
octubre 2025
Robótica en la UAP: diseño de robots e impresión 3D
La carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Adventista del Plata (UAP) ofrece herramientas dinámicas para alcanzar propósitos académicos a jóvenes universitarios.
UAP Noticias dialogó con el Mag. Sebastián Calderón, docente, investigador y coordinador de proyectos en el Instituto de Investigación y Sistemas (INIS), sobre su labor como docente en la carrera de Ingeniería en Sistemas: «En la materia de robótica y domótica, comparto la docencia con Nicolás Giqueaux. Yo me ocupo de la robótica, enfocada en el área educativa, mientras que Nicolás se encarga de la domótica, que consiste en la automatización del hogar. La domótica automatiza tareas cotidianas, como pedirle a un asistente que encienda las luces de la casa».
El Mag. Calderón informó sobre su rol como profesor universitario: «La materia se divide en varias partes: introducción, diseño e impresión 3D. Lo primero que les enseño a los estudiantes es diseño e impresión 3D, ya que el primer trabajo práctico consiste en diseñar desde cero una pieza articulada, es decir, un conjunto de piezas unidas que generan movimiento. Cualquier movimiento en la unión de estas piezas se considera una articulación. Los estudiantes deben diseñarla, imprimirla y luego verificar las dimensiones, evaluando si es necesario rediseñar y reimprimir. También observan el tiempo que lleva tanto el diseño como la impresión».
Sobre las materias que dicta dentro del plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Sistemas, el Mag. Sebastián Calderón comunicó a UAP Noticias: «La primera parte de la introducción, diseño e impresión 3D, me permite luego enseñar la electrónica programable. Personalmente, trabajo mucho con placas Arduino, una comunidad open source global dedicada a la electrónica programable. Arduino es muy popular en educación porque es fácil de programar y permite conectar componentes, motores y sensores. Así, enseño programación electrónica para que los estudiantes puedan diseñar y programar su propio robot para competencias. Por ejemplo, organizamos competencias de sumo robot, donde los alumnos crean robots autónomos, y robots bípedos de penales que deben tener la movilidad necesaria para anotar goles».
«Hace tres años se nos ocurrió organizar una competencia de fútbol robótico. Este año, con cuarenta alumnos en la asignatura, necesitábamos la electrónica para cuarenta robots. Para ello, desde el FABLAB, o Laboratorio de Fabricación Digital, se adquirieron nuevas impresoras 3D y materiales necesarios para la impresión. La idea es que cada alumno tenga su propio robot y proyecto, pero la competencia se juega en equipos de dos contra dos. En esta modalidad, a diferencia de las competencias de sumo y robots bípedos, los robots son controlados por los estudiantes, lo que hace el juego más motivador y entretenido. Algunos diseños de robots sorprendieron por su creatividad. Fue una competencia muy enriquecedora y divertida», finalizó el Mag. Calderón.



