Se realizó la Jornada de Investigación UAP 2025
6
noviembre 2025

Se realizó la Jornada de Investigación UAP 2025

Del 27 al 31 de octubre, la Universidad Adventista del Plata (UAP) llevó a cabo un evento que congregó a docentes, investigadores y alumnos de diversas facultades con el objetivo de difundir avances científicos y promover un diálogo interdisciplinario que integrara la ciencia, la fe y la innovación.

El programa de investigación contó con la participación de las facultades de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA), Ciencias de la Salud (FCS) y Teología. Cada unidad académica presentó sus proyectos, disertaciones y pósteres científicos, reflejando la diversidad de líneas investigativas que impulsa la institución. 

El lunes 27 de octubre la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración inauguró las jornadas con una exposición de pósteres en el edificio de Teología. Las palabras de bienvenida y reflexión fueron brindadas por el Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UAP, y el Dr. Ricardo Costa Caggy, decano de FACEA. 

El martes 28, la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales (FHECIS) se reunió en el SUM del edificio de Teología para llevar adelante una Ponencia Plenaria de Interfacultades titulada “Aplicaciones móviles (Apps) en salud y salud mental: buenas prácticas, ética e integridad profesional”, a cargo de la Dra. Paula Putallaz.

El miércoles 29 fue el turno de la Facultad de Ciencias de la Salud, que desarrolló su jornada en modalidad digital con un programa centrado en la innovación científica aplicada al bienestar humano. Se inauguró con la conferencia “Hackeando la Biología: Cómo la IA está escribiendo el futuro del diagnóstico médico”, impartida por la Dra. María Eugenia Llases y presentada por el Lic. Martín Mayta. 

El miércoles 29 de octubre en el hall de la Facultad de Teología se realizaron las presentaciones de los trabajos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS).

Dra. Graciela Posse, docente de Facultad de Ciencias de la Salud y coordinadora de la secretaría de investigación de esta Facultad.

Dra. Graciela Posse, docente de Facultad de Ciencias de la Salud y coordinadora de la secretaría de investigación de esta Facultad.

En este contexto, UAP Noticias conversó con docentes y estudiantes de la FCS:

  • Dra. Graciela Posse, docente de la asignatura de Microbiología en las carreras de Medicina, Odontología y Nutrición y coordinadora de la secretaría de investigación de la FCS, contó su experiencia en la Jornada de Investigación; «Realmente, cada año hay más estudiantes participando y, personalmente observo cómo los jóvenes le están quitando el miedo a presentar trabajos de investigación. De esta manera, ellos son el faro de ayuda para todo lo relacionado a la búsqueda de las enfermedades en el ámbito de la salud. Indudablemente, colabora en gran manera al ámbito científico. Es muy positivo».

 

  • María Laura Tannfeld, estudiante de quinto año de la Lic. en Nutrición, presentó su tesis de grado cuya directora es la Lic. Belén Carlino, docente e investigadora que trabaja en el proyecto Estudio Adventista de Salud, Estilo de Vida y Medioambiente en la Argentina (AHLESA) que se está desarrollando en la Universidad Adventista del Plata.                                  En el marco del programa AHLESA, un estudio que se está llevando a cabo en la UAP sobre estilo de vida y hábitos de la población argentina, Tannfeld presentó su trabajo académico titulado “Patrones alimentarios, consumo de proteínas y marcadores inflamatorios”. La estudiante María Laura Tannfeld afirmó que estudió la asociación que hay entre los patrones alimentarios de las personas, el consumo de proteínas y los marcadores inflamatorios. Para llevar a cabo esta investigación, Tannfeld seleccionó a doscientas mujeres argentinas entre dieciocho y cuarenta y cinco años que no presenten enfermedades crónicas para poder evaluar los marcadores antes mencionados. «Me entusiasmó la idea de presentar mi tesis para poder compartir a la comunidad mi investigación», afirmó la alumna Tannfeld.

 

  • Dra. Thelma Mirolo, docente de la carrera de Comunicación de la FECHIS, presentó un proyecto interdisciplinario que trata sobre cómo los referentes de la educación médica abordan las habilidades o competencias para comunicaciones con los estudiantes de la carrera de Medicina. La Dra. Mirolo dijo que el estudio fue realizado en una cohorte que está finalizando la carrera de Medicina. «De esta manera, los estudiantes tuvieron la oportunidad de sintetizar todo el conocimiento que trajeron de comunicación en el trascurso del cursado», transmitió la Dra. Thelma Mirolo. El título del trabajo académico que continúa desarrollando la Dra. Mirolo es “El desarrollo de habilidades de comunicación: Un estudio cualitativo en referentes de educación médica”. Las instituciones participantes fueron la Universidad Austral y la Universidad Adventista del Plata. Ambas instituciones, comentó la Dra. Thelma Mirolo, comparten valores cristianos y tienen una mirada en la que se busca ser integral con el paciente. «Se trata de un aporte a la educación médica y una reflexión acerca de lo importante que es que los profesionales de la salud nutran sus habilidades para la comunicación con el paciente.  Es un honor participar de este tema interdisciplinario de comunicación y salud», manifestó la Dra. Mirolo.

 

  • Giannina Martinazzo, alumna de séptimo año y Valentina Slavik de sexto, ambas de la carrera de Medicina. El título de su trabajo de investigación es “Consumo autoinformado de nutrientes y calidad de sueño en una población adulta argentina”. En el marco del programa AHLESA, evaluaron las variables de nutrientes y calidad de sueño mediante dos escalas y, luego si había relación entre el consumo de nutrientes y la calidad del sueño auto reportada por los participantes. Las estudiantes contaron que eligieron un tema relacionado al sueño porque observan que últimamente hay mucha publicidad o propaganda sobre suplementos u otros alimentos que benefician el sueño.
    Giannina Martinazzo y Valentina Slavik, estudiantes de Medicina, presentando su proyecto de investigación.

    Giannina Martinazzo y Valentina Slavik, estudiantes de Medicina, presentando su proyecto de investigación.

En este marco de estudio bajo el título “Consumo autoinformado de nutrientes y calidad de sueño en una población adulta argentina”, Martinazzo confirmó;

«Queríamos saber si hay relación entre el consumo de nutrientes y la calidad de sueño. Sin embargo, no se trató de una intervención. Es decir, no se les dijo a los pacientes ni participantes que consuman más de los diferentes nutrientes, sino que se trató el punto de vista de la observación, de ver el consumo reportado de nutrientes, en cuáles había mayor o menor consumo según la calidad de sueño que nos reportaban».

La Universidad Adventista del Plata concluyó el viernes pasado esta semana destinada al crecimiento académico e investigativo con una instancia de entrega de premios a los alumnos de las distintas facultades académicas.