
noviembre 2025
La UAP fue anfitriona del encuentro federal de la Mesa Educativa de la Región Centro
El 18 de noviembre, los ministros de Educación de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos encabezaron la “Jornada para la Transformación de la Escuela Secundaria en clave regional y federal”, en el Salón de los Pioneros de la Universidad Adventista del Plata (UAP).
El campus de esta Casa de altos estudios entrerriana recibió a la mesa ejecutiva de la Región Centro, representada en las personas de Claudia Giaccone, por Santa Fe y Jorge Chemez, por Entre Ríos. Así mismo, arribaron a este encuentro Alfredo Vota, subsecretario de Políticas e Innovación Educativa; Horacio Ferreyra y José Goity, ministros de Educación de Córdoba y Santa Fe, respectivamente, quienes fueron recibidos por la anfitriona, la Lic. Alicia Fregonese, presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos.
Este ámbito, calificado como un hito por su trascendencia regional y nacional, reunió, además de las autoridades mencionadas, a legisladores provinciales, representantes del Consejo Federal de Inversiones, autoridades educativas de las tres jurisdicciones, representantes gremiales, supervisores, directivos, equipos técnicos y docentes.
En el acto de apertura, el Mag. Horacio Rizzo, rector de la UAP tuvo palabras de bienvenida, poniendo hincapié en lo significativo del encuentro, situando en valor del impacto social de la educación en todas sus formas. Durante su mensaje, el líder institucional elevó una plegaria, pidiendo a Dios la bendición y sabiduría para cada autoridad y participante de esta Jornada, como así también, por el cuidado de sus respectivas familias.
El programa continuó con la presentación del Coro del Instituto Adventista del Plata (IAP) y del Coro Musicap (conjunto oficial de la UAP), dirigidos por el Prof. Gabriel Orosco y la profesora Carina Saua, respectivamente, grupos representativos del establecimiento medio y superior que están contenidos por el campus universitario anfitrión.
Al momento de las palabras alusivas en esta Jornada y, luego de agradecer a las autoridades provinciales y nacionales que posibilitaron este espacio, Jorge Chemez reconoció la hospitalidad y disposición de parte de la gestión de la UAP. El representante por Entre Ríos de la mesa ejecutiva de la Región Centro destacó la creación de la Mesa Educativa «cuyo objetivo es la excelencia y el mejoramiento de esta herramienta que permite, a cada persona, acceder a la libertad de desarrollar cada una de sus capacidades, tanto cognitivas como sociales». Concluyendo, corroboró el compromiso de la Mesa directiva de la Región Centro por cada uno de los objetivos que persiguen estas tres provincias ya que, «una sola jurisdicción no puede alcanzar el plan, pero tres, sí».
Luego, Claudia Giaccone destacó la relevancia de este tipo de encuentro, haciendo foco en la decisión de los tres gobernadores en enfatizar, de manera integrada y trazando objetivos comunes, acciones que promuevan la educación, a través de la implementación mesas de trabajo, resaltando la gestión que llevan adelante los tres ministros provinciales. «Esta iniciativa es inédita para la región, para el país, crear una Agencia Regional de Evaluación Educativa, una institución suprainstitucional que se nutrirá de los datos que aporten los equipos técnicos, insumo cuyos indicadores proveerán de conocimiento para que cada provincia establezca sus líneas de trabajo para fundamentar una transformación de la educación», sostuvo la representante de Santa Fe en la Mesa directiva de la Región Centro.
Por su parte, Alfredo Vota compartió el compromiso de parte de Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, de trabajar federalmente y acompañar en esta iniciativa de pelear la batalla por la transformación del Nivel Medio. A modo de ejemplo, referenció al Coro del IAP como un medio de reconocer la potencialidad de cada joven, a través de sus docentes o ámbitos que permitan esta motivación. «La secundaria en un tema complejo que no se puede simplificar con soluciones rápidas» consignó la autoridad nacional. En su alocución puso énfasis en asumir las deficiencias, entender a este abordaje como un proceso necesitado de objetivos claros, en el beneficio del trabajo en red y entender que las llaves de las escuelas las tienen los directivos y los supervisores.
