Universidad Adventista del Plata Puerta a la Excelencia y al Servicio Thu, 25 Sep 2025 19:10:11 +0000 es hourly 1 https://uap.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/cropped-UAP-logo-favicon--32x32.png Universidad Adventista del Plata 32 32 ¿Qué pasó entre 1894 y 1900? Una crónica fragmentaria de la fundación de la UAP – Parte 1 https://uap.edu.ar/que-paso-entre-1894-y-1900-una-cronica-fragmentaria-de-la-fundacion-de-la-uap-parte-1/ https://uap.edu.ar/que-paso-entre-1894-y-1900-una-cronica-fragmentaria-de-la-fundacion-de-la-uap-parte-1/#respond Thu, 25 Sep 2025 15:32:36 +0000 https://uap.edu.ar/?p=30981 Celebrando un nuevo aniversario de la Universidad Adventista del Plata (UAP), el Dr. Daniel Plenc propone profundizar en hechos y voluntades que forjaron la trayectoria educativa integral de esta institución confesional. Con relación al primer año mencionado, debemos recordar que el 9 de septiembre de 1894, el pastor Frank H. Westphal (1858-1944) organizó en Crespo […]

The post ¿Qué pasó entre 1894 y 1900? Una crónica fragmentaria de la fundación de la UAP – Parte 1 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Celebrando un nuevo aniversario de la Universidad Adventista del Plata (UAP), el Dr. Daniel Plenc propone profundizar en hechos y voluntades que forjaron la trayectoria educativa integral de esta institución confesional.

Con relación al primer año mencionado, debemos recordar que el 9 de septiembre de 1894, el pastor Frank H. Westphal (1858-1944) organizó en Crespo Campo, Entre Ríos, Argentina, la primera Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) del actual territorio de la División Sudamericana (DSA).[1] En tanto que, el 18 de abril de 1900, el Colegio Adventista de Camarero abrió sus puertas a unos 20 kilómetros de la Iglesia de Crespo. El 17 de octubre de 1899 se había iniciado la construcción del primer edificio en lo que actualmente es Libertador San Martín, Entre Ríos.

Entre esas fechas importantes ocurrieron muchas cosas relativas a la historia de la iglesia en el cono sur de América. Sobre todo, interesa aquí destacar la creación de un Colegio Adventista Superior para la preparación de misioneros. Esa decisión se tomó el 26 de septiembre de 1898. Cuatro meses después comenzaban las clases en Las Tunas, Santa Fe, el 20 de enero de 1899, bajo la dirección de Nelson Z. Town (1863-1936).[2] A 127 años de la creación del Colegio Adventista, bien vale la pena ensayar una nueva crónica con la información que poseemos.[3]

Una aventura educativa y evangelizadora

Lo primero que debemos reconocer es que los preparativos para esta epopeya educativa venían produciéndose desde hacía un cuarto de siglo. ¿Cuáles fueron esos planes difíciles de imaginar? De ningún modo podemos olvidar a Jorge Riffel y su familia.[4] El pionero de sustento propio Geörg Heinrich Riffel (1850-1917), oriundo de Saratov, Rusia, había venido a la Argentina cuatro años antes de la organización de la Iglesia de Crespo y ocho años antes de la creación del colegio. Su esposa María Lisbeth Ziegler (1852-1910) y David Riffel (1873-1937), único hijo de ambos, compartieron esa aventura evangelizadora y educativa. De hecho, David Riffel y su esposa Juliana Weiss tuvieron dieciséis hijos y los enviaron al Colegio Adventista del Plata (CAP), además de realizar importantes aportes a la institución. Cinco de ellos fueron pastores (Juan, Jorge, José, Andrés y Benjamín).[5]

Algunos hechos destacados

Por 1885 Jorge Riffel llega a los Estados Unidos desde Sudamérica (Brasil y Argentina), donde conoce el mensaje adventista por medio del pastor alemán Louis Richard Conradi. Mientras en la Argentina, en el mismo año, llega el adventismo a las familias Peverini, Dupertuis, Pidoux y otras asentadas en la provincia de Santa Fe. Reciben ellos la revista en francés Les Signes des Temps publicada en Suiza, aceptan la doctrina y comienzan a practicarla. También en 1885, los esposos Claudio Dessignet y Antonieta S. de Dessignet, bautizados en Francia, se radican en el sur de Chile y comparten su esperanza con otros.[6] Por su parte, los suizos Eduardo Thomann, Víctor Thomann, Carlos Krieghoff y otros, emigran a Chile y establecen una institución educativa.[7]

Al volver al derrotero de Jorge, María y David Riffel encontramos que ellos son bautizados en 1888 por el pastor Henry Schulz de los Estados Unidos. Al año siguiente, Jorge lee algunos artículos adventistas sobre la necesidad de misioneros en América del Sur que pudieran sostenerse a sí mismos. El pastor William C. White, del Departamento de Misiones Extranjeras de la Asociación General, habla de América del Sur ante el Congreso de la Asociación General. Entonces Jorge Riffel con su familia hace planes de regresar a la Argentina, acompañados por las familias alemanas de Osvaldo y Eva Frick, Augusto y Cristina Yanke, y Adán y Eva Zimmermann.

Tal vez el primer viernes de junio de 1890, Jorge Riffel y su familia se encuentran con su amigo Reinhardt Hetze (1851-1939) en el puerto de Diamante. Ese mismo sábado ocurre la primera reunión adventista en casa de Hetze, su esposa María Gerlach y sus hijos, en ese rincón llamado Barranca Blanca.[8] Tiempo después los Riffel y las demás familias alemanas se establecen en Aldea Jacobi, cerca de Crespo. También en 1890, la Asociación de Escuelas Sabáticas destina las ofrendas de los dos últimos trimestres del año para abrir obra en Sudamérica. En 1891 el pastor W. C. White volvió a hablar de las necesidades de Sudamérica. Entonces la Junta de Misiones Extranjeras nombra una comisión especial para estudiar el tema de la evangelización de Sudamérica. Como resultado, en diciembre de ese mismo año, llegan a la Argentina los primeros colportores adventistas: E. W. Snyder, A. B. Stauffer y C. A. Nowlin. Otro punto importante es la visita de exploración de L. C. Chadwick enviado por la Asociación General a la región del Río de la Plata. En julio de ese año, Chadwick informa que había ocho familias que guardaban el sábado en Crespo y recomienda el envío de un pastor que pudiera hablar el alemán para afirmar la obra iniciada por Jorge Riffel. En 1893 arriba a la Argentina el pastor Richard B. Craig, primer director de publicaciones. Su esposa inicia la primera escuela adventista de Sudamérica en la Estación Solá, en el barrio de Barracas, en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, sobre la línea de ferrocarril que va a La Plata.[9] Los fundamentos de la educación adventista ya estaban puestos.

