Manejo Multidisciplinario de la Espasticidad
11
septiembre 2025

Manejo Multidisciplinario de la Espasticidad

El 5 de septiembre, desde la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Adventista del Plata (UAP) se brindó esta capacitación a cargo del Lic. Sebastián Cuyubamba, terapista físico, profesor universitario y especialista en gestión de servicios para la discapacidad.

La jornada abordó temas clave como los fundamentos teóricos de la rehabilitación, el rol del kinesiólogo en la derivación y evaluación de pacientes, los criterios de selección para la aplicación de toxina botulínica (Botox) y la exposición de casos clínicos. El encuentro finalizó con un espacio de conclusiones e intercambio con los asistentes.

En diálogo con UAP Noticias, el Lic. Cuyubamba destacó la importancia de acercar a los estudiantes universitarios herramientas actualizadas para la práctica profesional: <<Es fundamental que los futuros kinesiólogos comprendan cómo mejorar la calidad de vida de las personas con espasticidad. Estos espacios les permiten conocer procesos y modelos actuales de manejo, que mañana podrán aplicar en su labor profesional>>.

El especialista también subrayó el papel central de los kinesiólogos en el abordaje de esta condición: <<Somos actores fundamentales, ya que tenemos la responsabilidad de evaluar, analizar y discernir qué grupos musculares interfieren en la función del paciente. El proceso de evaluación, reevaluación y tratamiento terapéutico nos posiciona como figuras clave dentro del equipo multidisciplinario>>.

Por su parte, el Lic. Alexis Hardy director de la carrera de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría, resaltó el valor académico y profesional de la capacitación: <<No solo estuvo dirigida a estudiantes, sino también a kinesiólogos ya recibidos. Esto da visibilidad a la carrera y permite comprender mejor el rol del kinesiólogo en el manejo de la espasticidad y en el trabajo interdisciplinario junto a médicos y otros profesionales>>.

Finalmente, el Lic. Cuyubamba dejó un mensaje inspirador para los futuros profesionales: <<Que sean felices, que encuentren en la Kinesiología la pasión de su vida y que no se olviden de las emociones. Detrás de cada técnica y teoría siempre hay una persona que necesita de otra para ser ayudada>>.

La capacitación evidenció la importancia de generar instancias de formación que integren teoría, práctica y trabajo en equipo, fortaleciendo así la preparación de los estudiantes y profesionales en beneficio de los pacientes.