
agosto 2025
Segunda edición de la Escuela de Misión en la UAP
Este viernes, a las 17:00, en el Auditorio Raúl Cesan de la Universidad Adventista del Plata (UAP), se realizará la apertura de este programa del Servicio Voluntario Adventista que funciona en esta Casa de altos estudios.
La Escuela de Misión es una capacitación que hay en el Servicio Voluntario Adventista para poder enviar a las personas que completen el curso como voluntarios a cualquier parte del mundo. Esta formación se lleva a cabo cada viernes del cuatrimestre con una duración de una hora.
UAP Noticias conversó con el Lic. Leonardo Meda, director del Servicio Voluntario Adventista de la Universidad, sobre el programa de Escuela de Misión: <<Se trata de un curso de religiones comparadas, como el cristianismo, judaísmo, budismo, islam, entre otras. También, sumamos el trabajo con catástrofes. El cuatrimestre pasado tuvimos la presencia del Pr. Luis Panesi, director de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales en Argentina (ADRA). Además, invitaremos a otras personas que trabajan en ADRA para esta segunda edición. Este curso tiene un currículum muy completo y actualizado para los voluntarios>>.
ADRA Sudamérica es la agencia humanitaria de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. A través de esta red mundial, ayudamos a personas de ciento treinta países, independientemente de su religión, raza o afiliación política. Trabajamos en conjunto para ofrecer alivio a quienes más lo necesitan, por medio de proyectos de Desarrollo Comunitario y de asistencia a situaciones de emergencia y desastres.
Luego, UAP Noticias consultó al Lic. Meda cómo será la dinámica de inicio de este plan que se lleva a cabo en dos instancias cada año lectivo: <<Para comenzar tendremos una introducción informando qué es el servicio voluntario, cómo funciona. También, hicimos una invitación especial al Pr. Edwin Mayer, quien hará una representación referida a la misión>>.
Continuando con su alocución, el Pr. Meda informó a UAP Noticias: <<Hay cincuenta y un jóvenes de diecisiete países, estudiantes voluntarios de la Universidad, que están realizando trabajo de misión. La duración de este programa suele ser de diez u once meses. La idea es tener la posibilidad de renovar si desean servir otro año y que no pase de dos años, ya que el voluntariado es un tiempo prudente de servicio donde uno no percibe sueldo, sino un estipendio y brinda su capacidad de trabajo para las necesidades de la zona>>.
<<Actualmente, también tenemos la modalidad Mission Trip, el viaje misionero voluntario. Se trata de un programa de una duración corta de un período de algunos días. Este año no tendremos, pero estamos trabajando para el año que viene realizar un viaje. En otras ocasiones, la Institución ha ido a Paraguay, Brasil>>, agregó el Lic. Leonardo Meda a UAP Noticias.
Más adelante, UAP Noticias preguntó al Lic. Meda cómo los alumnos se encuentran estimulados para salir como misioneros voluntarios: <<La buena comunicación. El trabajo del voluntario es el de un comunicador porque comparten lo que han vivido. También, tenemos mucha presencia en redes sociales para incentivar la experiencia a los jóvenes como voluntarios>>.
<<Hace poco la Iglesia publicó dos noticias de nuestros voluntarios en la división transeuropea. Es decir, los países nórdicos. Es una alegría. Hay una frase muy linda que me quedó que habla de la energía que inyectan estos jóvenes latinoamericanos allí. Sin duda, es un orgullo muy grande porque intentamos que la Escuela de Misión forme. Así, mientras algunos ya se están formando como universitarios, otros son profesionales. Sin embargo, cabe resaltar que la Escuela de Misión te otorga un plus en tu currículum para poder servir y marcar una diferencia>>, finalizó el Lic. Leonardo Meda.