Finalmente, el 18 de agosto de 1894, pisa suelo argentino Frank H. Westphal, primer pastor adventista enviado a América del Sur, como superintendente de la Misión Costa Este (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil), con su esposa Mary Thurston y sus hijos. En el puerto de La Plata los recibe R. Craig y los hospeda en su casa de Buenos Aires. Una semana después, el pastor F. H. Westphal se traslada en barco a Diamante, Entre Ríos, donde desembarca el domingo 26 de agosto. Después de muchos desencuentros, llega a Crespo el miércoles 29 de agosto y celebra la primera reunión. Con inmensa alegría Riffel lo recibe y lo aloja en su casa cerca de Crespo. Entonces, aquel 9 de septiembre de 1894, Frank H. Westphal organiza la primera iglesia adventista de la División Sudamericana, con 36 miembros.[10]

[1] Véanse los siguientes libros: Daniel Oscar Plenc, Silvia Scholtus, Eugenio Di Dionisio, Sergio Becerra, Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2012); Daniel Oscar Plenc, Misioneros en Sudamérica: Pioneros del Adventismo en Latinoamérica (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008); Daniel Oscar Plenc, organizador, Las primeras iglesias adventistas de la Cuenca del Plata: 1894-1906, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial UAP, 2023), 277 pp. Rolando G. Bernhardt Hetze, Crespo Campo, Iglesia madre (Libertador San Martín, Entre Ríos: Por el autor, 2019), 163 pp.

[2] Véanse las siguientes obras: Héctor J. Peverini, En las huellas de la Providencia (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988); Floyd Greenleaf, Tierra de esperanza: El crecimiento de la Iglesia Adventista en Sudamérica (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011); Egil H. Wensell, El poder de una esperanza que educa y sana (Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata, 1993); E. H. Meyers, Reseña de los comienzos de la obra en Sudamérica (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1940).

[3] Para esta evocación de Las Tunas, Santa Fe, se recomienda el siguiente libro: Daniel Oscar Plenc, La formación teológica en la UAP. Una historia de excelencia y servicio: 1898-2018 (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2018), 200 pp.

[4] Véanse las siguientes fuentes: Daniel Oscar Plenc, Jorge Riffel, apóstol de esperanza: una aproximación histórica a su vida y ministerio pionero en la República Argentina, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Libro de autor en Fervil Impresiones, 2024), 128 pp. Daniel Oscar Plenc, Misioneros en Sudamérica: Pioneros del Adventismo en Latinoamérica, 2ª ed. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008), 14-24. Sergio E. Becerra, “Geörg (Jorge) Heinrich Riffel”, en Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano, Daniel Oscar Plenc, Silvia Scholtus, Eugenio Di Dionisio, Sergio Becerra, 3ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2012), 11-21. Héctor J. Peverini, En las huellas de la providencia (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988), 37-38. Robert G. Wearner, “The Riffels: Planting Adventism in Argentina”, Adventist Review 161, nº 37, September 13, 1984, 4-6. Joseph W. Westphal, “The Beginnings of the Work in Argentina”, The Advent Review and Sabbath Herald 97, nº 33, August 12, 1920. Frank H. Westphal, Pionero en Sudamérica, Trad. Silvia Scholtus de Roscher (Libertador San Martín, Entre Ríos: Centro de Investigación White, 1997).

[5] Sobre David Riffel, véase: Daniel Oscar Plenc, 25 Historias de misioneros (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2013), 34-39. David Riffel se casó con Juliana Weiss, nacida en Polonia, el 22 de julio de 1896.

[6] Al siguiente año, los Dessignet ganan a Pedro Maitré y Rosalía Camús de Maitré.

[7] Para un análisis más profundo de las personalidades pioneros del adventismo, se recomiendan las siguientes publicaciones: Floyd Greenleaf, The Seventh-day Adventist Church in Latin America and the Caribbean, 2 Vol. (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1992); Roberto Gullón Canedo, Semillas: Historia y análisis de los comienzos y desarrollo de la feligresía adventista en Sudamérica 1894-2011; Walton John Brown, “A Historical Study of the Seventh Day Adventist Church in Austral South America” (tesis de doctorado en filosofía, University of Southern California, California, 1953); Don F. Neufeld, ed., Seventh-Day Adventist Encyclopedia, vol. 11, 2º Revised Edition (Hagerstown, Maryland: Review and Herald Publishing Association, 1996).

[8] Lugar que se encuentra en la confluencia de los arroyos Gómez y Ensenada, en las actuales tierras de las Universidad Adventista del Plata. Existe un importante Memorial que recuerda ese sitio fundacional. Véase: Daniel Oscar Plenc, “El todo y la nada: un espacio para la memoria”, Enfoques: Revista de la Universidad Adventista del Plata XXIII, Nº 2 (Primavera 2011): 105-109.

[9] Richard B. Craig escribió a la Review and Herald para informar de lo sucedido dos semanas atrás. En ese entonces, las reuniones se realizaban “en la galería de un edificio de casas de departamentos para empleados, en la Estación Solá. Véase: Frank H. Westphal, “Argentine Republic”, Review and Herald 71, n.° 43 (30 de octubre de 1894), 678. Richard B. Craig, “South America”, Review and Herald 71, n.° 51 (25 de diciembre de 1894), 805; Richard B. Craig, Review and Herald 72, n.° 1 (1 de enero de 1895), 16; Frank H. Westphal, “Argentina”, Review and Herald 72, n.° 4 (22 de enero de 1895), 54; Lidia G. V. de Oppegard, “Comienzos de la Escuela Sabática”, La Revista Adventista 52, n.° 3 (marzo de 1952), 4; Luisa P. v. de Everist, “La primera Escuela Sabática de Buenos Aires”, La Revista Adventista 52, n.° 3 (marzo de 1952), 4.

[10] El 18 de septiembre, Westphal viaja a San Cristóbal, Santa Fe, bautiza diez personas y organiza una iglesia de trece miembros. Westphal regresa a Buenos Aires y organiza una iglesia de doce miembros en la capital de la Argentina. Véase: Daniel Oscar Plenc, organizador, Las primeras iglesias adventistas de la Cuenca del Plata: 1894-1906, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial UAP, 2023), 277 pp. Rolando G. Bernhardt Hetze, Crespo Campo, Iglesia madre (Libertador San Martín, Entre Ríos: Por el autor, 2019), 163 pp.

