Aprendizaje Archives - Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 07 Jul 2022 13:53:11 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Aprendizaje Archives - Universidad Adventista del Plata 32 32 El Metaverso: un nuevo espacio de aprendizaje https://uap.edu.ar/el-metaverso-un-nuevo-espacio-de-aprendizaje/ https://uap.edu.ar/el-metaverso-un-nuevo-espacio-de-aprendizaje/#respond Thu, 07 Jul 2022 13:53:11 +0000 https://uap.edu.ar/?p=19330 Estudiantes de las carreras de Lic. en Administración y Contador Público de la Universidad Adventista del Plata (UAP), de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (UAP Económicas) implementaron esta nueva herramienta de realidad virtual. El metaverso es un universo virtual, similar a un videojuego, en donde los participantes tienen la oportunidad de […]

The post El Metaverso: un nuevo espacio de aprendizaje appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Estudiantes de las carreras de Lic. en Administración y Contador Público de la Universidad Adventista del Plata (UAP), de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (UAP Económicas) implementaron esta nueva herramienta de realidad virtual.

El metaverso es un universo virtual, similar a un videojuego, en donde los participantes tienen la oportunidad de “saltar” hacia diferentes experiencias virtuales dentro de espacios semejantes a la realidad.

Esta herramienta no solo plantea un nuevo espacio social, de desarrollo laboral y comercial, sino que también, brinda una oportunidad de crecimiento académico; un ejemplo de ello es el trabajo realizado el 27 de junio: «Hicimos una experiencia en donde los estudiantes crearon sus avatars, y por medio de esta herramienta pudimos crear un aula virtual en donde desarrollamos la clase. En este nuevo espacio, tendremos la oportunidad de compartir y enriquecer nuestros conocimientos con otros profesionales de diferentes partes del mundo» expresa el nuevo decano de dicha facultad, el Dr. Ricardo Costa Caggy.

En dicha clase, los estudiantes lograron plantearse los desafíos para el futuro de la administración considerando aquellos nuevos que surgen con la incorporación del metaverso en cuanto a las posibilidades que brinda para su utilización en empresas, emprendimientos y transacciones comerciales.

El Dr. Caggy finalmente, también expresa su interés en acompañar el crecimiento de esta aula virtual: «podemos hacer un gran uso de esta tecnología, volviendo más accesible la información, generando un espacio semejante al que vivimos día a día en las aulas del campus, pero generando una nueva experiencia con los estudiantes o con los futuros que desean vivir una experiencia UAP antes de ingresar».

The post El Metaverso: un nuevo espacio de aprendizaje appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-metaverso-un-nuevo-espacio-de-aprendizaje/feed/ 0
Laura Lewin: «que enseñes no significa que aprendan» https://uap.edu.ar/laura-lewin-que-ensenes-no-significa-que-aprendan/ https://uap.edu.ar/laura-lewin-que-ensenes-no-significa-que-aprendan/#respond Thu, 26 May 2022 15:36:40 +0000 https://uap.edu.ar/?p=18918 El domingo 22 de mayo se presentó esta destacada capacitadora internacional de Cambridge University Press, oradora TEDx y autora de numerosos libros de educación, y realizó esta actividad en la Universidad Adventista del Plata (UAP). La destacada expositora presentó dos propuestas capacitadoras bajo los títulos “Que enseñes no significa que aprendan” y “La mentalidad de […]

The post Laura Lewin: «que enseñes no significa que aprendan» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El domingo 22 de mayo se presentó esta destacada capacitadora internacional de Cambridge University Press, oradora TEDx y autora de numerosos libros de educación, y realizó esta actividad en la Universidad Adventista del Plata (UAP).

La destacada expositora presentó dos propuestas capacitadoras bajo los títulos “Que enseñes no significa que aprendan” y “La mentalidad de crecimiento entra al aula”, en donde desarrolló estos temas a fondo. Además, hubo un break en donde la UAP compartió un desayuno para los participantes.

