La Dra. Ivana Balbi estuvo en la UAP
27
marzo 2025

La directora del Instituto de Formación Legislativa de Entre Ríos estuvo en la UAP

El 21 de marzo, la Universidad Adventista del Plata (UAP) recibió la visita de la Dra. Ivana Balbi, quien lidera esta área dependiente de la Vicegobernación de Entre Ríos, con el fin de materializar nuevos proyectos de mutua colaboración.

Su llegada tuvo como objetivo principal fortalecer la relación entre ambas instituciones y proyectar nuevas capacitaciones enfocadas en la salud mental, una problemática que tiene esta cartera provincial.

Durante su recorrido, Balbi destacó la importancia de esta colaboración y expresó su reconocimiento hacia la UAP: «Siempre hemos encontrado en la Universidad Adventista del Plata una institución comprometida con el bienestar de la comunidad. No solo desde la formación académica, sino también desde un enfoque humano y solidario que se traduce en acciones concretas en el territorio», afirmó.

En su agenda, la directora del Instituto de Formación Legislativa se reunió con el Mag. Horacio Rizzo, rector de la universidad, con quien mantuvo un diálogo en las oficinas del rectorado; posteriormente, en el edificio del Centro de Asesoramiento Educacional (CAE), la funcionaria entró en contacto con el Dr. Daniel Heissenberg, el Dr. Daniel Yáñez, decano y vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud, respectivamente; con la Lic. Ayelén Agüero, coordinadora del CAE, y con el equipo interdisciplinario de psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos que pertenecen a este centro.

«Para esta Casa es muy importante robustecer la vinculación con este Instituto dependiente de la Vicegobernación de Entre Ríos, ámbitos representados por la Dra. Balbi y la Dra. Alicia Aluani, respectivamente –afirma el Mag. Horacio Rizzo–. Esta relación nos permite generar un nexo significativo entre las necesidades de la provincia y el aporte que puede hacer la UAP en pos de colaborar en la resolución de esos problemas que el gobierno entrerriano detecta». Continuando con su alocución, el rector de la Universidad destacó: «Nos sentimos muy honrados de cooperar con el Instituto de Formación Legislativa, poniendo a disposición los equipos de profesionales que tiene esta Casa de altos estudios».  

Como resultado de este encuentro se estableció la planificación de una serie de capacitaciones que iniciarán en abril con un encuentro presencial en la UAP, y que continuará con diferentes propuestas, durante el 2025, en diversas regiones de Entre Ríos.

El trabajo conjunto entre la UAP y la Vicegobernación provincial responde a una creciente preocupación por la temática de salud mental en Entre Ríos. Según la Dra. Balbi, los recorridos territoriales y el contacto con distintas comunidades han evidenciado la necesidad urgente de que los funcionarios cuenten con herramientas para abordar problemas como la depresión, las adicciones y la prevención del suicidio. «Estamos viendo un incremento en los casos de depresión, ansiedad y suicidio, especialmente en jóvenes. Esto nos interpela como Estado y nos obliga a actuar. Por eso queremos generar espacios de formación para que quienes legislan y gobiernan tengan conocimientos sólidos sobre esta problemática», explicó.

En ese sentido, la Dra. Balbi destacó la importancia de contar con el respaldo académico de la Universidad: «Elegimos a la UAP como nuestra aliada porque sabemos que aquí hay un equipo de profesionales altamente capacitados y una mirada integral sobre la salud. No solo nos brindan el conocimiento técnico, sino que también aportan una visión humanista que es fundamental cuando hablamos de salud mental».

Por su parte, el Dr. Daniel Heisenberg, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, resaltó que esta no es la primera vez que la UAP trabaja junto al Instituto de Formación Legislativa. Desde 2019, ambas instituciones han desarrollado múltiples capacitaciones en salud pública y prevención. «Hemos realizado cuatro encuentros en los últimos años, incluyendo capacitaciones presenciales y virtuales en las que participaron más de 400 funcionarios de distintos municipios. De esas experiencias nació la Diplomatura en Planificación Estratégica para la Salud Comunitaria, con más de 250 egresados», detalló el Dr. Heisenberg.

El impacto de estas iniciativas ha sido significativo, ya que muchos de los egresados de la diplomatura han implementado proyectos de salud en sus localidades. Sin embargo, la creciente preocupación por la salud mental llevó a ambas instituciones a definir este tema como eje central de su próxima capacitación.

La primera instancia de esta propuesta tendrá lugar el jueves 10 de abril en la UAP, con un encuentro presencial dirigido a intendentes, concejales y personal municipal. Durante la jornada, los participantes recibirán herramientas para el diagnóstico, la prevención y la atención de problemáticas como la depresión en niños y adolescentes, el impacto del consumo de sustancias y la contención emocional en situaciones de crisis.

Luego de este primer evento, el equipo de profesionales de la UAP y del Centro de Asesoramiento Educacional (CAE) recorrerá distintos puntos de la provincia para brindar capacitaciones adaptadas a las necesidades de cada comunidad.

El Mag. Arturo Finís, vicerrector de Relaciones Institucionales de la UAP, subrayó el valor de este tipo de impronta: «Como universidad, estamos comprometidos con la sociedad entrerriana. Queremos ser un puente entre el conocimiento académico y las necesidades concretas de la comunidad. Saber que podemos contribuir con nuestra experiencia y nuestros profesionales a la formación de quienes tienen en sus manos la responsabilidad de legislar y gobernar es un gran honor» expresó.

Por su parte, la Dra. Balbi concluyó su visita reafirmando su confianza en la UAP como socio estratégico: «Estoy convencida de que esta formación marcará una diferencia en la forma en que abordamos la salud mental en la provincia. No es solo una capacitación más; es un paso hacia un cambio profundo en la manera en que entendemos y atendemos el bienestar emocional de nuestra sociedad».

Con esta alianza renovada, la UAP refuerza su misión de servicio, contribuyendo desde la educación y la formación a la construcción de una sociedad más consciente y preparada para afrontar los desafíos de la salud mental en Entre Ríos.