_____________________________

[1] Véanse los siguientes libros: Daniel Oscar Plenc, Silvia Scholtus, Eugenio Di Dionisio, Sergio Becerra, Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2012); Daniel Oscar Plenc, Misioneros en Sudamérica: Pioneros del Adventismo en Latinoamérica (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008); Daniel Oscar Plenc, organizador, Las primeras iglesias adventistas de la Cuenca del Plata: 1894-1906, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial UAP, 2023), 277 pp. Rolando G. Bernhardt Hetze, Crespo Campo, Iglesia madre (Libertador San Martín, Entre Ríos: Por el autor, 2019), 163 pp.

[2] Véanse las siguientes obras: Héctor J. Peverini, En las huellas de la Providencia (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988); Floyd Greenleaf, Tierra de esperanza: El crecimiento de la Iglesia Adventista en Sudamérica (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011); Egil H. Wensell, El poder de una esperanza que educa y sana (Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata, 1993); E. H. Meyers, Reseña de los comienzos de la obra en Sudamérica (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1940).

[3] Para esta evocación de Las Tunas, Santa Fe, se recomienda el siguiente libro: Daniel Oscar Plenc, La formación teológica en la UAP. Una historia de excelencia y servicio: 1898-2018 (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2018), 200 pp.

[4] Véanse las siguientes fuentes: Daniel Oscar Plenc, Jorge Riffel, apóstol de esperanza: una aproximación histórica a su vida y ministerio pionero en la República Argentina, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Libro de autor en Fervil Impresiones, 2024), 128 pp. Daniel Oscar Plenc, Misioneros en Sudamérica: Pioneros del Adventismo en

Latinoamérica, 2ª ed. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008), 14-24. Sergio E. Becerra, “Geörg (Jorge) Heinrich Riffel”, en Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano, Daniel Oscar Plenc, Silvia Scholtus, Eugenio Di Dionisio, Sergio Becerra, 3ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2012), 11-21. Héctor J. Peverini, En las huellas de la providencia (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988), 37-38. Robert G. Wearner, “The Riffels: Planting Adventism in Argentina”, Adventist Review 161, nº 37, September 13, 1984, 4-6. Joseph W. Westphal, “The Beginnings of the Work in Argentina”, The Advent Review and Sabbath Herald 97, nº 33, August 12, 1920. Frank H. Westphal, Pionero en Sudamérica, Trad. Silvia Scholtus de Roscher (Libertador San Martín, Entre Ríos: Centro de Investigación White, 1997).

[5] Sobre David Riffel, véase: Daniel Oscar Plenc, 25 Historias de misioneros (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2013), 34-39. David Riffel se casó con Juliana Weiss, nacida en Polonia, el 22 de julio de 1896.

[6] Al siguiente año, los Dessignet ganan a Pedro Maitré y Rosalía Camús de Maitré.

[7] Para un análisis más profundo de las personalidades pioneros del adventismo, se recomiendan las siguientes publicaciones: Floyd Greenleaf, The Seventh-day Adventist Church in Latin America and the Caribbean, 2 Vol. (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1992); Roberto Gullón Canedo, Semillas: Historia y análisis de los comienzos y desarrollo de la feligresía adventista en Sudamérica 1894-2011; Walton John Brown, “A Historical Study of the Seventh Day Adventist Church in Austral South America” (tesis de doctorado en filosofía, University of Southern California, California, 1953); Don F. Neufeld, ed., Seventh-Day Adventist Encyclopedia, vol. 11, 2º Revised Edition (Hagerstown, Maryland: Review and Herald Publishing Association, 1996). 

[8] Lugar que se encuentra en la confluencia de los arroyos Gómez y Ensenada, en las actuales tierras de las Universidad Adventista del Plata. Existe un importante Memorial que recuerda ese sitio fundacional. Véase: Daniel Oscar Plenc, “El todo y la nada: un espacio para la memoria”, Enfoques: Revista de la Universidad Adventista del Plata XXIII, Nº 2 (Primavera 2011): 105-109.

[9] Richard B. Craig escribió a la Review and Herald para informar de lo sucedido dos semanas atrás. En ese entonces, las reuniones se realizaban “en la galería de un edificio de casas de departamentos para empleados, en la Estación Solá. Véase: Frank H. Westphal, “Argentine Republic”, Review and Herald 71, n.° 43 (30 de octubre de 1894), 678. Richard B. Craig, “South America”, Review and Herald 71, n.° 51 (25 de diciembre de 1894), 805; Richard B. Craig, Review and Herald 72, n.° 1 (1 de enero de 1895), 16; Frank H. Westphal, “Argentina”, Review and Herald 72, n.° 4 (22 de enero de 1895), 54; Lidia G. V. de Oppegard, “Comienzos de la Escuela Sabática”, La Revista Adventista 52, n.° 3 (marzo de 1952), 4; Luisa P. v. de Everist, “La primera Escuela Sabática de Buenos Aires”, La Revista Adventista 52, n.° 3 (marzo de 1952), 4.

[10] El 18 de septiembre, Westphal viaja a San Cristóbal, Santa Fe, bautiza diez personas y organiza una iglesia de trece miembros. Westphal regresa a Buenos Aires y organiza una iglesia de doce miembros en la capital de la Argentina. Véase: Daniel Oscar Plenc, organizador, Las primeras iglesias adventistas de la Cuenca del Plata: 1894-1906, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial UAP, 2023), 277 pp. Rolando G. Bernhardt Hetze, Crespo Campo, Iglesia madre (Libertador San Martín, Entre Ríos: Por el autor, 2019), 163 pp.

TextoAniversarioUAP-Apéndice

The post ¿Qué pasó entre 1894 y 1900? Una crónica fragmentaria de la fundación de la UAP – Parte 1 appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/que-paso-entre-1894-y-1900-una-cronica-fragmentaria-de-la-fundacion-de-la-uap-parte-1/feed/ 0
La Maestría en Administración recibió la máxima reacreditación de la CONEAU https://uap.edu.ar/la-maestria-en-administracion-recibio-la-maxima-reacreditacion-de-la-coneau/ https://uap.edu.ar/la-maestria-en-administracion-recibio-la-maxima-reacreditacion-de-la-coneau/#respond Thu, 25 Sep 2025 15:15:30 +0000 https://uap.edu.ar/?p=30977 El viernes 19 de septiembre la Universidad Adventista del Plata recibió la acreditación máxima otorgada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). UAP Noticias conversó con el Dr. Horacio Casali, director de la Maestría en la carrera de Administración de la Universidad, sobre esta certificación: «La semana pasada llegó la notificación de la […]

The post La Maestría en Administración recibió la máxima reacreditación de la CONEAU appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El viernes 19 de septiembre la Universidad Adventista del Plata recibió la acreditación máxima otorgada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

UAP Noticias conversó con el Dr. Horacio Casali, director de la Maestría en la carrera de Administración de la Universidad, sobre esta certificación: «La semana pasada llegó la notificación de la resolución de CONEAU, el máximo ente de evaluación de programas e instituciones que trabaja en conjunto con el Ministerio de Educación. De esta forma, a nivel de grado varias carreras deben pasar por un proceso de acreditación. Es decir, una mirada externa de experto que analiza el cumplimiento de estándares evalúa la calidad del programa y luego, determina una acreditación. En la UAP, a nivel de grado, hay distintas carreras, como, por ejemplo, Medicina e Ingeniería que también pasaron por estos procesos de acreditación. Hay que destacar que, en el caso de los posgrados, especializaciones, maestrías y doctorados, deben ser autorizados y acreditados por la CONEAU».

