
mayo 2025
Exitosas defensas de tesis de posgrado
El miércoles 30 de abril, la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue sede de un hecho significativo: la defensa oral y pública de tesis de maestría por parte de dos docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, en el marco del convenio interinstitucional que la UAP mantiene con el Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR).
Las exposiciones de la Mag. Ruth Erfurth y el Mag. Javier Maier se realizaron con la participación de autoridades del IUNIR y miembros del cuerpo docente de ambas instituciones. La Dra. Claudia Drogo, directora de la maestría en Educación en Ciencias de la Salud del IUNIR, se trasladó especialmente desde Rosario para formar parte del tribunal y acompañar a los maestrandos.
«Es una alegría inmensa ver cómo culminan este trayecto con investigaciones que realmente aportan a la mejora de la calidad educativa. Son profesionales que han puesto todo su compromiso, junto a sus directores de tesis, en proyectos que se desarrollaron en su propia institución y para ella», expresó la Dra. Drogo en entrevista con UAP Noticias.
Las investigaciones presentadas abordaron problemáticas educativas concretas. La tesis de la Mag. Ruth Erfurth, docente de la UAP y coordinadora del Centro Interdisciplinario de Simulación en Salud (CIISS), se centró en las competencias que desarrollan los estudiantes de Enfermería de la Universidad Adventista del Plata durante sus actividades prácticas integradas. El trabajo fue dirigido por el Dr. Ismael Ojeda, egresado tanto de la UAP como del doctorado en Ciencias Biomédicas del IUNIR. El tribunal que evaluó su presentación contó con presencia internacional, incluyendo a la Mag. Keila Balseca, desde Ecuador, y a la Dra. Karen Manzur, docente investigadora de la UAP.
Por su parte, el Mag. Javier Maier, kinesiólogo y docente de esta Casa de estudios, investigó las modalidades de estudio de los alumnos de Kinesiología de la UAP en relación con la preparación de exámenes parciales y finales. Ambas tesis reflejan la intención de sus autores de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de sus respectivas disciplinas, aportando datos y análisis que pueden traducirse en prácticas pedagógicas más efectivas.
El Dr. Daniel Gutiérrez Raina, componente del equipo de la Dirección de Internacionalización de la UAP y miembro del Comité Académico de la maestría en el IUNIR, destacó la relevancia de esta relación interinstitucional que comenzó formalmente en 2010. «Esto no es algo espontáneo. Desde hace más de una década tenemos un convenio de cooperación académica con el IUNIR, que ha permitido que más de una docena de nuestros docentes culminen sus maestrías allí, y varios incluso hayan obtenido su doctorado», explicó.
El Dr. Gutiérrez también resaltó que la presencia de las autoridades del IUNIR en la UAP para realizar las defensas no es una excepción menor. «Tradicionalmente, las defensas se hacen en Rosario. Pero en esta ocasión, y gracias a los vínculos construidos a lo largo de los años, se pudo organizar el acto académico aquí, en nuestra sede, con un tribunal mixto que incluso incluyó participación internacional. Eso también habla de la internacionalización de nuestros procesos», afirmó.
Las defensas de tesis no solo representan el cierre de un proceso formativo individual, sino también un reflejo de la apuesta institucional por la capacitación continua del cuerpo docente. «La Facultad de Ciencias de la Salud ha becado a varios profesores para que cursen esta maestría. Aún hay cinco docentes más en proceso de tesis. Esto impacta directamente en la calidad educativa que brindamos a nuestros estudiantes», subrayó el Dr. Gutiérrez Raina.
Para el IUNIR, el acompañamiento a sus maestrandos hasta la etapa final es parte de una filosofía formativa que prioriza el compromiso y el acompañamiento. «Nos sentimos parte de esta comunidad. El IUNIR y la UAP tienen una visión compartida de la educación como herramienta transformadora, y esta cooperación constante lo demuestra», expresó la Dra. Drogo.
Ambas instituciones coinciden en que estos logros individuales nutren una red de formación, acompañamiento y colaboración que se retroalimenta. Los egresados se convierten en formadores, los tutores en jurados, y los investigadores en promotores de nuevas miradas pedagógicas.
Este tipo de colaboraciones reflejan el crecimiento de la movilidad académica en la UAP, que busca consolidar experiencias para estudiantes y docentes, fortaleciendo su misión educativa en el contexto integral.