UAP noticias pudo dialogar con la Mag. Laura Lewin y este es el resultado de la entrevista:

¿A qué refiere cuando utiliza el concepto de mentalidad de crecimiento?

–              Esta noción significa que una persona entiende que la personalidad y la inteligencia van cambiando a lo largo de toda nuestra vida y que el objetivo es mejorar. Hay chicos, por ejemplo, que solo se fijan en sus notas, se copian para no parecer menos inteligentes por lo que tienen una mentalidad fija y por lo general huyen de las dificultades. Los chicos con mentalidad de crecimiento disfrutan de la crítica constructiva y observan en qué no les fue bien para mejorar, les encanta probar cosas nuevas, los desafíos y por lo tanto aprenden.

¿Cuáles son las innovaciones que propone realizar en la educación actual?

–              Creo que la innovación no pasa simplemente por usar la tecnología en el aula, la innovación tiene que ver con tener en cuenta a quién le estamos enseñando hoy y poder adaptarnos; tiene que ver con las maneras de enseñar, con incorporar la tecnología como un medio y no como un fin, con utilizar aquellos recursos que nos ayuden a tener una educación disruptiva, es decir, a poder explorar calles laterales para llegar a mejores objetivos.

¿Considera que se tienen en cuenta las inteligencias múltiples en el proceso de enseñanza actual?

–              Creo que hay un poco de confusión con respecto a esto; las inteligencias múltiples no significa que el docente tenga que enseñar en función a cómo aprende un alumno, un alumno que tenga más predominancia de su inteligencia lingüística no quiere decir que no puede aprender de una manera lógico racional pero sí tiene que ver con entender que cada uno de los chicos aprenden de maneras diferentes y que no es tan importante si somos o no inteligentes, sino para qué somos inteligentes y honrar esas inteligencias.

¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje?

–              Las emociones son todo, emoción y aprendizaje son un binomio indisoluble, un alumno que no se sienta seguro, que tenga miedo a que lo expongan o que lo humillen no va a desplegar todo su potencial creativo, por eso es muy importante chequear que los alumnos estén realmente permeables al aprendizaje porque si no, nos quedamos con un docente que enseña, pero no con alumnos que aprenden.

¿Cuál es la importancia de la evaluación formativa en oposición a la de producto? 

–              El objetivo es no únicamente ver si el alumno lo logró o no lo logró, sino cómo ayudarlo a lograrlo y eso tiene que ver con la evaluación formativa. La evaluación formativa no se puede separar de la enseñanza, ayuda a los alumnos, pero también ayuda a los docentes a ver si tienen que, de alguna manera, adaptar su práctica didáctico-pedagógica, o sea que la educación formativa tiene que ir siempre acompañada de la instrucción y no se puede separar.

¿Qué les diría a los jóvenes que no estudian carreras educativas porque creen que no tiene muchos horizontes?

–              Educar tiene que ver con pensar cómo puedo yo a través de esta profesión transformar la vida de mis alumnos, entonces no se me ocurre ninguna carrera más satisfactoria en ese sentido que la docencia. Un chico pobre sin educación sigue pobre, un chico pobre con educación avanza, sigue adelante y ahí está el rol docente, para ayudarlo a convertir sus sueños en realidad.

¿Podría contar un poco de su nuevo libro “Las sillas no son para sentarse, son para pensar”?

–              El libro nuevo me parece que es maravilloso, en el sentido que da un montón de ideas y estrategias para ayudar a los alumnos a estar motivados en relación con el aprender, es sacarlos de la silla para que puedan activar esos conocimientos y empezar a manipular la información para convertirla en aprendizaje. El aprendizaje no es un deporte para espectadores y en ese sentido tenemos que ayudar a los chicos a estar involucrados cognitiva y emocionalmente en las clases.

El programa finalizó con un sorteo de un ejemplar de su nuevo libro y con la posterior firma de los libros que obtuvieron los participantes al taller.