Continuando con su alocución, el Dr. Casali agregó sobre el proceso de acreditación de la maestría en Administración a UAP Noticias: «En el dos mil dieciocho se trabajó en el armado de un plan de estudio en la maestría en Administración. Este proceso lleva mucho tiempo y participan distintas personas. Finalmente, se presentó este proyecto a la CONEAU. De esta forma, analizan durante varios meses la propuesta del programa de maestría. Actualmente, nos autorizaron a que la carrera comience a dictar este nuevo material».

Luego, Dr. Horacio Casali prosiguió informando sobre la acreditación de la CONEAU: «El dictado de las clases de la maestría en Administración comenzó en dos mil veintiuno. Por lo tanto, a principios del año pasado tuvimos los primeros egresados de la maestría. La CONEAU, originalmente, habilita el inicio del programa y, ahora que se completa el proceso vienen a evaluar el producto para realizar la acreditación definitiva. En este proceso, que comenzó el año pasado, se presentó la documentación a CONEAU y así, inició su trabajo evaluativo donde se evalúan distintos aspectos, como las actividades de investigación, el plan académico, etc.».

«Cinco meses atrás tuvimos una visita virtual de evaluadores, docentes con experiencia en otras universidades que trabajan con la CONEAU en este proceso de evaluación. De esta forma, se reunieron con alumnos, profesores, egresados, directivos, además del propio análisis de la documentación», añadió el Dr. Casali a UAP Noticias sobre la última etapa del proceso de evaluación de la maestría en Administración.

Finalizando, el Dr. Horacio Casali dijo a UAP Noticias: «La evaluación que recibimos fue muy positiva. Las acreditaciones comúnmente son por tres años cuando se observan cuestiones que necesitan reforzarse. Luego, se pautan compromisos de mejora. Más adelante, a los tres años, regresan a evaluar la carrera. Sin embargo, el máximo período de acreditación es de seis años que ocurre cuando el programa funciona correctamente y no necesita ajustes. Gracias a Dios tenemos la satisfacción de haber sido acreditados por seis años, lo cual es un certificado externo de una institución que se dedica a evaluar programas que están respaldando, en base con lo que han visto y analizado, un buen programa de maestría. Indudablemente, es una mirada de calidad del proyecto y, al mismo tiempo, una manera de asentar esto a futuros alumnos. Esta certificación de la CONEAU, máximo ente de evaluación a nivel nacional es un respaldo para avalar la calidad del programa y permite una mayor promoción de la especialidad».

«Principalmente, agradezco a Dios porque él nos conduce en estos proyectos y procesos que implican mucho esfuerzo. Ciertamente, siempre debemos realizar una autoevaluación, que luego la CONEAU avala o analiza. Gracias a Dios pudimos ir mejorando para realizar un buen programa. Este esfuerzo se ve reflejado en estos seis años de acreditación», destacó el Dr. Horacio Casali a UAP Noticias.

Para más información escribir a informes@uap.edu.ar

The post La Maestría en Administración recibió la máxima reacreditación de la CONEAU appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-maestria-en-administracion-recibio-la-maxima-reacreditacion-de-la-coneau/feed/ 0
Estudiante de la UAP publica investigación en la Revista Española de Educación Médica https://uap.edu.ar/estudiante-de-la-uap-publica-investigacion-en-la-revista-espanola-de-educacion-medica/ https://uap.edu.ar/estudiante-de-la-uap-publica-investigacion-en-la-revista-espanola-de-educacion-medica/#respond Thu, 25 Sep 2025 15:08:09 +0000 https://uap.edu.ar/?p=30973 Un estudio académico desarrollado en la Universidad Adventista del Plata (UAP) alcanzó recientemente proyección internacional al ser publicado en esta importante revista. La investigación titulada “Capacitación continua y satisfacción laboral en profesionales de enfermería argentinos”, surgió como proyecto de tesis de la estudiante de la Licenciatura en Enfermería Ornella Barbiani y contó con la dirección […]

The post Estudiante de la UAP publica investigación en la Revista Española de Educación Médica appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Un estudio académico desarrollado en la Universidad Adventista del Plata (UAP) alcanzó recientemente proyección internacional al ser publicado en esta importante revista.

La investigación titulada “Capacitación continua y satisfacción laboral en profesionales de enfermería argentinos”, surgió como proyecto de tesis de la estudiante de la Licenciatura en Enfermería Ornella Barbiani y contó con la dirección de la Dra. Karen Manzur, investigadora, docente y asesora metodológica de la UAP.

El estudio exploró la relación entre la formación continua y la satisfacción laboral en enfermeros, un tema clave en el ámbito de la salud. En la investigación participaron 77 profesionales de Enfermería, de los cuales un 57% ya contaba con el título de licenciatura. Los resultados mostraron que el 84% considera fundamental continuar capacitándose, y que el 75% había participado de instancias de actualización en el último año, principalmente en cursos, diplomaturas y jornadas. La modalidad mixta se consolidó como la preferida por los encuestados.

Además, el proyecto analizó la satisfacción laboral: un 60% de los enfermeros manifestó niveles altos o moderados, con una tendencia a mayor satisfacción entre quienes habían realizado capacitaciones, aunque sin alcanzar significación estadística.

Para la Dra. Manzur, este tipo de iniciativas fortalecen el vínculo entre la formación académica y el ejercicio profesional: «La investigación no queda en el plano abstracto, sino que retorna a las instituciones de salud y abre la posibilidad de implementar mejoras que impacten directamente en la calidad de la atención al paciente», destacó.

El estudio fue posible gracias al trabajo colaborativo entre la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAP y el Sanatorio Adventista del Plata (SAP), con la participación de la especialista Laura Silva, de la Gerencia de Enfermería y la Gerencia de Docencia e Investigación del SAP, a cargo del Dr. Gabriel Quiroga.

