El rol de las universidades en el ecosistema emprendedor de Entre Ríos
7
febrero 2025

El rol de las universidades en el ecosistema emprendedor de Entre Ríos

En este artículo, el Dr. Horacio Casali responde a la siguiente cuestión: «Emprendedurismo» es una palabra que escuchamos con mucha frecuencia. ¿Por qué?

Podemos definir al espíritu emprendedor como una mentalidad caracterizada por la iniciativa, la creatividad, la identificación de oportunidades y el desarrollo de ideas innovadoras para crear y gestionar nuevos proyectos o negocios. Esto constituye la base del emprendedurismo, que tiene diversos efectos positivos: impulsa el desarrollo económico, genera nuevos empleos, favorece la innovación, estimula la competencia y fomenta la mejora, entre otros.

Entre Ríos es una provincia con una rica tradición agrícola y una creciente diversificación económica. Su ubicación estratégica en el territorio nacional la posiciona como un lugar clave para potenciar su desarrollo a través de la innovación y el emprendimiento. Desde emprendimientos vinculados a la agroindustria hasta iniciativas tecnológicas, de biotecnología o de turismo, los nuevos negocios generan puestos de trabajo, fomentan la innovación y contribuyen a la competitividad regional.

Para que los emprendedores puedan desarrollar todo su potencial, incrementando las posibilidades de éxito y supervivencia, es fundamental contar con un ecosistema emprendedor de apoyo, integrado por diversos actores: gobiernos, empresas, organismos de financiamiento y otras organizaciones. Entre ellos, las universidades desempeñan un papel crucial, ya que disponen de diversos recursos y capacidades para acompañar a los emprendedores.

En Entre Ríos están presentes varias universidades; algunas tienen sede únicamente en la provincia, mientras que otras son extensiones de instituciones ubicadas en otras regiones del país. Esta importante presencia académica representa una valiosa oportunidad para los emprendedores, quienes pueden encontrar en las universidades aliados clave para dar vida y desarrollo a sus ideas.

Las universidades pueden apoyar y fortalecer el ecosistema emprendedor de diversas maneras:

– Algunas cuentan con incubadoras de empresas que reciben y acompañan proyectos e ideas, ayudándolos a nacer y crecer mediante la provisión de conocimientos, asesoramiento, tecnología, vínculos, espacios físicos, entre otros recursos.

– También existen unidades de vinculación tecnológica (UVT) que conectan a los emprendimientos con los recursos disponibles en la universidad o con otros actores vinculados.

– Para proyectos tecnológicos, las universidades pueden colaborar realizando pruebas en laboratorios especializados, desarrollando prototipos o llevando a cabo investigaciones aplicadas. Muchos emprendedores no tienen acceso a estos recursos, y las universidades pueden ser una solución.

– Espacios de coworking: lugares compartidos para desarrollar actividades de manera individual o colaborativa.

– Capacitaciones de diversa índole y temática, desde cursos cortos y específicos hasta diplomaturas más extensas. También están las carreras universitarias, que ofrecen una formación integral y un título profesional.

Para quienes ya son profesionales, una excelente oportunidad son las maestrías. En Entre Ríos, un ejemplo destacado es la Maestría en Administración que ofrece la Universidad Adventista del Plata, con una modalidad de dictado mixta y semipresencial.

Es alentador que los emprendedores vean en las universidades un espacio de acompañamiento para sus ideas y proyectos.

 

Dr. Horacio Casali

Director de la Maestría en Administración de la Universidad Adventista del Plata

Mail: info@uap.edu.ar

Wsp: +54 9 343 491 8000