el cargo de decano en la Facultad de Teología (FT) de la Universidad Adventista del Plata (UAP), quien compartió un raconto sobre el desarrollo del ciclo lectivo 2023. La carrera de Lic. en Teología una de las propuestas más antiguas de la Universidad, […]

The post Teología UAP: formando profesionales consagrados para la misión evangélica appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias sostuvo una conversación con el Dr. Sergio Becerra, quien ocupa el cargo de decano en la Facultad de Teología (FT) de la Universidad Adventista del Plata (UAP), quien compartió un raconto sobre el desarrollo del ciclo lectivo 2023.

La carrera de Lic. en Teología una de las propuestas más antiguas de la Universidad, junto con la Lic. en Enfermería, y como es lo propio, al finalizar cada año, se realiza un balance acerca de lo que pasó. «Es lindo mirar hacia atrás y ver en este período la mano de Dios actuando, bendiciendo en cada momento», sostuvo el Dr. Becerra.

Continuando, el decano de la Facultad de Teología consignó: «El desafío de cada año es tener un buen grupo de ingresantes y, en 2023, tuvimos casi cuarenta alumnos iniciando su formación, entre los cuales poco más de diez son representantes extranjeros, conformando un total de 153 alumnos en toda la carrera». También, el líder de esta unidad académica de la UAP resaltó diferentes actividades realizadas en este tiempo, entre las que mencionó: retiros espirituales, cultos mensuales, reuniones semanales de la Misión Estudiantil del Plata (MEP) y del Instituto de Misión y Crecimiento de Iglesias (IMCI), los cuales ayudan como un complemento a la formación académica de cada estudiante».

Estos ámbitos de desarrollo profesional como la MEP o el IMCI permiten a los alumnos llevar a cabo la recolección de experiencias, realizando viajes, cada fin de semana, en donde los jóvenes visitan diferentes localidades de Entre Ríos y Santa Fe, para realizar sus prácticas pastorales y de evangelización.

Seguidamente, el decano de la FT destacó diversos hitos que marcaron la diferencia en este 2023. «Uno de ellos es la campaña de evangelización de primavera. Este programa involucra a profesores y alumnos, quienes se distribuyen por toda la Argentina, con el fin de llevar a cabo predicaciones en diversas iglesias adventistas del país». Acerca de esta experiencia, el Dr. Becerra resaltó: «Esta iniciativa me llevó a distintos lugares del país, estuve en Buenos Aire, Rosario de la Frontera, Ushuaia, Río Gallegos y, en épocas en que existió la Unión Austral, estuve en Asunción del Paraguay. Este derrotero me permitió enriquecer mi ministerio, conociendo diferentes realidades, personas y, a la verdad, uno disfruta mucho de esto, de la iglesia y su gente».

Durante la conversación, además, el Dr. Becerra, destacó la realización del campamento “Teolorí” y “Pastorí”, en junio, en donde ciento treinta alumnos de Teología participantes del Club Shekinah, y profesores de la Facultad participaron de este primer encuentro de la Unión Argentina y que estuvo liderado por el Pr. Udolcy Zukowski, director de Conquistadores y Aventureros de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD). «Esta experiencia nos abrió la mente, nos mostró el valor identitario que tiene el Club de Conquistadores para la iglesia local ya que, es una manera de capacitar a la comunidad y ponerla en acción, pues es una herramienta eficaz de alcanzar a las personas con el evangelio y sostener a la membresía a través de dar a conocer la necesidad permanente de una relación personal con Dios»

Entre las actividades realizadas en 2023, se destaca un viaje de capacitación y estudio a Israel y Egipto. Organizado por el Instituto de Investigación Bíblica (BRI) de la Asociación General de la IASD, este plan llevó a profesores de carreras de Teología, en este caso de seminarios sudamericanos, entre los que se encontraba el que representa a la UAP.  Este viaje se enfoca en la búsqueda y reconocimiento de temas doctrinales, además de velar por la calidad de la enseñanza teológica.