Esta publicación marca el segundo artículo científico que surge de la cooperación entre ambas instituciones y reafirma la importancia de fomentar una cultura de aprendizaje continuo en el ámbito de la salud. Para los estudiantes, como señala la Dra. Manzur, significa también comprobar que sus ideas y proyectos pueden trascender: «El punto final de una investigación siempre se convierte en el punto de partida de la siguiente».

La publicación completa puede consultarse en el siguiente enlace: Revista Española de Educación Médica

The post Estudiante de la UAP publica investigación en la Revista Española de Educación Médica appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/estudiante-de-la-uap-publica-investigacion-en-la-revista-espanola-de-educacion-medica/feed/ 0
La UAP y el CGE lanzan capacitación docente sobre el uso pedagógico de la Inteligencia Artificial https://uap.edu.ar/la-uap-y-el-cge-lanzan-capacitacion-docente-sobre-el-uso-pedagogico-de-la-inteligencia-artificial/ https://uap.edu.ar/la-uap-y-el-cge-lanzan-capacitacion-docente-sobre-el-uso-pedagogico-de-la-inteligencia-artificial/#respond Thu, 25 Sep 2025 15:06:35 +0000 https://uap.edu.ar/?p=30988 El Consejo General de Educación (CGE) y la Universidad Adventista del Plata (UAP) anunciaron la puesta en marcha de una nueva propuesta de formación destinada a docentes de todos los niveles educativos, centrada en el impacto y las aplicaciones de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el aula. El curso, titulado “Educadores en la era […]

The post La UAP y el CGE lanzan capacitación docente sobre el uso pedagógico de la Inteligencia Artificial appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El Consejo General de Educación (CGE) y la Universidad Adventista del Plata (UAP) anunciaron la puesta en marcha de una nueva propuesta de formación destinada a docentes de todos los niveles educativos, centrada en el impacto y las aplicaciones de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el aula.

El curso, titulado “Educadores en la era de la Inteligencia Artificial: adaptarse o quedarse”, dará inicio el 30 de septiembre y tendrá una duración de 90 horas de cátedra, con dictado en modalidad presencial. La capacitación otorgará puntaje docente y estará a cargo de un equipo de especialistas en educación y tecnología.

  • Los participantes se dividirán en dos grupos de trabajo.
  • Nivel inicial y primario, destinado a docentes y directivos.
  • Nivel secundario y superior, orientado a docentes de esas instancias educativas.

El objetivo central es que los educadores comprendan el impacto de la IAG en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y exploren sus posibilidades en áreas como la planificación, evaluación y personalización educativa.

La capacitación estará dirigida por destacados profesionales:

  • Juan Manuel Bournissen, PhD en Tecnologías Educativas y especialista en Educación Virtual.
  • Ricardo Costa Caggy, doctor en Administración y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración de la UAP.
  • Micaela Eliana Giménez, máster en Didáctica con orientación en Geografía e Historia.

El CGE subrayó que la formación docente continua es clave para fortalecer las trayectorias escolares, y destacó que la inteligencia artificial, utilizada desde una mirada crítica y contextualizada, puede ser una herramienta fundamental para personalizar el aprendizaje, enriquecer propuestas didácticas y promover la inclusión educativa.

Para más información, los interesados pueden consultar el sitio oficial de la capacitación “Educadores en la era de la IA”, escribir al correo sied@uap.edu.ar o comunicarse vía WhatsApp al +54 9 3434 56-7499.

Fuente: El Argentino

 

The post La UAP y el CGE lanzan capacitación docente sobre el uso pedagógico de la Inteligencia Artificial appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-uap-y-el-cge-lanzan-capacitacion-docente-sobre-el-uso-pedagogico-de-la-inteligencia-artificial/feed/ 0
II Semana de Énfasis Espiritual 2025 “Invencible” https://uap.edu.ar/ii-semana-de-enfasis-espiritual-2025-invencible-2/ https://uap.edu.ar/ii-semana-de-enfasis-espiritual-2025-invencible-2/#respond Thu, 25 Sep 2025 15:05:28 +0000 https://uap.edu.ar/?p=30966 Del 10 al 18 de octubre en la Universidad Adventista del Plata se llevará a cabo este programa con el Pr. Joel Flores como orador, el cual busca reflexionar sobre la historia de Ester, a través de la Biblia y ofrecer respuestas. En esta segunda edición se hablará sobre el libro bíblico Ester, una mujer […]

The post II Semana de Énfasis Espiritual 2025 “Invencible” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
Del 10 al 18 de octubre en la Universidad Adventista del Plata se llevará a cabo este programa con el Pr. Joel Flores como orador, el cual busca reflexionar sobre la historia de Ester, a través de la Biblia y ofrecer respuestas.

En esta segunda edición se hablará sobre el libro bíblico Ester, una mujer que encontró en Dios la fuerza para ser invencible. El Pr. Flores contará en su discurso bíblico cómo Dios va guiando cada situación a lo largo de la historia. También, durante la semana, disfrutaremos de la participación de los Arautos Do Rei, un cuarteto musical adventista.

Pr. Joel Flores, invitado especial.

Pr. Joel Flores, invitado especial.

El orador invitado es teólogo, de nacionalidad peruana, con una trayectoria académica y pastoral amplia. A los doce años decidió bautizarse y a partir de allí, realizó semanas de evangelismo en la zona de la Misión Peruana del Norte. Luego, estudió la carrera de Teología en la Universidad Peruana Unión (UPeU). El Pr. Flores desarrolla su labor como evangelista en la Red Nuevo Tiempo de Comunicaciones. También, trabajó como capellán y pastor en Perú. En dos mil trece se casó con Keyla Guerrero Córdova, egresada de Psicología de la UPeU.

Las reuniones principales serán a las 20:00, en el Templo de la Universidad comenzando el viernes 10 y concluyendo el sábado 18, en la mañana.  Los sábados 11 y 18 de octubre el programa es a las 9:30. Además, de lunes a jueves, a las 14:20, se desarrollarán encuentros especiales orientados particularmente al público universitario, con temáticas complementarias a las nocturnas.

El Pr. Joel Flores en dos mil catorce trabajó como director de Radio Nuevo Tiempo Perú y fue Director de Escuela Bíblica. Más adelante, se desempeñó como orador de los programas “A la Luz de la Biblia” y “Hablar con Dios” para TV y Radio Nuevo Tiempo Perú. En el año próximo, dos mil quince, fue llamado como pastor evangelista de la Red de Comunicaciones Nuevo Tiempo Brasil, función que actualmente desempeña. También, es presentador de los programas de radio y televisión: “Biblia Fácil”, “Libertad sin Límites” y “Hablar con Dios”.

