
julio 2025
Investigadora de la UAP publica un artículo en reconocida revista de divulgación
El trabajo “Factores sociodemográficos y laborales relacionados al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud argentinos” se vio reflejado en la última edición de la revista de enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
La Dra. Karen Manzur, investigadora, docente y asesora metodológica en la Universidad realizó este trabajo de investigación en conjunto con otros profesionales del Sanatorio Adventista del Plata.
UAP Noticias conversó con la Dra. Karen Manzur sobre cómo se desarrolló este proyecto de investigación: <<Desde la Gerencia de Docencia e Investigación del SAP, del cual el Dr. Gabriel Quiroga es el gerente, tenemos las residencias. Dentro de estas, uno de los requisitos para cumplir con el plan formativo es hacer un proyecto de investigación. En el servicio de Bienestar Mental del Sanatorio surgió la idea de realizar un proyecto de investigación que evalúe el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud. Por lo tanto, la idea del proyecto surge del Sanatorio Adventista del Plata y desde la gerencia estuvimos acompañando en todo el aspecto metodológico.
Sumando a esto, los alumnos de la carrera de la Lic. en Enfermería de la UAP, como requisito deben realizar un proyecto de investigación y uno de ellos estaba interesado en estudiar esta temática. Entonces, trabajamos en conjunto entre la UAP y el SAP en este proyecto de investigación. Los autores son el Dr. Esteban Dávila, el Esp. Francisco Boretto, la Esp. Yamila Bishop, el Lic. Wilfredo Quevedo (UAP-Enfermería) y quien les habla>>.
<<Me gustó mucho trabajar de manera conjunta entre las dos instituciones tanto la Universidad Adventista del Plata (UAP) como con el Sanatorio Adventista del Plata (SAP)>>, afirmó la Dra. Manzur a UAP Noticias sobre cómo organizaron este proyecto.
Más adelante, la Dra. Karen Manzur destacó a UAP Noticias, la importancia de la publicación de este estudio científico en colaboración con el Sanatorio Adventista del Plata: <<Es muy positiva la publicación de esta investigación porque esta revista es internacional, y allí, pudimos llevar nuestros datos y aportar en esta área específica de Enfermería. En este estudio participaron doscientos catorce profesionales de la salud. El mayor porcentaje correspondió a profesionales de Enfermería y médicos, entre otras disciplinas>>.
Continuando su alocución, la Dra. Manzur definió a UAP Noticias sobre la temática que eligieron para investigar: <<El Síndrome de Burnout o el Síndrome del Quemado, se refiere a un estrés crónico en el lugar del trabajo. En general, el estrés se produce porque frente a una situación, un contexto, vamos a percibir mayor demanda que recursos personales para poder afrontar estas demandas. Es decir, el entorno me demanda más de lo que puedo responder. Por lo tanto, cuando se produce ese desequilibrio hablamos del estrés. En este caso, en el ámbito laboral nos referimos específicamente al Burnout. Este se caracteriza por agotamiento emocional, cansancio, distanciamiento, falta de sensación de significado cuando uno se desempeña en sus actividades>>.
UAP Noticias preguntó a la Dra. Karen Manzur cuáles fueron los resultados que destacaría: <<En primer lugar, fue importante estudiar este tema porque las publicaciones remiten a la época de pandemia. Los porcentajes del Síndrome de Burnout de los profesionales de la salud estaban entre un cuarenta y cinco y sesenta por ciento. Específicamente, en Argentina un cuarenta y cuatro por ciento. En la actualidad, nuestro estudio reflejó que el síndrome está presente en un doce por ciento. Los resultados sugieren que el porcentaje de Síndrome de Burnout no se mantuvo elevado, sino que retornó a niveles similares hallados previo a la pandemia >>.
Luego, la Dra. Manzur le comunicó a UAP Noticias los dos factores que estuvieron asociados en el Síndrome Burnout en los profesionales de la salud: <<Es más frecuente en los profesionales de la salud de sexo femenino y en aquellos que trabajan en promedio de cincuenta horas semanales>>.
<<Vamos de a poco logrando mayor participación en proyectos de investigación por parte de estudiantes y colegas. Desde la Gerencia de Docencia e Investigación del SAP estamos fomentando que haya más investigación y surjan desde los mismos residentes ideas para generar proyectos de investigación. Tanto en el SAP como con nuestros alumnos de la Lic. en Enfermería de la UAP, los acompañamos en el proceso porque buscamos fomentar en cualquier área de salud, la práctica basada en evidencia y, posteriormente, generar una retroalimentación mediante la producción científica, lo cual fortalece el desarrollo académico y científico de nuestras instituciones, así como a través de la presentación de informes a las entidades donde surgieron estos proyectos>>, finalizó la Dra. Karen Manzur a UAP Noticias.
Para leer el artículo científico seguir el enlace.