Cerrando este balance, el Dr. Sergio Becerra comentó: «Para culminar el año e iniciar el 2024, tenemos dos grupos que se están sumando a los posgrados de Teología: las cohortes para el Doctorado en Teología Sistemática, y el posgrado de Teología Pastoral, que se sumarán a la Maestría en Teología y también el Doctorado en Antiguo Testamento. Alrededor de setenta personas estarán desarrollando sus estudios en este campus entre enero y febrero del próximo año».

The post Teología UAP: formando profesionales consagrados para la misión evangélica appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/teologia-uap-formando-profesionales-consagrados-para-la-mision-evangelica/feed/ 0
Una comunidad vinculada con la vocación al servicio https://uap.edu.ar/comunidad-vinculada-vocacion-al-servicio/ https://uap.edu.ar/comunidad-vinculada-vocacion-al-servicio/#respond Thu, 29 Dec 2022 14:41:05 +0000 https://uap.edu.ar/?p=20612 UAP Noticias dialogó con el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP), quien brindó un análisis de lo que dejó el 2022 para esta comunidad educativa. Un nuevo período llega a su fin para iniciar otro cargado de expectativas, planes y el convencimiento de que Dios, fuente inagotable que sustenta cada […]

The post Una comunidad vinculada con la vocación al servicio appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias dialogó con el Mag. Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP), quien brindó un análisis de lo que dejó el 2022 para esta comunidad educativa.

Un nuevo período llega a su fin para iniciar otro cargado de expectativas, planes y el convencimiento de que Dios, fuente inagotable que sustenta cada aspecto de esta Casa, está al frente de todo.

Bajo esta impronta se mantuvo un diálogo con quien lidera la administración de la Universidad, el Mag. Horacio Rizzo.

El inicio de la conversación con el rector de la UAP se centró en la internacionalización de este campus, una cualidad que destaca a nivel nacional y, además, una responsabilidad inequívoca por la connotación global que tiene la misión y visión institucional. «Este aspecto, el de la internacionalización, es una cualidad buscada por las universidades, característica, también, que borra fronteras y que conduce a vinculaciones que enriquecen y desarrollan a estas casas de educación superior, sus comunidades y sus proyectos. Acerca de esto, la UAP, es beneficiada, bendecida con esta posibilidad de la multiculturalidad singularizada en el alto porcentaje de alumnos representativos de diferentes naciones, situación que ubica a esta Institución, en algunos momentos, como la universidad con mayor representación internacional entre su estudiantado, y que residen en este campus». Continuando con su alocución, el Mag. Rizzo caracterizó: «A modo de ejemplo y tomándonos de algo muy folclórico, durante el Mundial de Fútbol, que se realizó en Qatar, nos confrontó con la realidad de establecer espacios para que los alumnos puedan ver y alentar a sus representativos nacionales, procurando, además, evitar que este disfrute no se transforme en una rivalidad. Esta internacionalización nos muestra como ciudadanos del mundo, una hermandad sin fronteras y que resulta en un enriquecimiento mutuo en lo lingüístico, cultural, afectivo, social, moral y religioso, cuestión que debemos aprovechar.  En lo personal debo agradecer porque, aunque de manera circunstancial debo conducir, coordinar el devenir de esta Casa que recibe a estudiantes de distintos puntos del planeta y que, también, devuelve al mundo profesionales aptos, con competencias destacadas. Este intercambio enriquece y ubica a nuestros egresados en los distintos continentes el planeta, representando la formación integral que recibieron en la UAP».