Cabe destacar que, el Pr. Flores realizó sus estudios en Comunicación Corporativa en el Centro Universitário Adventista de São Paulo (UNASP), y ahora cursa la maestría en Misiología en la UPeU. Además, fomenta campañas evangelísticas en diferentes países de Latinoamérica.

La comunidad está invitada a participar en el Templo de la Universidad. Las transmisiones estarán disponibles en los canales habituales de la Institución, permitiendo una mayor participación.

The post II Semana de Énfasis Espiritual 2025 “Invencible” appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/ii-semana-de-enfasis-espiritual-2025-invencible-2/feed/ 0
La UAP presente en el VIII Congreso Argentino de Impresión 3D https://uap.edu.ar/la-uap-presente-en-el-viii-congreso-argentino-de-impresion-3d/ https://uap.edu.ar/la-uap-presente-en-el-viii-congreso-argentino-de-impresion-3d/#respond Thu, 25 Sep 2025 15:02:49 +0000 https://uap.edu.ar/?p=30959 El viernes 12 de septiembre representantes del FABLAB de la Universidad Adventista del Plata (UAP) participaron de esta jornada en la Ciudad de Buenos Aires. La Universidad Adventista del Plata tiene diferentes propuestas académicas y de prácticas de extensión universitaria. La Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA), a través de la carrera […]

The post La UAP presente en el VIII Congreso Argentino de Impresión 3D appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El viernes 12 de septiembre representantes del FABLAB de la Universidad Adventista del Plata (UAP) participaron de esta jornada en la Ciudad de Buenos Aires.

La Universidad Adventista del Plata tiene diferentes propuestas académicas y de prácticas de extensión universitaria. La Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA), a través de la carrera de Ingeniería en Sistemas, realiza diversos proyectos universitarios.

La UAP cuenta con el FABLAB, o Laboratorio de Fabricación Digital, un lugar para crear, asesorar e inventar: un lugar para el aprendizaje y la innovación destinado a la realización de prácticas y elementos útiles para propuestas universitarias. Dos semanas atrás, el equipo del FABLAB concurrió a este evento para descubrir lo último en manufactura aditiva, conectar con profesionales, empresas, makers y curiosos del futuro.

Muestras de impresiones 3D

Muestras de impresiones 3D presentadas en el congreso.

Durante la jornada, el Centro Metropolitano de Diseño (CABA) fue sede de charlas, talleres, networking y una exposición de innovaciones que están transformando la industria en Argentina. Allí, se abordaron temas como la impresión 3D en la arquitectura y construcción, aplicaciones médicas y odontológicas, manufactura digital de gran formato, nuevos materiales, inteligencia artificial aplicada a la impresión 3D, educación, desarrollo de proyectos, etc.

El proyecto, que lleva adelante el FABLAB, comenzó hace varios meses de manera experimental junto a la Lic. Marlene Lavooy, vicedirectora de la carrera de Kinesiología y docente de Anatomía. Con su colaboración, se desarrollaron modelos como cráneos, arterias cerebrales, riñones, tiroides y otros órganos. Estas primeras experiencias sentaron las bases para ampliar la producción y presentarla oficialmente a los directores de la facultad.

UAP Noticias dialogó con el Mag. Sebastián Calderón, docente, investigador y coordinador de proyectos en el Instituto de Investigación y Sistemas (INIS) sobre su experiencia en el congreso: «Es la segunda vez que tenemos la oportunidad de participar de congresos de impresión 3D. En esta oportunidad fuimos con un objetivo muy claro: la réplica de órganos blandos. Se trata de materiales que simulan la morfología y el tacto de un órgano humano. Dentro de nuestro laboratorio FAB- LAB trabajamos realizando réplicas anatómicas, pero hay un área que no hemos podido incursionar. Se trata de la réplica de órganos blandos, materiales que simulan la morfología y tacto de un órgano humano».

«Hace tiempo investigamos la empresa estadounidense formlabs, compañía que surgió del Massachusetts Institute of Technology (MIT) que se dedica a todo lo relacionado a impresión 3D en el área de la Medicina y la Odontología. Dentro de los materiales se encuentran resinas flexibles, con propiedades similares para la realización de réplicas, por ejemplo, de sistemas cardiovasculares, procedimientos como introducir un stent (endoprótesis vascular) dentro de una arteria. Entonces, se imprimen con resinas flexibles, todo el sistema cardiovascular para poder realizar esta práctica. Igualmente, con distintos órganos como corazones que, justamente, simulan uno real en cuanto a la rigidez y los componentes como para que un estudiante o un profesional pueda realizar prácticas o hacer estudios», informó el Mag. Calderón a UAP Noticias.

El Mag. Sebastián Calderón contó a UAP Noticias sobre la empresa Hornero 3DX: «La empresa estadounidense formlabs tiene un representante oficial en Argentina llamado Hornero 3DX, empresa que estuvo presente en este congreso argentino de impresión 3D. Entonces, fuimos con el objetivo específico de conversar con las personas de esta organización. Así, tuvimos la oportunidad de hablar con Federico Bertoli, el director de Hornero 3DX. Allí, intercambiamos números de teléfono para poder estar en contacto. De esta forma, tenemos la intención de que puedan venir a la UAP para brindar charlas al área de salud. Entonces, tener la posibilidad mostrar estas herramientas que necesitaríamos para poder avanzar en la impresión de réplica de piezas anatómicas blandas».

Hornero 3DX es el referente de impresión 3D de la empresa formlabs en Argentina que ofrece servicios integrales para empresas, profesionales y particulares. También, venden impresoras 3D, scanners 3D e Insumos y ofrecen servicios de impresión y de escaneo 3D. Además, Hornero 3DX presta servicio post venta y de reparación de impresoras y scanners 3D y brinda cursos y capacitación para el público.

El Mag. Sebastián Calderón contó que tuvieron la posibilidad de recorrer cada estand de la exposición de impresión 3D donde pudieron observar diversas tecnologías nuevas, muchas impresoras y materiales. También, áreas de aplicación industrial, académica y aficionados: «Fue muy enriquecedor. También, el intercambio de contactos con otros profesionales, donde pudimos compartir experiencias».

«Siempre tenemos el desafío de poder imitar, querer mejorar los procesos para llegar a algunos estándares que otras empresas tienen y que, sin duda, motivan a seguir creciendo en nuestro trabajo. Se trató de una experiencia muy linda e interesante. A través de los contactos, que establecimos en el congreso, esperemos poder seguir mejorando», finalizo el Mag. Calderón a UAP Noticias.

