
febrero 2025
FABLAB: Impresión de herramientas para servir
La Universidad Adventista del Plata cuenta con el Laboratorio de Fabricación Digital que busca fomentar el aprendizaje, la experimentación y la colaboración.
La Universidad Adventista del Plata (UAP) tiene diferentes propuestas académicas y de prácticas de extensión universitaria.
La Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA), a través de la carrera de Ingeniería en Sistemas, está realizando diversos proyectos universitarios.
La Mag. Gisella Müller es directora de la carrera de Ing. en Sistemas y del Instituto de Investigación y Sistemas (INIS).
UAP Noticias conversó con el Mag. Sebastián Calderón, docente, investigador y coordinador de proyectos en el Instituto de Investigación y Sistemas (INIS) y Mayco Chávez, estudiante de cuarto año de la carrera de Ing. en Sistemas sobre la conformación del organigrama relacionado con las nuevas prácticas y la extensión universitaria: <<Desde el año pasado está funcionando el Laboratorio de Fabricación Digital (FABLAB) de innovación y transferencia tecnológica. Se divide en tres áreas académicas dentro del organigrama de la facultad: la secretaría de extensión, proyectos que tienen relación con transferir conocimiento, la secretaría de investigación y el FABLAB de innovación>>, informó el Mag. Calderón.
Luego, el Mag. Sebastián Calderón desarrolló en qué consisten estas tres áreas académicas: <<Dentro del FABLAB estamos trabajando con cinco departamentos internos dependientes de FACEA. El Hub tecnológico se coordina con trabajos como el Instituto de Investigación y Sistemas (INIS). En este último se trabaja con todo lo relacionado a la secretaría de extensión, principalmente a la carrera de Ingeniería en Sistemas, investigaciones de la informática y la parte de sistemas, el desarrollo de software, sistemas e infraestructura para terceros. Por ejemplo, el Prof. Nicolás Giqueaux, está desarrollando, junto a un grupo de alumnos, un sistema completo tanto de software como de infraestructura para la planta Tonutti. Ciertamente, es un espacio donde los estudiantes pueden poner en práctica sus conocimientos y, en la parte de investigación realizar sus respectivos proyectos>>.
Esta dinámica académica universitaria es una forma de realizar prácticas y tener en perspectiva el campo laboral dentro del estudio de la carrera de Ingeniería en Sistemas. Indudablemente, son oportunidades que permiten al alumno tener un contacto directo con el cliente. En el área de investigación se encuentra el análisis de datos, la inteligencia artificial, el desarrollo de software, entre otros, donde tienen la posibilidad de practicar.
UAP Noticias consultó a qué se denomina el Laboratorio de Fabricación Digital (FABLAB) al alumno Mayco Chávez: <<Es un laboratorio de fabricaciones digitales que tiene como principal objetivo combinar la tecnología, la innovación y la creatividad. Hay distintos FABLAB alrededor del mundo que tienen diversos enfoques de trabajo. Por ejemplo, hay específicos en la creación audiovisual, como edición de videos y producción musical, otros que tienen un enfoque en robótica, electrónica, donde se desarrollan circuitos o dispositivos inteligentes. En nuestro caso, el FABLAB está abocado a la impresión 3D. Así, fomentamos la creatividad y las habilidades de las personas por medio de las impresoras.

Mayco Sanchez, estudiante avanzado de Ing. en Sistemas, trabajando con realidad virtual con la FCS en el área de anatomía.
Luego, UAP Noticias preguntó a quiénes está asignado este ámbito de impresión 3D: <<El FABLAB que tenemos en la UAP está abierto a los alumnos y la comunidad para que cualquier persona que conozcan el proceso, o tenga una idea de impresión 3D, pueda acercarse a las instalaciones del Jab, donde se encuentra el FABLAB. A partir de allí, podemos asesorarlos y ayudarlos si tienen dudas. Este espacio busca fomentar el aprendizaje de las personas, la experimentación y la colaboración>>, informó el alumno de Ingeniería en Sistemas, Mayco Chávez.