«Entre esta diferenciación voluntaria entre beneficios y bendiciones, nos encontramos con un perfil institucional del graduado cuyas competencias, homologadas en ámbitos nacionales como internacionales, pero una de ellas de gran relevancia en estos tiempos, la inclusión. «Este es un valor, un concepto que debemos resguardar –afirma el rector de la UAP–. Pero que, dependiendo la entidad puede hacer énfasis en un área u otra. Cuando hablamos de inclusión, como Institución, no nos encerramos en un aspecto, lo abordamos en su amplitud conceptual y lo resguardamos en cada abordaje que se realiza en la Universidad. Por esto invertimos en este valor de manera integral en nuestro estudiantado, así implementamos un sistema de atención de alumnos con capacidades diferentes en el nivel primario, adaptando la currícula a estos procesos. Además, contamos con un grupo de estudiantes universitarios que manejan el lenguaje de señas, otros que escriben en el sistema Braille, todo esto para derribar obstáculos y abrir posibilidades para todos. Esto nos muestra que la inclusión va mucho más allá de lo que pensamos y tiene que ver con la aceptación completa de la persona, como hijo de Dios. Aún en la aplicación de alguna medida disciplinaria, de corrección, es una cuestión que atañe a la inclusión, representada en las formas que se utilizan para este fin. Es así que, como Universidad destacamos este valor en todos los aspectos del ser humano». 

Hace ciento veinticinco años se fundó este proyecto educativo que conocemos como UAP. Y se estableció en un lugar privilegiado, rodeado de naturaleza y un hábitat cuidado. El paso del tiempo no modificó los objetivos primordiales de esta gesta institucional. «Pensando en aquellos inicios, incipientes, pero con convicción, asentaron esta Casa en este lugar de Entre Ríos –afirma el Mag. Rizzo–. Aquellas distancias que nos separaban de grandes urbes, como puede ser Buenos Aires, no eran las mismas, pensando en esos caminos de tierra, sin el Puente Blanco. Hoy esos trayectos se acortaron, la irrupción de la tecnología nos propuso otro espacio de confort, pero no se perdió esa característica rural fundacional, que guarda esa característica particular que tiene la gente del interior: el de ser afectuosa y amigable. Hoy Libertador San Martín nos otorga un marco que va más allá de este campus universitario. Siempre les digo a las personas de aquí que son parte de este campus. Aunque tenemos más de ochocientos estudiantes que habitan las residencias universitarias, un gran grupo también convive y se forma en esta comunidad entrerriana. Y quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a la gente de Libertador San Martín, a cada vecino, al comerciante, a cada persona que colabora con la edificación del alumno que se llega hasta este lugar, en búsqueda de muchas cosas más que un futuro profesional». Siguiendo la conversación, el rector de la UAP consignó. «Otra característica que destaca a esta comunidad rural es la gran cantidad de adultos mayores, muchos de ellos jubilados que pasaron por las instituciones que se forjaron en este lugar, y que fueron testigos del paso del tiempo y los cambios que se fueron produciendo. También, aquí conviven una gran cantidad de niños, a modo de ejemplo, la Escuela N.o 104 D. F. Sarmiento, que desarrolla sus actividades dentro del campus de la UAP, cuenta con una población primaria de seiscientos alumnos. Estas dos características son una bendición para la comunidad universitaria pues ven en esos niños el futuro y observan en el adulto un nexo con su vocación, su misión, con su visión de la vida, cuestión que es altamente enriquecedora».

Culminando, el Mag. Rizzo centró su atención en la familia de la Universidad: «Hay muchas cosas por agradecer y las palabras son insuficientes. Me gustaría hacerlo de manera personal, cara a cara con cada miembro de esta Casa. Pero destaco el trabajo denodado de cada área en pos el proyecto institucional y que, gracias a una cadena impresionante de esfuerzos y dedicación, han logrado la oportunidad de que la UAP pueda proyectarse local, nacional e internacionalmente. A todos, muchas gracias y que Dios los bendiga ricamente».

The post Una comunidad vinculada con la vocación al servicio appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/comunidad-vinculada-vocacion-al-servicio/feed/ 0
El logro de una formación integral https://uap.edu.ar/el-logro-de-una-formacion-integral/ https://uap.edu.ar/el-logro-de-una-formacion-integral/#respond Thu, 29 Dec 2022 14:35:10 +0000 https://uap.edu.ar/?p=20604 La Facultad de Ciencias de la Salud (UAP Salud) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) es una unidad académica que representa, junto a las otras facultades que conforman esta Casa, la misión y visión institucional. UAP Noticias se contactó con el Dr. Daniel Heissenberg, decano de UAP Salud, para dialogar sobre lo que dejó […]

The post El logro de una formación integral appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Facultad de Ciencias de la Salud (UAP Salud) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) es una unidad académica que representa, junto a las otras facultades que conforman esta Casa, la misión y visión institucional.