The post La UAP presente en el VIII Congreso Argentino de Impresión 3D appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-uap-presente-en-el-viii-congreso-argentino-de-impresion-3d/feed/ 0
El Coro Musicap se presentará con la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos https://uap.edu.ar/el-coro-musicap-se-presentara-con-la-orquesta-sinfonica-de-entre-rios/ https://uap.edu.ar/el-coro-musicap-se-presentara-con-la-orquesta-sinfonica-de-entre-rios/#respond Thu, 25 Sep 2025 14:59:29 +0000 https://uap.edu.ar/?p=30955 El sábado 27 de septiembre, a las 20:00, en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina de Paraná se realizará una función musical organizada por la Secretaría de Cultura y será con entrada libre y gratuita. El espectáculo contará con la dirección artística del maestro Luis Gorelik y la participación de Pedro Baeza […]

The post El Coro Musicap se presentará con la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El sábado 27 de septiembre, a las 20:00, en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina de Paraná se realizará una función musical organizada por la Secretaría de Cultura y será con entrada libre y gratuita.

El espectáculo contará con la dirección artística del maestro Luis Gorelik y la participación de Pedro Baeza como director invitado. El programa incluye el Andante Appassionato de Enrique Soro; la Suite del ballet El Pájaro de Fuego, de Igor Stravinsky; y Fantasía para piano, coro y orquesta Op. 80 de Ludwig van Beethoven. Esta última pieza tendrá como solista al pianista Mauricio Guzmán y al Coro Musicap de la UAP, preparado coralmente por la profesora Jacqueline Karpiuk.

En esta oportunidad se invita al Coro Musicap de la Universidad Adventista del Plata (UAP) que fue fundado en 1922 y es considerado una de las agrupaciones corales más importantes del país. Este conjunto, integrado por estudiantes de la institución, ha actuado en las principales salas argentinas, entre ellas el Teatro Colón, y realiza giras nacionales e internacionales. Su repertorio abarca música sacra, académica, popular y folclórica latinoamericana. Allí, se presentará bajo la coordinación de la profesora Jacqueline Karpiuk, la dirección del Mag. Denny Luz y la preparación vocal de la profesora Sofía Albarenque.

También, contará con la participación de Mauricio Guzmán, pianista reconocido y gestor cultural.

Fuente: AIM Digital 

The post El Coro Musicap se presentará con la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/el-coro-musicap-se-presentara-con-la-orquesta-sinfonica-de-entre-rios/feed/ 0
Radio UAP celebra 32 años https://uap.edu.ar/radio-uap-celebra-32-anos/ https://uap.edu.ar/radio-uap-celebra-32-anos/#respond Thu, 25 Sep 2025 14:56:22 +0000 https://uap.edu.ar/?p=30946 El viernes, la emisora de la Universidad Adventista del Plata (UAP) cumplirá más de tres décadas de vigencia en una comunidad global a la que se debe. Mientras la Colina de la Esperanza se luce con colores primaverales, es testigo de cómo los sueños se traducen en sonidos y, estos, se codifican en cada corazón, […]

The post Radio UAP celebra 32 años appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
El viernes, la emisora de la Universidad Adventista del Plata (UAP) cumplirá más de tres décadas de vigencia en una comunidad global a la que se debe.

Mientras la Colina de la Esperanza se luce con colores primaverales, es testigo de cómo los sueños se traducen en sonidos y, estos, se codifican en cada corazón, manifestándose en una respuesta de salud, esperanza y amor que trasciende al ser humano.

Radio UAP en la primera década del 2000.

Radio UAP en la primera década del 2000.

La prerrogativa de Radio UAP, en aquel 26 de septiembre de 1993 marca un hito para la comunidad universitaria: ser un canal que retroalimente el campus de la UAP con su entorno. Claro, permeando la cosmovisión institucional de una universidad confesional que cumple ciento veintisiete años de trayectoria ininterrumpida, sirviendo con excelencia en valores y principios cristianos.

La historia de la emisora pasó por diversas etapas de crecimiento que la catapultaron a tomar un rol como medio de comunicación con un mensaje cristiano inspirador, cultural, universitario y comunitario; además de consolidarse como un laboratorio de prácticas para que los estudiantes de Comunicación y de cada carrera de la UAP adquieran competencias comunicacionales para sus respectivas profesiones.

Esta fue la primera radio de la Unión Austral (hoy Unión Argentina) de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y, su objetivo identitario no cambió: «Comunicar la Palabra de Dios con cortesía y empatía, para construir puentes que vinculen a todos, más y mejor, con Aquel que es el camino, la verdad y la vida».

En este nuevo aniversario se renueva el compromiso de cada componente de Radio UAP de configurar sus vidas en formato herramienta para que, en las manos de Dios, se transformen en canales de bendición para todos.

Un saludo cordial para aquellos que, día a día, hacen de la emisora de la Universidad Adventista del Plata su fiel compañía.

The post Radio UAP celebra 32 años appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/radio-uap-celebra-32-anos/feed/ 0
«Quiero ir a donde Dios me necesite» https://uap.edu.ar/quiero-ir-a-donde-dios-me-necesite/ https://uap.edu.ar/quiero-ir-a-donde-dios-me-necesite/#respond Thu, 25 Sep 2025 14:44:42 +0000 https://uap.edu.ar/?p=30939 La Universidad Adventista del Plata (UAP), a través del Servicio Voluntario Adventista (SVA), brinda oportunidades de desarrollo personal y profesional a alumnos y personas extranjeras. UAP Noticias conversó con el Pr. Leonardo Meda, director del director del Servicio Voluntario Adventista (SVA) de la Universidad Adventista del Plata, y con la Lic. Elcira Agustín de Lima, Perú, […]

The post «Quiero ir a donde Dios me necesite» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata (UAP), a través del Servicio Voluntario Adventista (SVA), brinda oportunidades de desarrollo personal y profesional a alumnos y personas extranjeras.

UAP Noticias conversó con el Pr. Leonardo Meda, director del director del Servicio Voluntario Adventista (SVA) de la Universidad Adventista del Plata, y con la Lic. Elcira Agustín de Lima, Perú, de la Universidad Peruana Unión (UPeU), sobre la experiencia del voluntariado en la UAP.

Nuevas aimstades de Elcira en la UAP.

Nuevas aimstades de la Lic. Elcira en la UAP.