The post Laura Lewin: «que enseñes no significa que aprendan» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/laura-lewin-que-ensenes-no-significa-que-aprendan/feed/ 0
Taller para padres: crianza sin violencia https://uap.edu.ar/taller-para-padres-crianza-sin-violencia/ https://uap.edu.ar/taller-para-padres-crianza-sin-violencia/#respond Thu, 12 May 2022 14:51:26 +0000 https://uap.edu.ar/?p=18746 Esta propuesta es llevada adelante por los estudiantes de 5to año de la carrera de Psicología de la Universidad Adventista del Plata (UAP) en conjunto con el Centro Municipal de Salud de Libertador San Martín (LSM). Estudiantes de la carrera de Psicología de la UAP trabajan, en conjunto con el Área de Salud mental del […]

The post Taller para padres: crianza sin violencia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Esta propuesta es llevada adelante por los estudiantes de 5to año de la carrera de Psicología de la Universidad Adventista del Plata (UAP) en conjunto con el Centro Municipal de Salud de Libertador San Martín (LSM).

Estudiantes de la carrera de Psicología de la UAP trabajan, en conjunto con el Área de Salud mental del Centro Municipal de Salud de LSM, provincia de Entre Ríos, en un nuevo taller para padres de niños de hasta 10 años. La idea principal de este taller gratuito es generar un espacio de reflexión y aprendizaje, en donde se puedan hablar diferentes temas que influyen de forma directa en la crianza de los niños: la función de los padres, los límites, la comunicación en la familia, los hábitos, roles e igualdad en la familia.

El taller inició el 10 de mayo y pretende continuar hasta el 14 de junio, cada martes, de 16:30 a 18:00, en el Centro Integrador Comunitario que se encuentra en Linares Cardozo y Boulevar de los Pioneros.

The post Taller para padres: crianza sin violencia appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/taller-para-padres-crianza-sin-violencia/feed/ 0
Nuevo espacio de prácticas https://uap.edu.ar/nuevo-espacio-de-practicas/ https://uap.edu.ar/nuevo-espacio-de-practicas/#respond Thu, 28 Apr 2022 17:18:10 +0000 https://uap.edu.ar/?p=18539 La nueva biblioteca infanto-juvenil, The Book Garden, le abrió sus puertas a la comunidad de Libertador San Martín (LSM) y al alumnado de la carrera de Profesorado en Inglés de la Universidad Adventista del Plata (UAP). El pasado 24 de abril, se hizo oficial la inauguración de The Book Garden (El jardín del libro), la […]

The post Nuevo espacio de prácticas appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La nueva biblioteca infanto-juvenil, The Book Garden, le abrió sus puertas a la comunidad de Libertador San Martín (LSM) y al alumnado de la carrera de Profesorado en Inglés de la Universidad Adventista del Plata (UAP).

El pasado 24 de abril, se hizo oficial la inauguración de The Book Garden (El jardín del libro), la primera biblioteca infanto-juvenil de habla inglesa, en la localidad de LSM y de la región de la provincia de Entre Ríos.

La apertura se realizó en las instalaciones de la biblioteca, ubicada en la calle T. Edison 443, de la mano del Dr. Luis Schulz y su esposa, la Mag. Susana Shaskelis quienes tuvieron la iniciativa, brindando una nueva propuesta de interés cultural y educativo, contando con la presencia de familiares y amigos, autoridades municipales e institucionales.

El Mag. Horacio Rizzo, Rector de la UAP, no pudo asistir, pero envió una carta felicitando a la pareja: «Queremos expresarles nuestra gran admiración por lo que han logrado en la creación de este novedoso servicio para la comunidad. Este proyecto, tiene un potencial de crecimiento cultural, de creación de redes colaborativas, de desarrollo de actividades comunicacionales para futuros trabajos solidarios, de creación de espacios de prácticas para los estudiantes de la UAP, y para acercar a Cristo a todos aquellos que se vinculen a esta iniciativa.»