UAP Noticias se contactó con el Dr. Daniel Heissenberg, decano de UAP Salud, para dialogar sobre lo que dejó el 2022 en el balance de esta facultad.

«En primer lugar, deseo agradecer a Dios porque uno evidencia su cuidado y su compañía –asevera el galeno–. Este año tuvimos desafíos y diversas actividades vinculadas a las propuestas académicas, además del cambio del equipo de gestión de la Facultad que se gestó en septiembre del corriente año. Previamente, desde principio de año, se estuvo trabajando en el proceso de acreditación de la carrera de Medicina, proceso que continuamos con la presentación del informe, en octubre, ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)».

Continuando, el Dr. Heissenberg destacó otros procesos que se realizaron en 2022. «Fueron muchas las acciones que se efectuaron como facultad y desde cada una de las carreras. Primero, deseo destacar la Jornada de Investigación, que se organizó desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y en donde, como UAP Salud presentamos un buen número de trabajos. También, en septiembre, tuvimos la celebración del vigésimo aniversario de la carrera de la Lic. en Nutrición y que, durante tres días, experimentamos momentos muy emotivos y de gratitud a Dios. Además, las distintas carreras participaron en diversas actividades de extensión, de servicio a la comunidad y en la organización de jornadas académicas».

El decano de UAP Salud siguió brindando a UAP Noticas su balance de este 2022. «En lo que respecta a Educación a distancia, nos animamos a avanzar con diversas propuestas y que nos abrieron oportunidades novedosas para seguir creciendo. Continuamos trabajando en el desarrollo académico, celebrando los logros de nuestros alumnos y enfocados, en este inicio de 2023, con el ingreso a la carrera de Medicina, en febrero. Esto me da pie para mencionar que estamos teniendo una excelente previsión acerca de los números de ingresos a cada carrera de esta facultad, lo cual nos alegra y también nos motiva. La carrera de Odontología es uno de los proyectos que se va consolidando, que tuvo la graduación de su primera cohorte durante este año y que está realizando diferentes actividades de extensión, como el programa Misión Posible, en donde los alumnos, acompañados por sus docentes realizan actividades de promoción y atención en salud bucal en diferentes ciudades argentinas». 

Realizar este tipo de análisis resulta, sin lugar a duda, en proyectar el trabajo para el 2023. Acerca de esto se expresa el decano de UAP Salud. «Durante nuestra reunión de Planificación Estratégica trazamos algunos lineamientos centrales. Por un lado, continuar con los proyectos activos, entre ellos, cursos y diplomaturas que se presentaron este año y sumar otros a estas propuestas. Nuestro plan es duplicar nuestros productos de Educación a distancia y en pos de esto estaremos invirtiendo nuestros esfuerzos. Otro aspecto de este plan es continuar profundizando en el ámbito de la Investigación. En este sentido estamos incentivando esta actividad desde las mismas asignaturas a través de los Proyectos de Investigación de cátedras (PIC), que es un gran desafío, pero sabemos que tendrá una repercusión importante en el crecimiento investigativo de la facultad. Otro punto importante de esta planificación es aumentar la oferta de carreras de posgrado. En este momento contamos con la Especialidad Universitaria en Cardiología, que ya lleva tres años de cursado y que, en 2024 tendrá sus primeros egresados. Estamos aunando esfuerzos con el equipo de la Escuela de Graduados para materializar las ideas en proyectos a nivel de nuevas ofertas de grado. Días atrás, se votó en el Consejo Académico Universitario el análisis exploratorio para la apertura de dos carreras nuevas, a saber, Instrumentación Quirúrgica y Técnico Protésico Dental. A partir de febrero sendas comisiones estarán trabajando durante seis meses para avanzar en pos de estas propuestas».