UAP Noticias preguntó a la Lic. Elcira Agustín cómo fue que tomó la decisión de viajar a Argentina como voluntaria: «Estaba determinada hace mucho tiempo, pues tenía un compromiso con Dios. Sin embargo, atravesé ciertas circunstancias como la salud delicada de mi mamá. Luego, mientras estaba trabajando como psicóloga en la UPeU, me dije a mi misma que tenía un compromiso con Dios. Entonces, decidí cumplir la promesa con Dios: hablé con Ken Nieto, el coordinador de SVA de la UPeU, para trabajar como misionera voluntaria. Luego, él me preguntó a cuál país quería ir a servir, pero, le dije que no quería que fuera un viaje turístico, sino donde Dios me necesite. Así, postulé al primer llamado. Estoy muy feliz de estar en Argentina, pues me hacen sentir como en casa».

El Lic. Leonardo Meda afirmó a UAP Noticias que Dios trabaja a través de las personas para su gloria: «Elcira es una gran bendición aquí como preceptora y formada como psicóloga en el área de salud mental. La influencia espiritual es muy positiva para el alumnado».

En este contexto de intercambio cultural, la Lic. Agustín contó cuáles son los desafíos que ha enfrentado y cuál es el rol que está desarrollando: «Cada día, apenas llego al hogar realizamos un culto donde leemos un devocional con las chicas que trabajan en el área de limpieza y oramos. Sin duda, es una gran bendición porque nos podemos apoyar entre todas. Luego, en el área administrativa, realizo la tarea de seguimiento y dedico tiempo para conversar con las señoritas del Hogar Central. Gracias a Dios voy a realizar estudios bíblicos a dos estudiantes de allí».

Más adelante, UAP Noticias le preguntó a la Lic. Elcira Agustín cuál mensaje les daría a las personas que quieren realizar un voluntariado, pero no se animan: «Hacer un voluntariado implica depender del Señor. Hay un texto que recuerdo en Romanos 14:8 que dice: «Pues si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así que, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos». Es un compromiso con Dios. Primero debemos tener un reencuentro con Dios en el cual dependamos desde el amanecer hasta el anochecer. Así, ser instrumentos. En el trabajo también somos instrumentos, pero la experiencia del voluntariado es muy diferente a estar solamente como misionera voluntaria, dejando que el Señor nos guie en cada paso porque Dios nos ha traído para cumplir su propósito en nosotros».

Finalizando su discurso, la Lic. Agustín dialogó con UAP Noticias sobre su tiempo como voluntaria en la Universidad Adventistas del Plata: «El próximo año regreso a Perú. Hace ya casi tres meses empecé la primera semana como ayudante en el área de preceptoría de la Universidad. Por tanto, aproximadamente, en junio del dos mil veintiséis tendría que retornar a Perú».

Elcira Agustín, al igual que otros misioneros voluntarios, pone sus competencias y dones al servicio de Dios para ayudar en distintas áreas de la Universidad Adventista del Plata. Sin duda, estas actividades de movilidad académica permiten un crecimiento integral en la vida de los voluntarios.

The post «Quiero ir a donde Dios me necesite» appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/quiero-ir-a-donde-dios-me-necesite/feed/ 0
La carrera de Odontología de la UAP celebrará sus 10 años https://uap.edu.ar/la-carrera-de-odontologia-de-la-uap-celebrara-sus-10-anos/ https://uap.edu.ar/la-carrera-de-odontologia-de-la-uap-celebrara-sus-10-anos/#respond Thu, 25 Sep 2025 14:24:19 +0000 https://uap.edu.ar/?p=30935 La Universidad Adventista del Plata (UAP) se prepara para vivir un acontecimiento académico significativo, la celebración del décimo aniversario de la carrera de Odontología, con un congreso que reunirá referentes destacados de la profesión a nivel nacional e internacional. El programa titulado “Diez años, una misión”, se desarrollará los días 13, 14 y 15 de […]

The post La carrera de Odontología de la UAP celebrará sus 10 años appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
La Universidad Adventista del Plata (UAP) se prepara para vivir un acontecimiento académico significativo, la celebración del décimo aniversario de la carrera de Odontología, con un congreso que reunirá referentes destacados de la profesión a nivel nacional e internacional.

El programa titulado “Diez años, una misión”, se desarrollará los días 13, 14 y 15 de noviembre, e incluirá instancias de formación académica, espacios de investigación, muestras artísticas y un cierre espiritual de acción de gracias.

El Odont. Deninson Barahona, responsable del Centro Odontológico Universitario de la UAP, compartió con UAP Noticias, detalles sobre la organización del encuentro: «Queremos que esta celebración sea más que un festejo. Será una oportunidad de capacitación para profesionales, docentes, egresados y estudiantes, pero también una vidriera para mostrar el crecimiento de nuestra carrera en estos diez años».

El programa académico contempla conferencias magistrales a cargo de especialistas de prestigio, entre ellos el Dr. Federico Hofer (traumatismos dentarios en la actualidad), el Dr. Ezequiel Risso (periodoncia e implantes), el Dr. Gastón Zuvela (resinas estéticas en el sector anterior) y Dr. Roberto Lenarduzzi junto al Dr. Néstor Mársico (implantología oral avanzada).

Además, se sumarán espacios para la exposición de trabajos de investigación y tesis de grado, así como la presencia de casas comerciales y laboratorios odontológicos, que aportarán innovación y recursos al congreso. Se estima la participación de unas quince empresas del sector.

La propuesta busca integrar a toda la comunidad odontológica: profesionales de la región y del país, egresados, docentes y estudiantes. «Es importante que nos visiten colegas de Entre Ríos, Santa Fe y de cualquier provincia. Queremos que conozcan nuestra universidad y el crecimiento que ha tenido Odontología en estos diez años», destacó el Odont. Barahona.

El congreso también ofrecerá instancias artísticas, musicales y fotográficas, fortaleciendo el vínculo entre la ciencia, la cultura y la espiritualidad.

El sábado 15, la celebración culminará con un culto de acción de gracias y consagración, en un formato más íntimo, donde la comunidad académica expresará gratitud por la trayectoria recorrida y los desafíos futuros.

La carrera de Odontología de la UAP ha consolidado en una década una propuesta académica de calidad, con un fuerte compromiso social y profesional. La organización de este congreso refleja no solo la madurez alcanzada, sino también la visión de proyectarse como un espacio de formación y servicio para el país.

Con el lema “Diez años, una misión”, la celebración promete ser un punto de encuentro entre la ciencia, la educación y la fe.

The post La carrera de Odontología de la UAP celebrará sus 10 años appeared first on Universidad Adventista del Plata.

]]>
https://uap.edu.ar/la-carrera-de-odontologia-de-la-uap-celebrara-sus-10-anos/feed/ 0