Más adelante, UAP Noticias consultó sobre cómo fue recibida esta propuesta (FABLAB) que inició el año pasado: <<Fue muy bien aceptada. Nos gustaría agradecer al departamento de Comunicación porque nos ayudaron a crear un plan de posicionamiento para nuestras RR.SS. Sin dudas, nos permitió brindar servicio dentro de la Universidad en diferentes departamentos que solicitaban distintos artículos, entre ellos regalos y accesorios para distintos eventos. De esta manera, otras facultades observaron nuestra tarea creativa. Diariamente, estamos buscando modelos de impresión 3D en diversas páginas. El año pasado, creamos un adaptador de celular para agregar a los microscopios para que, por medio del celular, se pueda tomar fotografías y filmar lo que ve el ocular del microscopio. Así, la gente comienza a conocer de qué se trata la impresión 3D, porque no es simplemente imprimir juegos, sino también herramientas de ayuda. De este modo, las personas pueden consultar sobre cualquier pieza. Es decir, vendemos el servicio de impresión 3D a quien lo desea y necesite. También, podemos diseñar un modelo personalizado en 3D e imprimirlo para su uso inmediato >>, declaró el Mag. Sebastián Calderón. <<Es un espacio para fomentar el aprendizaje de las personas, la experimentación y la cooperación>>, afirmó el alumno, Mayco Chávez.
UAP Noticias preguntó sobre los talleres de capacitación que han desarrollado para el público: <<Es uno de los objetivos que tenemos el dos mil veinticinco. El año anterior realizamos cursos de capacitación, pero este año queremos avanzar en algún área, ya sea de desarrollo de software, impresión 3D o robótica para implementar nuevas capacitaciones a la gente>>, comentó Mayco Chávez.
Continuando con su alocución, el Mag. Sebastián Calderón, informó a UAP Noticias: <<En la UAP tenemos la empresa Integral Junior, liderada por alumnos de FACEA. Esta empresa está dedicada a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en un entorno supervisado y real ofreciendo servicios pagos a la comunidad>>.

Integral Junior en la presentación de un proyecto que busca realizar máquinas potabilizadoras dispensadoras.
<<Por otro lado, tenemos el departamento Cielo, liderado por el Dr. Ricardo Costa Caggy, decano de la facultad de Ciencias Económicas. Se trata de un centro de innovación y un emprendimiento local. Básicamente, es una incubadora de empresas. Es decir, aquellas que requieran asesoramiento para abrirse en el mercado tienen este espacio de incubación donde les brindamos el apoyo necesario>>, agregó el Mag. Calderón.
Por último, el Mag. Sebastián Calderón, desarrolló el tercer departamento involucrado en FACEA: <<Además, tenemos el Centro de Estudios de Prácticas Contables Impositivas y Financieras (CEPCIF), liderado por el Dr. Horacio Casali quien también suma al entorno de prácticas y provee un espacio físico para los alumnos. Actualmente, estamos remodelando el edificio del JABLAB para hacer una sala de reuniones, un espacio de co-working para que los estudiantes de los distintos departamentos tengan la posibilidad de tener un lugar de prácticas real para desempeñar sus habilidades académicas>>.
En esta oportunidad el Mag. Calderón y el alumno Chávez brindaron a UAP Noticias un panorama general del funcionamiento del JABLAB de innovación que funciona bajo la tutela de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA). Esta propuesta involucra dos vertientes a grandes rasgos: por un lado, un espacio de prácticas para los alumnos y por el otro, un componente esencial que refiere a la extensión universitaria.
<<Trabajamos con personas dentro y fuera de la Universidad, entre ellas, CEPCIF, Integral Junior, FABLAB con el servicio de impresión 3D, el INIS con el desarrollo del software. Estamos en constante contacto con la comunidad y las personas que necesitan de algún servicio con respecto a nuestra área>>, concluyó el Mag. Sebastián Calderón.