Sin lugar a duda, el trabajo mancomunado de técnicos, docentes y administradores, guiados por Dios, fueron los precursores de los logros alcanzados. «Todo es posible en función de las personas que trabajan para alcanzar el objetivo que tenemos como facultad, que es educar integralmente –afirma el Dr. Heissenberg–. Quiero agradecer a cada director de carrera, a las distintas secretarias, quienes cumplen eficazmente su rol, a las asistentes ejecutivas que nos facilitan la consecución de las tareas, al equipo docente que lleva adelante una tarea fenomenal y a todo el personal que logísticamente aporta para que esta unidad académica crezca en el servicio. Tengo una profunda gratitud a Dios por este equipo».

The post El logro de una formación integral appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-logro-de-una-formacion-integral/feed/ 0
Investigación UAP: un año de crecimiento que augura un futuro promisorio https://uap.edu.ar/investigacion-uap-crecimiento-futuro-promisorio/ https://uap.edu.ar/investigacion-uap-crecimiento-futuro-promisorio/#respond Thu, 22 Dec 2022 11:29:54 +0000 https://uap.edu.ar/?p=20578 La investigación es uno de los fundamentos que, junto a la docencia y la extensión, dan identidad a la Educación superior. UAP Noticias dialogó con el Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Adventista del Plata, sobre el balance del área en 2022. Llegados a esta parte del año y, desde […]

The post Investigación UAP: un año de crecimiento que augura un futuro promisorio appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La investigación es uno de los fundamentos que, junto a la docencia y la extensión, dan identidad a la Educación superior. UAP Noticias dialogó con el Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Adventista del Plata, sobre el balance del área en 2022.

Llegados a esta parte del año y, desde cada ámbito del quehacer social y personal, se busca encontrar un examen objetivo que vincule lo realizado, el presente activo y el futuro proyectable. «Hace un poco más de dos años que el área de Investigación de esta Casa adquirió un nuevo rango, pasar de ser secretaría a vicerrectoría –explica el Dr. Paredes–. Esto permitió ordenar y actualizar los procesos propios del espacio. Una gestión que se precie de serlo debe construir sobre los logros precedentes, claro, proponiendo un análisis y ordenamiento de los procesos que caracterizan al ámbito. Desde el inicio se contó con un Régimen de Carrera de Docente Investigador, el cual, en 2021, se presentó una versión actualizada, resultando en un aumento de los profesores investigadores categorizados que comenzó con cuatro, en 2020; con dieciocho en 2021; y alcanzando los ochenta y uno en 2022. Esta regulación propuesta se compatibilizó con el estándar propuesto a nivel nacional en lo que corresponde a las categorías (cinco) en la disciplina investigativa. Este proceso, además, tuvo su correspondiente ajuste salarial (37%) diferenciado para el docente involucrado».

En marzo de 2023 se abrirá una nueva convocatoria para Proyectos de Investigación 2024. «El inicio de este proceso estará acompañado por una novedad –afirma el Dr. Paredes–. Estamos trabajando, en una etapa de prueba, del Portal de Investigación, que permitirá al investigador completar el protocolo de presentación de los trabajos a través de esta plataforma. Esto le permitirá realizar un seguimiento, en tiempo real, de todas las instancias de este proceso. Esto es un paso muy importante pues facilita esta instancia, sistematizándola, tanto para el investigador como para la gestión, como así también, para generar los reportes que se presentan a organismos como la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), a modo de ejemplo».

Otra de las iniciativas que se pusieron en marcha es el Programa del docente dedicado a la Investigación. «Este plan está enfocado hacia aquellos profesores cuya carga laboral mayoritaria está dedicada a investigar –consigna el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UAP–.  En este punto retomamos un camino, duplicando en 2022 los docentes involucrados en este programa, siendo el desafío diversificar este número en cada unidad académica».