La pareja dedicó gran parte de su vida profesional a la educación, brindando su aporte, en su momento, en la Universidad en donde el Dr. Schulz se desempeñó como rector de la Institución. Ahora jubilados, desean seguir otorgando herramientas educativas, en esta ocasión, en el aprendizaje de un idioma fundamental, como lo es el inglés. Así fue como se acercaron a la UAP, ofreciendo un nuevo espacio de prácticas para los estudiantes de 4to y 5to año del Profesorado de inglés, en cumplimiento de las cátedras: Residencia y Didáctica y Observación.

«Personalmente pienso que una biblioteca en inglés era algo que faltaba en nuestra comunidad. Si bien, aún falta ultimar algunos detalles del convenio, es mi deseo que sepamos aprovechar como docentes y estudiantes, no solo de la Universidad, sino que también de otras instituciones educativas, esta propuesta» asegura la Prof. Gabriela Castello, Directora de la carrera de Profesorado en Inglés.

Foto: Municipio de Libertador San Martín

The post Nuevo espacio de prácticas appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/nuevo-espacio-de-practicas/feed/ 0
Nueva biblioteca infanto-juvenil en Libertador San Martín https://uap.edu.ar/nueva-biblioteca-en-libertador-san-martin/ https://uap.edu.ar/nueva-biblioteca-en-libertador-san-martin/#respond Fri, 22 Apr 2022 12:32:37 +0000 https://uap.edu.ar/?p=18505 The Book Garden (El jardín del libro) abrirá sus puertas este domingo 24 de abril, en el marco del Día Internacional del Libro. El Dr. Luis Schulz – ex rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP), quien también trabajó como director asociado del Departamento de Educación de la Asociación General – junto a su […]

The post Nueva biblioteca infanto-juvenil en Libertador San Martín appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
The Book Garden (El jardín del libro) abrirá sus puertas este domingo 24 de abril, en el marco del Día Internacional del Libro.

El Dr. Luis Schulz – ex rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP), quien también trabajó como director asociado del Departamento de Educación de la Asociación General – junto a su esposa, la Mag. Susana Shaskelis, invita a la comunidad de Libertador San Martín (LSM) a participar de la apertura de la nueva biblioteca infanto-juvenil: The Book Garden.

UAP Noticias tuvo la oportunidad de dialogar con la pareja ideadora de este servicio, en donde el Dr. Schulz explica el origen de la biblioteca: «Hemos vivido en LSM más de 50 años, y siempre pensamos cómo podíamos, siendo educadores, brindar un servicio a nuestra comunidad. Fue allí cuando pensamos en los niños y en los jóvenes buscando ofrecer un servicio cultural y formativo en la lengua inglesa, de forma gratuita».

La nueva biblioteca cuenta con 5400 ejemplares en inglés, de los cuales, 400 son para adultos. Próximamente, buscan incluir algunos libros infantiles en castellano, pero el principal objetivo es, en palabras de la Mag. Chaskelis, «ayudar a los más jóvenes a incursionar en este idioma tan globalizado». Continúa con su alocución, agregando que: «la idea es generar un ambiente de aprendizaje, en donde no solo tendrán la oportunidad de leer un libro o revista en este idioma, sino que, al mismo tiempo, podrán disfrutar de lecturas de algunos cuentos, de juegos de mesa y aprendiendo también, algunas canciones, para familiarizarse con la pronunciación».

The Book Garden, busca ser un complemento en la formación educativa de los niños y jóvenes de LSM, incentivando también a los adultos a formar parte de la experiencia. En la biblioteca, a su vez, contarán con la ayuda especial de voluntarios, algunos estudiantes de la carrera de Traductorado y Profesorado de Inglés de la UAP, que estarán atendiendo y asesorando a los futuros lectores en cuando al idioma.

