
agosto 2025
El CALIR realizó un significativo aporte en el proceso de la Reforma constitucional de la provincia de Santa Fe
El Dr. Adrián Maldonado, director del Centro de Estudios sobre Derecho y Religión (CEDyR) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) y secretario del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR), conversó con UAP Noticias sobre el proceso de reforma constitucional que atraviesa esta provincia, un hecho que no se producía desde 1962.
El Dr. Maldonado explicó que el CALIR, del cual forma parte desde hace varios años, viene recibiendo de manera frecuente pedidos de funcionarios y legisladores para colaborar en la redacción de normas vinculadas al factor religioso. En esta oportunidad, fueron los propios convencionales constituyentes quienes solicitaron la mirada del Consejo frente a uno de los puntos más sensibles de la Carta Magna santafesina: el reconocimiento de la religión católica como oficial de la provincia.
Actualmente, Santa Fe es la única provincia argentina cuya Constitución establece una religión oficial, según lo indica su artículo 3, que declara a la católica apostólica romana como religión provincial y obliga al Estado a darle su protección más decidida.
En este contexto, el Dr. Maldonado detalló que desde el CALIR se trabajó primero en un debate interno para consensuar una propuesta que contemplara diferentes miradas e intereses. Ese dictamen, que finalmente fue elevado a la Convención Constituyente, hoy se refleja en el texto que se encuentra en discusión.
«El dictamen propone que la provincia no establezca religión alguna, asegurando la distinción entre el orden civil y el orden religioso. Además, establece que la relación entre el Estado, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos se rija por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad», explicó el Dr. Adrián Maldonado.
Para el académico, este cambio representa un avance hacia un pluralismo en condiciones de igualdad, en sintonía con la diversidad de la sociedad argentina actual: «El texto constitucional vigente tiene cien años, y nuestra sociedad ha cambiado. Hoy vivimos en un contexto plural, diverso, que la Constitución debe reconocer y asumir. Por eso creemos que esta reforma es muy importante, porque marca un camino hacia un Estado que garantice la libertad y la igualdad religiosa sin privilegios».
El director del CEDyR destacó también el rol del CALIR como referente en estas temáticas, subrayando que la solicitud de asesoramiento por parte de los convencionales constituyentes posiciona al Consejo como un actor clave en la construcción de consensos para fortalecer la libertad religiosa en el país.
La reforma constitucional en Santa Fe avanza, y en ese proceso el aporte de instituciones como el CALIR y la participación de académicos como el Dr. Maldonado resultan fundamentales para consolidar un marco jurídico que respete y promueva la diversidad religiosa en Argentina.