Toda esta maquinaria propuesta desde el área de Investigación UAP no solo refiere al personal docente, también participan en él estudiantes de grado. De esta forma, cincuenta y dos alumnos se involucraron en el Programa de Iniciación Científica y Tecnológica, en 2022.

A pesar de los muchos desafíos que presentó este período, el desarrollo de conocimiento y su difusión no se vieron comprometidos. «En este año y, a pesar de las vicisitudes, se lograron publicar siete libros, algunos de ellos de destacar, entre los que menciono Deconstrucción de la teología cristiana 1. Desde los presocráticos hasta la ortodoxia protestante, del Dr. Raúl Kerbs, obra que será presentada a comienzos de 2023, en esta Universidad y haremos lo propio en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires», menciona el Dr. Paredes.

La Editorial de la UAP coordina la edición de las cinco publicaciones periódicas que son propiedad de la Universidad. «En lo que refiere a este ámbito, la Revista Enfoques, la publicación más antigua de la UAP, logró su nueva reacreditación dentro del Núcleo básico de revistas científicas argentinas, en este caso, como publicación digital –detalla el Dr. Paredes–. Además, postulamos a esta revista y a DavarLogos para ingresar al catálogo digital Latindex 2.0, Malena (portal que administra el CONICET) y al Directorio Open Acces Journal (DOAJ), plataforma que contiene todas las revistas científicas de acceso abierto, de todo el mundo».

En 2022, fue aprobada la apertura de una nueva revista a cargo de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales. Sus ediciones estarán destinadas a la publicación de los trabajos finales de grado de los estudiantes de la Licenciatura en Psicología.

En el diálogo mantenido, además, el Dr. Paredes se refirió a distintos convenios alcanzados durante este período. «En este año alcanzamos acuerdos con la Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida, con la Universidad Adventista de Colombia, con la Dirección de

Protección y Restitución de Derechos de la provincia de Mendoza y con la Universidad Adventista de Centro América, entre otros acuerdos alcanzados».

Durante el 2022 distintos profesionales participaron en cincuenta y ocho eventos científicos.

En el caso del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento de la Universidad Adventista del Plata (CONICET-CIICSAC-UAP), sumó un investigador de carrera, por lo que ahora cuenta con siete investigadores CONICET y un buen número de becarios que desarrollan sus tareas en este Centro.

La Universidad Adventista del Plata continúa su derrotero institucional, avalada por su trayectoria educativa, proyectando el futuro sosteniendo su cosmovisión y compromiso social, sobre la base de la docencia, extensión e investigación.

The post Investigación UAP: un año de crecimiento que augura un futuro promisorio appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/investigacion-uap-crecimiento-futuro-promisorio/feed/ 0
Herramientas en manos de Dios https://uap.edu.ar/herramientas-en-manos-de-dios/ https://uap.edu.ar/herramientas-en-manos-de-dios/#respond Thu, 22 Dec 2022 11:23:38 +0000 https://uap.edu.ar/?p=20570 Finalizando el año, UAP Noticias, conversó con el Dr. Ricardo Costa Caggy acerca de lo que dejó el 2022 para la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (UAP Económicas) de la Universidad Adventista del Plata (UAP). Sin lugar a duda, cada gestión, de las diversas áreas que componen esta Casa, invierten tiempo en […]

The post Herramientas en manos de Dios appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Finalizando el año, UAP Noticias, conversó con el Dr. Ricardo Costa Caggy acerca de lo que dejó el 2022 para la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (UAP Económicas) de la Universidad Adventista del Plata (UAP).

Sin lugar a duda, cada gestión, de las diversas áreas que componen esta Casa, invierten tiempo en realizar un raconto de lo vivido durante este último año. Al ser consultado sobre el resultado de este examen, el decano de UAP Económicas respondió: «Este es y fue un año bendecido para la Universidad. Porque retomamos el camino de la normalidad luego de dos años, el 2020 y 2021, signados por un contexto sanitario desafiante. Pero la tecnología brindó lo suyo y lo sigue haciendo, desarrollando nuevas formas pedagógicas. En lo que respecta a la Facultad, estamos agradecidos a Dios por el trabajo realizado, que continuamos de la anterior gestión, cuando el Lic. Adrián Cecotto se desempeñaba como decano. Desde 2021 nos propusimos como equipo distintos objetivos, metas a cumplir y que se han realizado de forma exitosa. Como cada año, invertimos recursos en investigación y extensión, además de generar propuestas que involucraron a los estudiantes en diversas actividades de bien común».