La apertura oficial será el próximo domingo 24, a las 16:00 en la calle T. Edison. Se contará con la participación de algunas autoridades municipales y de las instituciones de la localidad, mientras que, la apertura al público será a las 17:00. Durante la semana, atenderán de domingo a jueves de 9:00 a 11:30 y de 16:00 a 18:30.

The post Nueva biblioteca infanto-juvenil en Libertador San Martín appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/nueva-biblioteca-en-libertador-san-martin/feed/ 0
El aprendizaje siempre pasa por el vínculo https://uap.edu.ar/aprendizaje-vinculo/ https://uap.edu.ar/aprendizaje-vinculo/#respond Thu, 18 Jun 2020 00:43:35 +0000 https://uap.edu.ar/?p=14653 UAP Noticias dialogó con la directora de la carrera de Lic. en Psicología de la Universidad sobre este período de adaptación a este contexto no presencial del cursado, desafíos que llevan adelante docentes y alumnos, y sobre el impacto de esta situación en el proceso de formación profesional. En un contexto sanitario y socioeconómico de […]

The post El aprendizaje siempre pasa por el vínculo appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
UAP Noticias dialogó con la directora de la carrera de Lic. en Psicología de la Universidad sobre este período de adaptación a este contexto no presencial del cursado, desafíos que llevan adelante docentes y alumnos, y sobre el impacto de esta situación en el proceso de formación profesional.

En un contexto sanitario y socioeconómico de crisis, la Universidad Adventista del Plata (UAP), se comprometió a no discontinuar el cursado y respetar el calendario académico desde la modalidad no presencial.

Ante este cambio abrupto y radical, cada facultad, carrera, equipo docente y alumnado debió enfrentar una situación inédita, cargada de ansiedad y definidamente desafiante.

UAP Noticias conversó con la Mag. Beatriz Barboza de Calafiore, directora de la carrera de Lic. en Psicología, acerca de las demandas que tuvo su equipo de gestión en esta modalidad on line que vivió en esta primera fase del ciclo lectivo, a lo que explicó: «Fue un camino de adaptación en donde no perdimos ni la paciencia, las fuerzas ni la fe. Este escenario nos encaró sin un plan de estudios y la correspondiente implementación de clases adaptados para esta puesta en escena no presencial, sin ni siquiera darnos el lujo de anticiparnos a esta. Sobre la marcha nos capacitamos y pusimos en marcha lo que apreciábamos podía ser mejor para esta circunstancia. La realidad de las distintas cátedras fue dispar, algunas se adaptaron más rápido que otras, utilizándose distintas metodologías que permitieran a los alumnos hacerse de las herramientas y competencias formativas. Todo esto, en un marco de interacción con los estudiantes y los docentes, para evaluar la marcha de este proceso».

Durante este tiempo se visualizó aún más la tarea docente, su compromiso y su rol de tutor permanente en esta trama pandémica, que afectó todos los ámbitos de relación y causó la desorientación en varios aspectos del entramado social. «Creo que es fundamental pensar en las intenciones, disposición, compromiso y responsabilidad de los profesores en este proceso y, por otro lado, la paciencia y habilidad de los estudiantes para enfrentar esta situación, y adaptarse a esta modalidad particular –apunta la Mag. Barboza de Calafiore–. Pero aquí no acaba; en la actividad docente aparte de la clase hay una tarea extraordinaria de acompañamiento, valiéndose de la tecnología disponible para inaugurar espacios de asesoría por fuera de las horas de clases tradicionales. La modalidad presencial nos obligó a estar más presentes desde otro lugar. En la carrera, aparte de las tutorías de cátedra, se contó además con tutores académicos pares, enrolados en los alumnos del quinto año quienes se pusieron a disposición (acompañamiento, clases de apoyo, compartir herramientas de estudio, etc.) de sus compañeros de los diferentes cursados para guiarlos en este proceso de aprendizaje, cumplimentando requisitos de la cátedra de Psicología Educacional. En lo que respecta a los ingresantes, les propusimos un programa de tutoría individual y semanal, en donde cada alumno del último año de la carrera acompaña a un alumno de primero».

