
julio 2025
La UAP en conjunto con el CONICET desarrollan una App para evaluar la alimentación diaria
En el marco de una articulación académica entre Laboratorio Radio UAP y la cátedra de Comunicación y Salud, de la carrera de Medicina de la Universidad Adventista del Plata (UAP), a cargo de la Dra. Thelma Mirolo, se presentarán una serie de textos que difunden el trabajo de investigación que se está desarrollando en la Facultad de Ciencias de la Salud. Este es el primero de los textos resultantes de este plan.
El Ing. en Sistemas y Educación Ismael Alejandro Contreras Guillén, investigador de la UAP, lidera el desarrollo de una aplicación que promete revolucionar la forma en que se evalúa la alimentación diaria. Pensada tanto para profesionales de la salud como para el público en general, esta herramienta tecnológica busca facilitar el control nutricional, especialmente en investigaciones y entornos clínicos.
En Argentina, un equipo interdisciplinario liderado por el Ing. Contreras Guillén, becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), está desarrollando una aplicación gratuita y autoadministrada para evaluar la ingesta nutricional diaria. Se trata de una herramienta innovadora que busca mejorar tanto la práctica clínica como la investigación en salud y, al mismo tiempo, ofrecer a cualquier persona una forma accesible de conocer su alimentación.
La aplicación permitirá que los usuarios registren lo que comieron en las últimas 24 horas y obtengan automáticamente la composición química de los alimentos consumidos, como proteínas, hierro, azúcar, vitaminas, entre otros. Estará disponible para celulares, computadoras y web, y contará con dos tipos de usuario: uno común y otro profesional, orientado a nutricionistas.
Este desarrollo es una evolución del MAR24, una herramienta previa creada en Excel por el mismo equipo, que ya es utilizada en universidades argentinas. Sin embargo, la nueva versión busca ser más intuitiva, interactiva y sin dependencia de software adicional. Incluirá un atlas fotográfico con más de 2000 imágenes reales de alimentos, lo que permitirá a los usuarios seleccionar porciones visuales para facilitar el registro preciso de su dieta.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de validación. Primero se pondrá a prueba con estudiantes universitarios, y luego se evaluará su uso en centros de salud, comparando los resultados de entrevistas administradas por profesionales con los de la aplicación en modo autoadministrado.
El objetivo a corto plazo es mejorar la evaluación dietética de la población. A largo plazo, se busca establecer una herramienta confiable para investigadores y profesionales de la salud, incluso en estudios complejos como los relacionados con microbiota o estilo de vida. El impacto potencial es alto, ya que será la primera herramienta gratuita de este tipo en el país.
El proyecto cuenta con el apoyo del CONICET, la Universidad Adventista del Plata (UAP), el Comedor universitario UAP y diversos centros de atención médica. También se están explorando adaptaciones para otros países, como Brasil.
“La aplicación se está desarrollando para llegar a la gente. No será paga, sino gratuita, porque queremos que mejore la calidad de vida de todos los que la usen”, concluyó el Ing. Ismael Alejandro Contreras Guillén.
Este artículo fue elaborado por estudiantes de tercer año de Medicina, quienes recopilaron información de seis proyectos de investigación en curso, entrevistando a sus protagonistas y describiendo las etapas, objetivos y avances de cada uno.
Con esta propuesta, se busca acercar la producción científica a la comunidad, visibilizando el compromiso académico de los futuros profesionales de la salud y el impacto de sus investigaciones.
Autores: José Rafael Muñoz, Esther Choque Aguilar, Gianella Franco, Christel Abigail Bustamante Rojas, Maria Engelberger, Sofia Ailén Sejas, Valentina Abigail Tano y Yesica Claribel Vásquez Guarachi.