La UAP no solo brinda una formación académica, también integra las facetas personales, de valores y espirituales. «En este sentido voy más allá de este campus universitario, me enfoco en la misión del sistema de Educación adventista –menciona el Dr. Costa Caggy–. Además de área académica, integramos a esta faceta el desarrollo social, físico y espiritual del estudiante. En pocas palabras, nos centramos en todas las dimensiones que componen al ser humano. En esto radica la importancia de la educación adventista. Estoy convencido que, en este año, logramos desarrollar las distintas capacidades de nuestros alumnos, a través de diversas acciones. En esto radicó el éxito de este proceso».

Continuando con su balance del año, el decano de UAP Económicas mencionó: «El 2021 lo iniciamos con la Diplomatura en Gestión y Liderazgo público, fruto de un convenio que vinculó al Municipio de Libertador San Martín con la Universidad y que no solo tuvo una excelente repercusión, sino que fue un proyecto exitoso. También rubricamos diferentes acuerdos con universidades, ampliamos nuestra política de relaciones internacionales que fortalece la internacionalización universitaria de esta unidad académica. Además, desarrollamos distintos trabajos de investigación, principalmente en el área de tecnología, cuyos frutos darán evidencias de lo innovadores que son estas iniciativas. Tuvimos el cierre de la primera cohorte de la Maestría en Administración y ya estamos planeando la segunda, el año que viene. En lo que respecta a la carrera de Asistente Ejecutivo, recibimos la autorización gubernamental para el nuevo plan de estudio, que incorpora a la educación a distancia, lo que permitirá a distintos postulantes, en 2024, cursar esta propuesta académica desde cualquier lugar del mundo. YY estas son algunas de las bendiciones que Dios nos regaló en este año».

En este ejercicio de análisis no se puede dejar de lado el equipo de profesionales que está detrás de todo este proceso. «El grupo es fundamental y, al momento de liderar, represento a cada docente y personal de la Facultad –destaca el Dr. Costa Caggy–. Directores de carrera, técnicos, secretarias y los estudiantes fueron el soporte y fundamento de todo lo hechos hasta aquí.  Las felicitaciones por los logros son para ellos. Por eso me gusta el concepto de comunidad académicas, que es lo que se generó con este grupo humano de tanto valor».

UAP Económicas también inició durante este año dos proyectos comunicacionales, en formato podcast: En sociedad con Dios, conducido por el Dr. Horacio Casali y Nahuel Frettes; y Plug & Play, cuyo equipo es coordinado por el Lic. Sebastián Calderón. Propuestas que son emitidas por Radio UAP, la emisora de la Universidad.

La UAP es una casa de Educación Superior, denominacional, que persigue el norte de su fundación: formar profesionales competentes, de excelencia para el servicio, pero, por sobre todo, fieles ciudadanos del cielo.

The post Herramientas en manos de Dios appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/herramientas-en-manos-de-dios/feed/ 0
Ecos de la visita del Dr. Merlin Burt https://uap.edu.ar/ecos-de-la-visita-del-dr-merlin-burt/ https://uap.edu.ar/ecos-de-la-visita-del-dr-merlin-burt/#respond Wed, 07 Dec 2022 13:02:42 +0000 https://uap.edu.ar/?p=20480 El Dr. Daniel Plenc, director del Centro de Investigación White que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP) hace un balance sobre la visita que realizó del director del Ellen G. White Estate, de la Asociación General (AG) de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), a esta Casa. Entre el 17 y el […]

The post Ecos de la visita del Dr. Merlin Burt appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Dr. Daniel Plenc, director del Centro de Investigación White que funciona en la Universidad Adventista del Plata (UAP) hace un balance sobre la visita que realizó del director del Ellen G. White Estate, de la Asociación General (AG) de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), a esta Casa.

