
octubre 2025
Enfermería UAP publica un artículo en la Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería
Se trata de un trabajo de investigación colaborativo entre la Universidad Adventista del Plata (UAP) y el Instituto Superior Adventista de Misiones (ISAM).
La investigación titulada “Evolución del compromiso académico y la satisfacción académica en estudiantes de primer año de Enfermería”, surge como proyecto de investigación de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud en colaboración con la carrera de Enfermería del ISAM. Este artículo fue llevado a cabo por la Dra. Karen Manzur, el Mag. Fernando Gutiérrez y la Mag. Patricia Robledo, estos últimos, ambos directores de Enfermería. En este estudio longitudinal se exploró cómo cambian dos constructos fundamentales, el compromiso y la satisfacción académica, en estudiantes de primer año de Enfermería.
UAP Noticias conversó con la Dra. Karen Manzur, investigadora, docente y Asesora Metodológica en la Universidad, sobre esta dinámica de trabajo: «Estamos en un ámbito académico universitario que nos permite participar en distintas actividades de investigación. Generalmente, la investigación se relaciona con el desarrollo de tesis por parte de los alumnos; no obstante, dentro del ámbito académico se promueve la creación de proyectos de investigación que enriquecen la producción científica universitaria».
La Dra. Manzur informó a UAP Noticias cómo surgió el proyecto de investigación: «Este trabajo que hicimos en conjunto nace de la carrera de Enfermería de la UAP, ; junto con la directora de carrera, la Mag. Patricia Robledo, diseñamos esta investigación y posteriormente tuvimos la colaboración del Mag. Fernando Gutiérrez, director de la carrera de Enfermería del ISAM. De esta manera, coordinamos la labor en esta actividad denominada “Proyectos regulares de investigación” en la UAP. Estos proyectos son más largos y miden más variables o características del objeto de estudio en comparación con las tesis de los estudiantes».
Luego, la Dra. Karen Manzur comunicó a UAP Noticias cuál es la importancia de estudiar el tema que inspiró el artículo “Evolución del compromiso académico y la satisfacción académica en estudiantes de primer año de Enfermería”: «En primer lugar, porque está asociado con la deserción académica. De hecho, algunos datos indican que en América Latina hay un 20% de deserción académica universitaria y la mayor deserción ocurre en los primeros dos años de la carrera. Por este motivo, colocamos el foco en alumnos de primer año de Enfermería».
Continuando con su alocución, la Dra. Manzur agregó, sobre la investigación científica, a UAP Noticias: «Cuando se habla de deserción, se hace desde una mirada que se denomina, dentro desde los modelos teóricos, ecológica. Esto significa que el ser humano, con sus creencias y motivaciones, o el estudiante en su rol, se encuentran siempre en interacción con un ambiente que incluye, por ejemplo, la familia, el trabajo y el estudio. En este caso en particular, la universidad forma parte de un nuevo ambiente en el cual el estudiante se tiene que insertar».
Más adelante, la Dra. Karen Manzur desarrolló conceptos importantes que comentó a UAP Noticias: «Dentro del rol de estudiante y en relación con los factores personales, destacan dos aspectos fundamentales: el compromiso y la satisfacción académica. El compromiso se entiende como un constructo psicológico que abarca un estado tanto cognitivo como emocional, incluyendo pensamientos y emociones vinculados al estudio, entendido como una actividad constante y sostenida en el tiempo. Este compromiso se compone de tres dimensiones principales: vigor, que refiere al esfuerzo y energía invertidos durante el estudio o trabajo; dedicación, relacionada con el sentido de identidad y la vocación hacia la carrera elegida; y absorción, que se refiere a la experiencia de concentración plena, donde el tiempo parece transcurrir rápidamente. Así, el compromiso académico integra estas tres dimensiones. En este caso, la satisfacción académica se define como el disfrute y la satisfacción que el estudiante experimenta en su rol».
También, la Dra. Manzur brindó información sobre el proceso de este proyecto a UAP Noticias: «El trabajo de investigación tuvo una duración de un año. La evidencia científica indica que los estudiantes con altos niveles de compromiso y satisfacción académica tienden menos a abandonar la Universidad. Además, en la revisión bibliográfica, identificamos una necesidad específica que motivó el diseño de este proyecto. En la mayoría de los estudios, estos constructos se miden en los estudiantes solo en un momento puntual. La innovación de nuestro proyecto radica en que evaluamos la evolución del compromiso y la satisfacción académica mediante tres mediciones realizadas durante el primer año en los estudiantes».
Finalizando, UAP Noticias preguntó a la Dra. Karen Manzur cuáles fueron los resultados y cuáles son los beneficios de conocerlos. Ella, en primer lugar, destacó la dedicación en todas las instancias, entendida como el sentido de identidad y orgullo por la carrera, en este caso Enfermería, lo que muestra que los estudiantes se identifican con su profesión. Luego, en segundo lugar, en la primera medición, el vigor, probablemente porque se realizó casi al final del cuatrimestre, reflejando la persistencia en el esfuerzo. Después, en las mediciones dos y tres, la absorción se ubicó en segundo lugar. La satisfacción con la carrera se mantuvo estable, cerca del 75%. Además, los resultados confirmaron lo que establece la literatura científica: existe una correlación positiva entre el compromiso, en cualquiera de sus dimensiones, y la satisfacción académica con la carrera.
Asimismo, la Dra. Manzur añadió: «De este proyecto de investigación, que tuvo una duración de un año, pudimos elaborar dos artículos científicos. El primero se basó en la evaluación de los estudiantes en la primera medición, analizando si el hecho de que el estudiante trabaje influye en el compromiso y la satisfacción académica. Los resultados mostraron que, aunque algunos estudiantes trabajan, esto no modifica el compromiso académico ni la satisfacción con la carrera. Este hallazgo resulta muy interesante, ya que indica que, a pesar de estar trabajando, no se modificó el compromiso académico ni la satisfacción». Para leer el primer artículo científico que se menciona seguir el enlace.
«En los estudios científicos realizados mediante mediciones longitudinales, lo más importante es que los estudiantes se sientan identificados con la carrera que eligieron y acompañados durante su proceso formativo. Por lo tanto, la UAP proporciona un ambiente en el que los estudiantes puedan adaptarse, tener una vida académica adecuada y desarrollarse como profesionales», finalizó la Dra. Karen Manzur en la entrevista con UAP Noticias.
La Dra. Karen Manzur invita a participar de proyectos de investigación a docentes y alumnos de la Universidad Adventista del Plata.
Para leer el artículo científico seguir el enlace.


