Misión Posible XI: un aprendizaje que conmueve corazones
30
octubre 2025

Misión Posible XI: un aprendizaje que conmueve corazones

El 20, 21 y 22 de octubre se llevó a cabo esta actividad voluntaria en Villa de Soto, Córdoba donde los estudiantes de tercero y quinto años de la carrera de Odontología de la UAP realizaron sus prácticas.

Misión Posible es un programa académico misionero voluntario de la carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud que busca llevar la atención odontológica de calidad y gratuita a diferentes lugares necesitados, principalmente en Entre Ríos y distintas provincias de Argentina.

La actividad se realizó en colaboración con el Municipio del Centro Integrador Comunitario de Villa de Soto, quienes organizaron el espacio y trabajaron para realizar estas labores de servicio voluntario a la comunidad.

Estudiantes de Odontología realizando procedimientos de salud bocal a la comunidad de Villa de Soto, Córdoba.

Estudiantes de Odontología realizando procedimientos de salud bocal a la comunidad de Villa de Soto, Córdoba.

UAP Noticias conversó con el Odont. Denison Barahona, coordinador de la carrera de Odontología y del Centro Odontológico Universitario, un espacio de práctica y de servicio social, la Asist. Belén González, secretaria de la carrera y alumnos participantes de este programa.

La Asist. González resaltó sobre esta edición de Misión Posible, a UAP Noticias: «Brindar servicio y colaborar en la ayuda a las personas es de gran satisfacción. Estas acciones llenan nuestros corazones. Además, integrar a los jóvenes y permitirles conocer múltiples realidades resulta fundamental, ya que facilita que pongan en práctica los conocimientos adquiridos y fomenta la formación de equipos entre docentes y estudiantes. Sin duda, es una experiencia muy gratificante».

Luego, el Odont. Barahona explicó a UAP Noticias: «Las actividades de Misión Posible cuentan con una estructura sólida. Desde la dirección de carrera y junto al equipo de alumnos, experimentamos una profunda gratificación al ver concretada la undécima edición del programa. La planificación adquirida a lo largo de las distintas ediciones nos permite actualmente operar con una organización eficiente y dinámica, aunque cada nueva edición implica distintos desafíos. Asimismo, destacamos el valor de contar con procedimientos establecidos, que facilitan tanto la gestión como la articulación de cada etapa del proyecto».

Por su parte, Barbarita Parra, docente de la carrera de Odontología, detalló a UAP Noticias las actividades realizadas durante la edición décimo primera en Córdoba: «En cuanto a la atención de los pacientes, se abarcan distintas áreas dentro de la odontología. Esto incluye operatoria, es decir, restauración de lesiones cariosas, extracciones, tratamientos de conductos, prótesis y limpiezas. Muchos pacientes no pueden acceder a estos servicios en el sistema público ni en el privado por el alto costo. Por ello, procuramos cubrir estas áreas y brindar atención a la mayor cantidad de personas posible».

Continuando su alocución, la Asist. Belén González comunicó a UAP Noticias algunos datos estadísticos: «Hemos iniciado el relevamiento estadístico de esta edición y, de manera preliminar, estimamos que se atendieron alrededor de doscientos noventa pacientes. Muchos de ellos participaron en tres o cuatro módulos de práctica. Adicionalmente, se confeccionaron veinte prótesis y se brindó atención especializada a más de setenta niños».

Posteriormente, Daniela Castro, alumna de quinto año, compartió a UAP Noticias su experiencia durante Misión Posible: «Al principio, participé en todas las áreas y la gratificación que recibimos, a través de los comentarios, de los pacientes fue muy valiosa. Lo que más me llamó la atención en esta edición fue la unión y el trabajo en equipo que logramos los estudiantes de tercero y quinto años, colaborando de manera conjunta y fortaleciendo nuestros lazos».

Por su parte, el Odont. Deninson Barahona agregó, sobre su experiencia, a UAP Noticias: «En esta edición participaron jóvenes de tercer y quinto años. Por ello, se organizan en módulos de trabajo, donde los estudiantes de quinto año lideran cada práctica en las distintas áreas. De esta manera, los alumnos continúan su proceso de aprendizaje, reforzando y profundizando sus conocimientos».

