
septiembre 2025
Enfermería UAP adhiere en una colaboración internacional con la Universidad Loma Linda
La Dra. Jan Nick y Dra. Lisa Roberts, director PhD program, School of Nursing y Research director and professor School of Nursing, respectivamente, de la Universidad Loma Linda (LLU) se reunieron con la gestión de la carrera de Enfermería de la Universidad Adventista del Plata (UAP).
Las referentes de la LLU fueron recibidas por la Mag. Patricia Robledo, directora; la Mag. Ruth Erfurth, vicedirectora de la Escuela de Enfermería UAP; y la Dra. Karen Manzur, investigadora, docente y asesora metodológica en la Universidad.
Estos encuentros se enmarcaron en una colaboración internacional con la Universidad de Loma Linda, como parte de un estudio multicéntrico sobre fuerza de agarre en enfermeros y estudiantes. De esta forma, esta propuesta académica de la UAP fue invitada a participar, como carrera de Lic. en Enfermería junto con el Sanatorio Adventista del Plata, a ser parte de este plan de investigación.
Acerca de los objetivos de esta presencia, la Dra. Roberts explicó: «Este es un nuevo tipo de investigación en el área de la Salud. Además, estaremos compartiendo unos talleres de capacitación en investigación a docentes, estudiantes e investigadores de la Facultad Ciencias de la Salud lo cual fortalece el intercambio académico y científico entre ambas instituciones».
La casa de altos estudios de California, EE. UU. tiene un programa de acercamientos con otras universidades con el fin de articular colaboraciones y, también, financiando proyectos de investigación. «Disfrutamos el colaborar y compartir con planes y proyectos con otras escuelas de Enfermería del mundo, en este caso puntual, con la de la Universidad Adventista del Plata».
Consultadas acerca del porqué de elegir a la Argentina como destinataria de esta colaboración internacional, las académicas expresaron: «Este estudio se aplicó en Loma Linda, Turquía, India, Nepal y, en este momento, desembarcamos en Sudamérica –puntualiza la Dra. Roberts–. La idea es estandarizar este instrumento para los enfermeros argentinos».
El Estudio sobre Fuerza de Agarre genera un índice de prensión manual que servirá como una métrica fundamental para evaluar la función muscular y la capacidad física general. Una medición confiable se realiza utilizando el dinamómetro de mano. «Este es un estudio muy importante pues sabemos que el enfermero utiliza el tren superior para realizar fuerzas laborales, lo que trae aparejado lesiones significativas», señala la Dra. Nick.
Estudios indican que una baja fuerza de prensión manual se asocia con Diabetes Tipo II, enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular, enfermedad renal, sarcopenia, fracturas, mayor mortalidad global y peor calidad de vida. Incluso, este indicador es considerado un nuevo signo vital que debería evaluarse tanto en los enfermeros como en la población en general.
«En los estudios realizados, los que menor fuerza de agarre demostraron fueron los estudiantes ingresantes de la carrera de Enfermería –afirma la Mag. Patricia Robledo–. Y es en los primeros cursos en donde se brindan materiales, herramientas teóricas, técnicas y otros contenidos para que ellos puedan movilizarse con una mecánica adecuada y, así, mover al paciente sin realizar una práctica desmedida que lesione al enfermero».
«Aunque esta colaboración internacional, en su primera fase se inicia en la Universidad Adventista del Plata, una vez avanzado el proceso, la segunda etapa del plan se extendería a cada escuela de Enfermería del país, enroladas en la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (AEUERA). De esta forma posibilitaría estandarizar este estudio a nivel nacional», enfatiza la Mag. Erfurth.
Acerca de esto, la Dra. Manzur explicó: «La medición de la fuerza de agarre permite evaluar la función muscular y la capacidad física general. La primera fase de la investigación consiste en participar del estudio multicéntrico impulsado por la Universidad de Loma Linda, que contará con una muestra de 2500 participantes. Posteriormente, en la segunda fase, se desarrollará un estudio propio en la Argentina, con aproximadamente 5000 personas, con el fin de generar datos normativos locales. Contar con estos datos es fundamental, ya que permiten interpretar los valores obtenidos y determinar si la fuerza de agarre de una persona es adecuada o no en relación con nuestra población. Finalmente, en la tercera fase, se avanzará en el diseño de intervenciones específicas a partir de la evidencia obtenida».
Al momento de resaltar esta tarea colaborativa entre la LLU y la UAP, la Dra. Roberts esgrimió: «Lo más importante es la prevención, por esto estamos involucrados en ayudar a los enfermeros y a los estudiantes a evitar lesiones que impidan su desarrollo profesional».
La UAP continúa en su línea de formación y capacitación integral, proceso que se fundamenta en la docencia, investigación y extensión universitaria.
UAP Noticias agradece a Daniela Riffel por servir de intérprete en esta entrevista.