Ante la posibilidad del retorno a la modalidad presencial en el cursado, en el segundo cuatrimestre, UAP Noticias consultó a la directora de la carrera de la Lic. en Psicología, sobre su apreciación acerca de esta vuelta, cuestión que acarreará un aprendizaje nuevo desde la experiencia vivida y la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas, a lo que expresó: «En este corolario me gusta pensar en estas vivencias y las actitudes expuestas. La pregunta correcta sería si este contexto nos llevó a estar más comprometidos, más flexibles, más atentos, más adaptables. La respuesta a estos interrogantes nos será extremadamente útil, y esto fundamenta el crecimiento, desarrollo que no solo es un cambio que responde a una circunstancia, sino que hay una transformación y esto es fundamental en cuanto a las actitudes, pues las conductas son un resultado de este proceso. Claro, hay cuestiones que son irremplazables como la presencia, la mirada, el gesto, el “cara a cara”, la escucha y la interacción, cuestión que la tecnología no puede subordinar. El aprendizaje siempre pasa por el vínculo».

Al final de la entrevista, la Mag. Barboza de Calafiore consignó: «Deseo agradecer a las instituciones que posibilitaron continuar con el desarrollo de los quince proyectos de prácticas en este primer cuatrimestre y que involucraron a treinta alumnos, entre ellas, los municipios de Libertador San Martín y Crespo, el Instituto Adventista del Plata, la Escuela Primaria N° 104 Domingo F. Sarmiento y el Colegio Braulio Pérez Marcio (Paraná). Además, estamos desarrollando un proyecto novedoso en dos geriátricos de la localidad. A pesar de las circunstancias, pudimos cumplir con los convenios con distintas organizaciones y consultoras, claro, dentro de las posibilidades que nos brinda esta modalidad no presencial».

The post El aprendizaje siempre pasa por el vínculo appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/aprendizaje-vinculo/feed/ 0
Aprender a aprender https://uap.edu.ar/aprender-a-aprender/ https://uap.edu.ar/aprender-a-aprender/#respond Thu, 21 May 2020 14:46:20 +0000 https://uap.edu.ar/?p=14475 La Prof. Patricia Quintana, vicedirectora del Instituto Adventista del Plata, comparte con UAP Noticias su pensar acerca de cómo la Educación ve en este contexto de cuarentena un escenario de oportunidad para avanzar y para detenerse en la reflexión de cuánto aprenderemos de esta circunstancia. A continuación compartimos su trabajo: Esta frase ha sido y […]

The post Aprender a aprender appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Prof. Patricia Quintana, vicedirectora del Instituto Adventista del Plata, comparte con UAP Noticias su pensar acerca de cómo la Educación ve en este contexto de cuarentena un escenario de oportunidad para avanzar y para detenerse en la reflexión de cuánto aprenderemos de esta circunstancia. A continuación compartimos su trabajo:

Esta frase ha sido y es por cierto un desafío de la educación, y sobre todo para quienes estamos vinculados a enseñar. Hoy quisiera introducir el tema partiendo de una primera lectura de lo que se nos viene a la mente cuando decimos aprender a aprender; si bien son muchos los aportes de especialistas en educación, me limitaré a compartir algunos conceptos sencillos que pueden ser de utilidad para todos. Porque a todos nos pasó que, de una noche a la mañana, debido a la situación de pandemia, tuvimos que realizar una transformación en nuestras rutinas cotidianas. Donde tenemos que quedarnos en casa, la modalidad de la escuela es diferente, algunos trabajos cambiaron y sin duda dentro de cada hogar las realidades son diferentes. 

Comencemos entonces en primer lugar entender el término aprender:

La Real Academia Española: del latín aprehender: “Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia”.