Seguidamente, José Goity agradeció a los anfitriones la atención recibida y a las autoridades provinciales por propiciar un espacio de discusión acerca del Nivel Medio. En sus palabras calificó a este trabajo entre las jurisdicciones como una herramienta potenciable y que se consolida, más allá del esfuerzo que invierte cada provincia, con el aporte que brinda la cartera educativa nacional y que se consolida en el trabajo conjunto e integrado. “El camino que se transita está en construcción, al igual que las herramientas y es gracias al aporte y compromiso de cada actor involucrado en este objetivo, claro está, bajo un plan organizado que gestionó las prioridades para la transformación del sistema educativo”, sostuvo el ministro de Educación santafesino.
En este ámbito, Horacio Ferreyra resaltó el proceso de pensar de manera conjunta un valor tan importante como la educación, claro está, sin comprometer la identidad de cada una de las provincias que componen la Región Centro. Sostuvo que este espacio de trabajo permite consolidar logros y afianzar las transformaciones necesarias. Destacó que se está dando un gran paso con la Agencia Regional de Evaluación Educativa, ente que tiene tres ejes de trabajo: (1)los aprendizajes (y desafíos), línea que viene liderando la provincia de Santa Fe con diversos proyectos; (2)la radiografía del sistema educativo, tarea que lleva a cabo Entre Ríos, proponiendo una mirada a los datos recogidos y que sirven para fundamentar las tomas de decisiones; y (3)el abordaje de la perspectiva para la educación secundaria, función que lidera Córdoba y que hoy se debate en este espacio de discusión. «La idea es seguir construyendo conocimiento, para ponerlos en acción y generar alternativas que pongan en marcha al sistema educativo», sostuvo el ministro de Educación cordobés.
Finalizando este acto de apertura, Alicia Fregonese, anfitriona de este encuentro regional, volvió a agradecer al Mag. Horacio Rizzo la oportunidad de desarrollar esta actividad en el campus de la Universidad Adventista del Plata. Enfatizó en la importancia de esta alianza entre Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, un círculo virtuoso que provee, a través de cada equipo técnico, de respuestas a desafíos que, individualmente serían difíciles de enfrentar. «El resultado de este proceso es encontrar expectativas y esperanzas en que el cambio es posible, transformar, a través de la apertura de un diálogo franco, el Nivel Medio. Dar la posibilidad a cada estudiante de tener las herramientas necesarias para construir su futuro», consignó la presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos.
Programa
Iniciada la Jornada, se dio lugar a la primera conferencia, que estuvo a cargo del Dr. Thomaz Veloso, del equipo NEES (Núcleo de Excelencia en Tecnologías Sociales – Brasil), quien propuso el tema: “Evidencia, diseño y acción: claves para transformar la educación secundaria en América Latina”. Durante su alocución, el especialista reflexionó sobre aprendizajes regionales, sobre innovación y la mejora escolar desde políticas públicas basadas en evidencia.
Posteriormente, Agustina Blanco expuso acerca del “Liderazgo, redes y políticas de transformación de la escuela secundaria”, una propuesta que visualizó estrategias para una implementación factible y real: liderazgo pedagógico, redes institucionales y políticas sostenibles.
Y, Rebeca Anijovich presentó el tópico “Enseñar en aulas heterogéneas”. La profesional expuso acerca de aportes para la enseñanza y la evaluación en contextos diversos, promoviendo prácticas situadas y colaborativas.
Luego del almuerzo, los interesados en hacerlo pudieron recorrer el campus de la UAP y conocer algunas características de esta Casa multicultural de educación superior.
En horas de la tarde, se presentó el tema “Red de Escuelas Innovadoras” una iniciativa que forma parte del proceso de Transformación de la Escuela Secundaria. Este programa, que fue presentado por Alfredo Vota,
surge en respuesta a los desafíos persistentes en materia de trayectorias escolares interrumpidas y aprendizajes insuficientes. Retoma los avances logrados en materia de obligatoriedad y cobertura del nivel, y propone un cambio sistémico y sostenido en el tiempo, de alcance federal, que ponga en valor las experiencias ya realizadas y las fortalezca a través de un marco común de referencia para todo el país.
Luego, el itinerario delineó un Panel de experiencias provinciales, en donde se presentaron los resultados de los talleres de prospectiva realizados en cada provincia. Le siguió un espacio de Mesas de trabajo, una síntesis y socialización de conclusiones y presentación de acuerdos, y desafíos compartidos entre las tres provincias.
Cerrando la “Jornada para la Transformación de la Escuela Secundaria en clave regional y federal”, se dio paso a la firma de acuerdos de la Región Centro, un acto simbólico de compromiso conjunto por la transformación de la escuela secundaria, del que participaron ministros y representantes de las tres jurisdicciones.








