La UAP fue parte activa en el XXV° CAEM 2025
18
septiembre 2025

La UAP fue parte activa en el XXV° CAEM 2025

Del 10 al 12 de septiembre, representantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) participaron en esta nueva edición del Congreso Argentino de Educación Médica, en la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.

Bajo el lema “Construyendo un puente hacia el futuro: Integración de las carreras de grado a las residencias del equipo de salud, un modelo educativo sin fisuras”, el doctor Daniel Heissenberg, decano de la FCS encabezó un contingente de directivos y docentes de las carreras de la facultad, quienes participaron en este importante ámbito que se enfoca en la formación en Ciencias de la Salud.

«Estas es una experiencia muy educativa, en donde participan todas las facultades de Ciencias Médicas del país –apunta el Dr. Heissenberg–. El temario abordó temas importantes como Simulación, Nuevas tecnologías, aplicación de Nuevas Estrategias de enseñanza, sin dejar de atender tópicos, a través de talleres, tales como la relación profesional con el paciente y Comunicación, entre otros».

Seminarios recibidos en el CAEM_cuerpo

Seminarios recibidos en el CAEM.

Entre los temas que se profundizaron en este Congreso, se destacan: Innovación educativa y tecnologías aplicadas a la enseñanza en salud; Formación integral, humanización y bienestar en salud; Prácticas profesionales, interprofesionalismo y vinculación con el sistema de salud; e Investigación, gestión y compromiso social en la educación en salud. «Quizá, uno de los talleres que más me llamó la atención fue uno que puso énfasis en la seguridad psicológica del estudiante, el impacto de las creencias y actitud de los docentes en los alumnos, y cómo lograr un clima propicio para el aprendizaje, tanto en grado y posgrado, propuesto por profesionales del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC) –explica el decano de la FCS UAP–. Es decir, cómo generar un entorno de aprendizaje psicológicamente sustentable. Fueron muy variados los abordajes, por ejemplo, estuve en otro taller en donde se trabajó “El humor en la historia de la medicina”».

En este sentido, la FCS de la UAP presentó, ante el comité organizador del XXV CAEM 2025, la propuesta de dos talleres que fueron aceptados: ¿Cómo hacer actividades de extensión interdisciplinarias? Y, ¿Cómo educar a los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Salud en asistencia espiritual del paciente? «Este último taller es algo inédito para este tipo de encuentros –afirma el Dr. Heissenberg–. En esta oportunidad invitamos al Lic. Daniel Córdoba, jefe de Capellanía del Sanatorio Adventista del Plata, para que coordinara esta propuesta. Más de treinta personas participaron (el cupo era 35) en este espacio, en la que se pusieron en práctica diversas dinámicas entre un público representativo de diversas casas de altos estudios y creencias».

En el acto de clausura, el Dr. Ricardo Znaidak, presidente de la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA), resaltó las dimensiones del ser humano, haciendo un llamado a no olvidarse del aspecto espiritual. «Hay un interés, de parte de diversas instituciones de salud, de capacitar a sus profesionales en cuestiones que contengan más y mejor al paciente –consigna el decano de la FCS de la UAP–. Y creemos que, como Universidad podemos ayudar proponiendo planes de asistencia espiritual para el paciente, como un apostado más en la currícula formativa o como una diplomatura. Esto nos representa en nuestra cosmovisión e identidad».

La próxima edición del CAEM, el año que viene, será en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en donde se celebrarán los sesenta años de este Congreso y un nuevo aniversario de la AFACIMERA, entidad que se fundó en la UBA.

Por último, finalizando el diálogo con el Dr. Heissenberg, destacó: «Desde la AFACIMERA solicitaron a la FCS de la UAP coordinar-motorizar el desarrollo del Programa Salud y Bienestar para los estudiantes universitarios en Argentina, con la confección de un cuestionario y su posterior aplicación con el fin de tener un diagnóstico de la situación en el país. Esta posibilidad nos implica una gran responsabilidad y nos posiciona como una de las instituciones referentes en el tema».

La Universidad Adventista del Plata dispone de equipos profesionales dedicados e involucrados en la visión y misión institucional. Servir con excelencia es un legado que trasciende los límites de este campus universitario.