Otro factor importante es que el conocimiento que se le brinda al que aprende debe ser significativo. Esto es, que quien lo recibe pueda utilizarlo de manera válida y eficaz y que además sepa dónde aplicarlo en el momento en que sea conveniente en su vida.

Entonces es muy importante: que lo que se aprende sirva a la persona, en el sentido de que pueda utilizarlo prácticamente, aunque sea alguna vez, y que no quede solamente en un concepto intelectual.

Comenzamos a vivir ante un nuevo contexto, que se presenta con incertidumbre y complejidad, y nos detiene en cierto modo a pensar y repensarnos en los nuevos modos de vincularnos, nuevas formas de organización para el consumo de alimentos y servicios, nuevas herramientas digitales, nueva modalidad de escuela, nuevas formas de organización familiar y seguramente en muchos hogares hubo que ponerse de acuerdo; o como hacíamos en la escuela “renovación de acuerdos de convivencia” porque es necesario respetarnos, delimitar tiempos y espacios, repartir tareas, aprender a compartir más.

Podemos preguntarnos: ¿Cómo estábamos para asimilar estos cambios y qué necesitábamos para ello? ¿La escuela estaba preparada? ¿Qué enseñó y sobre todo, cómo? Paulo Freire plantea claramente que “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”. Y… ¿qué aprendemos de esta situación para nuestro futuro? Aunque no pueda detenerme en responder cada pregunta específicamente, tienen toda la intención de hacernos reflexionar para poder situarnos ante la realidad que nos toca enfrentar cada día. Ya sea hoy con la pandemia, pero también a futuro, porque va más allá de lo que nos está pasando hoy, se trata de revisarnos y pensar cómo quiero que sea en el futuro y cómo lograrlo. Aquí es entonces donde vamos a introducir la segunda palabra “aprender” y así nos quede: el aprender a aprender.

Comparto la definición de dos autores:

Marta Liliana Iovanovich describe que es aprender a leer la realidad, para realizar cambios transformadores. Este proceso permite la construcción del nuevo conocimiento. Es adquirir las estrategias y habilidades de pensamiento que permiten relacionar los conocimientos nuevos con los previos de manera que pueda construir un nuevo conocimiento aplicable en diferentes contextos.

Hautamaki destaca que es la habilidad y la disposición para adaptarse a nuevas tareas mediante la activación del compromiso para pensar y una perspectiva de esperanza a través del mantenimiento de la autorregulación cognitiva y afectiva de la actividad de aprender

Entonces “Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.”

Este tipo de aprendizaje tiene dos dimensiones fundamentales:

1)            La adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

2)            Disponer de un sentimiento de competencia personal, es decir centrados en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

No nos sorprende que, gracias a la motivación y necesidad de conectarse con sus vínculos más afectivos, nuestros abuelos usen WhatsApp, realicen videollamadas, entren a plataformas para compartir diferentes momentos. Otro ejemplo son los docentes que, aunque con ensayo y error, aprendimos a usar herramientas digitales impensadas para lograr conectarnos con nuestros estudiantes, y los estudiantes aunque nativos digitales, también se vieron con la necesidad de usar herramientas desconocidas para poder aprender y conectarse con sus pares y docentes.

Necesitamos continuar, superarnos, saber situarnos en la realidad que nos toque vivir con un propósito y desafío de crecer y con una actitud positiva transformando los problemas u obstáculos en oportunidades de aprendizaje.

¿Qué criterios son importantes tener en cuenta a la hora de aprender a aprender?