Luego, Victoria Hengen, estudiante de quinto año, contó su vivencia en Villa de Soto, Córdoba, a UAP Noticias: «En esta edición tuve la oportunidad de observar de cerca la necesidad que tenían los pacientes. Fue muy gratificante ver el agradecimiento que expresaron hacia nuestra ayuda».

También, Neila Alfonzo, alumna de tercer año, dialogó con UAP Noticias sobre las acciones voluntarias que realizaron en Córdoba: «Fue una experiencia muy enriquecedora. Esta fue una de mis primeras oportunidades de viajar con estudiantes de años superiores. Aunque no cubrí todos los módulos, la división en distintos lugares nos permitió aprender sobre lo que haremos en años futuros. En mi caso, realicé limpiezas por primera vez y atendí niños en odontopediatría. También, participé en cirugía que es la práctica más habitual en tercer año. La constante atención de pacientes me ayudó mucho; fue una experiencia positiva que fomenta el aprendizaje, el crecimiento personal y la colaboración con otros».  

Sobre la atención odontológica, la estudiante Alfonso comentó a UAP Noticias: «Con cada paciente procuraba entablar un diálogo para consultar cómo se sentían. He recibido comentarios de personas que valoraron que conversara con ellas. Manifestaron su agradecimiento por el trato que les brindamos y la atención dedicada».

Sobre la formación de profesionales humanos y empáticos, el odontólogo Deninson Barahona afirmó a UAP Noticias: «La impronta que la Universidad, basada en la excelencia y el servicio, marca en el ADN de los futuros odontólogos que formamos es fundamental. Esto es lo que más perdura. Las actividades voluntarias refuerzan esta impronta y tienen el potencial de transformar el paradigma de los futuros profesionales».

La docente Parra compartió con UAP Noticias sus expectativas y experiencia con Misión Posible, próxima a titularse: «Antes de la Universidad, no había visto operativos odontológicos gratuitos. Al comenzar Odontología, fue revelador conocer estas iniciativas. Pensaba que el odontólogo solo trabajaba en consultorios privados o municipales. Participar en Misión Posible amplió mi visión; entendí que debemos atender no solo la salud, sino también el aspecto espiritual. Este es el trasfondo del programa; escuchar, compartir una oración y ofrecer contención, humanizando la atención. Como docente, valoré aún más el trabajo de los profesores y ahora asumo nuevas responsabilidades para que todo funcione eficazmente».

Finalizando, la Asist. Belén González reflexionó con UAP Noticias: «Regresamos con el corazón lleno de entusiasmo por seguir trabajando y ayudando, agradecidos por esta oportunidad. Valoramos el esfuerzo del plantel docente, que dejó sus consultorios y tareas para sumarse a esta actividad voluntaria. También, agradecemos a Dios por cuidarnos durante el viaje. Asimismo, disfrutamos un espacio recreativo donde conocimos el pueblo y la amabilidad de su gente. Estas experiencias son un aprendizaje constante. Ya nos preparamos para el próximo año».

Cabe destacar que la Dra. Lidia Dellavedova y su esposo Dante generaron un nexo con María José Acuña, intendente de Villa de Soto, Córdoba para lograr este evento de Misión Posible. Desde su perspectiva, la Dra. Dellavedova compartió a UAP Noticias: «Estas acciones han impactado positivamente en la percepción de la gente acerca de la Iglesia Adventista en diversos ámbitos. Es muy gratificante ver a los pacientes mientras esperan leyendo obras como El conflicto de los siglos, de Elena G. de White, o La clave del cambio, del Dr. Marcello Niek y el Pr. Bruno Raso. Realmente, esto representa un alimento para el alma y una bendición. Admiramos la labor realizada a través del programa voluntario Misión Posible. Continuaremos orando para que esta valiosa actividad se sostenga y que muchas más personas tengan la oportunidad de conocer el evangelio».

El Dr. Jorge Escandriolo, director de la carrera de Odontología de la Universidad Adventista del Plata, destacó en una entrevista por la radio Municipal San Roque 97.9 de Villa de Soto, la importancia del proyecto voluntario bianual en Villa de Soto. Señaló que esta iniciativa, vinculada a la carrera, responde al compromiso de servicio que caracteriza la identidad adventista y busca que la formación académica trascienda el aula para impactar positivamente en la comunidad. A través de estas salidas, los estudiantes no solo brindan ayuda, sino que también enriquecen su aprendizaje con una valiosa experiencia práctica y humana.