Entre el 17 y el 19 de noviembre, el líder del Patrimonio White en el nivel mundial realizó su primera visita oficial al Centro de Investigación White (CIW) que funciona en el campus de la UAP.

El Dr. Burt fue acompañado por una comitiva integrada por el Dr. Darryl Thompson, director asociado del Ellen G. White Estate; Dr. Alberto R. Timm, director asociado del Biblical Research Institute (BRI) de la AG; Dr. Adolfo S. Suárez, director del Seminario Adventista Latinoamericano de Teología (SALT) y director del Servicio de Espíritu de Profecía de la División Sudamericana de la IASD, y el Dr. Germán Martínez, director del Servicio de Espíritu de Profecía de la Unión Argentina de la IASD.

Consultado por UAP Noticias, el Dr. Plenc brindó detalles de esta visita: «El Dr. Burt y el grupo que lo acompañaba arribó a la UAP luego de recorrer una parte del territorio sudamericano y de participar en el Concilio anual de la División Sudamericana de la IASD, en Brasilia. Así como en Brasil, hizo lo propio con la administración de la Unión Argentina de la Iglesia Adventista y las instituciones que funcionan en Buenos Aires, como Alimentos Gránix y la Asociación Casa Editora Sudamericana». Continuando con el detalle del itinerario, el director del CIW de la UAP, dijo: «Interesados en los inicios y la historia del adventismo en estas tierras, el contingente visitó el sector británico del Cementerio de la Chacarita, y llegados a estas tierras entrerrianas continuaron su raid histórico y programaron la primera visita oficial a esta Universidad».

Sobre los alcances que tuvo esta visita, el Dr. Plenc apuntó: «Fue importante que los líderes del Ellen G. White State conocieran la realidad de la UAP y del CIW que funciona en este campus universitario. Durante la estadía de este grupo de líderes tuvieron la posibilidad de mantener diálogos de trabajo con el equipo del Centro y con los administradores de esta Casa de estudios. Allí se trataron temas muy importantes como el de la identidad adventista, su sostenimiento con el paso del tiempo (en épocas tan complejas y cambiantes), entre otros tópicos. También, durante esos días se compartieron planes acerca de necesidades puntuales como, por ejemplo, la renovación de la infraestructura del CIW y las posibilidades que esto implica».

El Centro de Investigación White no solo se interesa en la preservación y difusión de los escritos de Elena de White, sino también en la correcta interpretación del legado literario de esta escritora de finales del siglo XIX, una de las pioneras fundamentales del adventismo, desde sus inicios, en el nivel mundial. Otro aspecto importante para destacar es el rol que tiene este Centro es la investigación y la difusión de publicaciones en relación con la historia de las iglesias adventistas en los países hispanos de Sudamérica, especialmente en el cono sur.

Al momento de hacer el balance, el director del CIW de la UAP, consignó: «Es sumamente positivo. Los visitantes quedaron sorprendidos por el desarrollo institucional, por la identidad y por el entorno físico, geográfico y social del lugar. Quedaron muy satisfechos con el esfuerzo realizado en el CIW, por su tarea de publicar y de extensión que se realiza en Argentina y en países vecinos. Además, se llevaron inquietudes, consejos y orientaciones para un mejor aprovechamiento de las posibilidades que ofrece este Centro, tanto en favor del estudiantado local, como así también para las personas que visitan, desde distintos lugares, esta institución. Mostraron mucha calidez humana, una gran capacidad en comprender la realidad existente en estos lares y la sabiduría, discreción, pero al mismo tiempo, corrección y un lenguaje muy directo para señalar aquellas cosas que son necesarias para el crecimiento y el logro de los objetivos del CIW de la UAP, primer Centro oficial en Sudamérica».

The post Ecos de la visita del Dr. Merlin Burt appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/ecos-de-la-visita-del-dr-merlin-burt/feed/ 0