  1. Planifica tu aprendizaje: antes de comenzar a trabajar con una tarea deberás analizar cómo la abordarás. ¿Cuáles son los objetivos que pretendes conseguir? Al planificar qué se quiere alcanzar y cómo, te permitirá conservar la dirección correcta en tu esfuerzo.
  2. Sin motivación no hay aprendizaje
  3. Aprende colaborando: cualquier intercambio con otras personas te ayuda a detectar errores propios y ajenos y aprender de ello, a la vez que desarrollas habilidades sociales.
  4. Aprendizaje significativo: aquí se hace referencia a la puesta en práctica de lo aprendido fuera del contexto educativo.
  5. Evalúa lo aprendido: detenerse en el proceso y revisarlo nos permite ir solucionando los problemas en el camino y no esperar hasta el final para ver el resultado

Es decir que esta competencia de aprender a aprender incluye:

  • Persistir en el aprendizaje
  • Organizarlo
  • Incluye la conciencia de las necesidades y proceso del propio aprendizaje
  • Identifica las oportunidades disponibles
  • Supone adquirir la habilidad para superar los obstáculos para llegar al éxito

Rescato las palabras de una autora desconocida que destaca que el aprender a aprender es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo mal aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer.

Dios nos creó con la capacidad de seguir aprendiendo siempre, y podemos acudir a Él en todo momento. “Pide con todas tus fuerzas inteligencia y buen juicio; entrégate por completo a buscarlos, cual si buscaras plata o un tesoro escondido. Entonces sabrás lo que es honrar al Señor; ¡descubrirás lo que es conocer a Dios! Pues el Señor es quien da la sabiduría; la ciencia y el conocimiento brotan de sus labios”. (Proverbios 2: 3 -6)

 

Prof. Patricia Quintana

Vicedirectora del Instituto Adventista del Plata

Docente del Instituto Superior Adventista del Plata

The post Aprender a aprender appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/aprender-a-aprender/feed/ 0
Seminario taller: Neurociencias en el aula https://uap.edu.ar/neurociencias-en-el-aula-isap/ https://uap.edu.ar/neurociencias-en-el-aula-isap/#respond Thu, 01 Aug 2019 18:11:05 +0000 http://uap.edu.ar/?p=11373 El Instituto Superior Adventista del Plata (ISAP), organiza para el 1 de septiembre el Seminario taller: Neurociencias en el aula. Esta propuesta tendrá como expositora a la Mag. Lucrecia Prat Gay, Neurosicoeducadora, educadora en Disciplina Positiva, Educación Emocional de la Positive Discipline Association, en USA; Teacher Trainer exclusiva para Latinoamérica para Oxford University Press (U.K);, […]

The post Seminario taller: Neurociencias en el aula appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Instituto Superior Adventista del Plata (ISAP), organiza para el 1 de septiembre el Seminario taller: Neurociencias en el aula. Esta propuesta tendrá como expositora a la Mag. Lucrecia Prat Gay, Neurosicoeducadora, educadora en Disciplina Positiva, Educación Emocional de la Positive Discipline Association, en USA; Teacher Trainer exclusiva para Latinoamérica para Oxford University Press (U.K);, y autora de From passion to action, a school kit to develop emotional intelligence in the classroom (2016), editado por la Fundación Río de la Plata Sur y reeditado recientemente por Kel Ediciones.

El Salón de los Pioneros de la Universidad Adventista del Plata brindará el espacio adecuado para las cuatro horas que tendrá esta propuesta, direccionada a profesionales, docentes, alumnos, padres y comunidad en general que estén identificados con la temática.

«La iniciativa plantea tres objetivos – indica la Mag. Evelyn Poitevin, secretaria Académica del ISAP y el el foco de este taller estará en profundizar en cómo funciona nuestro cerebro en este proceso educativo, atendiendo a los avances que la ciencia proporciona en materia de biología del aprendizaje, describiendo la teoría del aprendizaje compatible con este conocimiento y cómo se aplica tanto a la currícula, la enseñanza y la evaluación».

Todos aquellos interesados en participar en el taller lo podrán hacer inscribiéndose en este link, abonando $215 los alumnos del ISAP y $430 los profesionales, docentes y público en general.

The post Seminario taller: Neurociencias en el aula appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/neurociencias-en-el-aula-isap/feed/ 0