Conversatorio de Bienestar Mental en la UAP: un espacio de diálogo sin tabúes
11
septiembre 2025

Conversatorio de Bienestar Mental en la UAP: un espacio de diálogo sin tabúes

El martes 9 de septiembre de 19:30 a 21:00 se realizó una charla, en el Salón Raúl Cesan, a cargo de profesionales de la salud mental sobre herramientas de prevención del suicidio para la comunidad.

La Universidad Adventista del Plata (UAP), a través del Centro de Asesoramiento Educacional, propuso a la comunidad de Libertador San Martín este programa de concientización en el mes de prevención del suicidio.

El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El lema de la campaña es “Cuidar la mente, cuidar la vida”. Este día surge con el propósito de concientizar a nivel global sobre la importancia de tomar medidas para prevenir esta realidad que afecta a millones de personas.

Este año es la cuarta edición del programa “Septiembre Amarillo”, donde el CAE realiza distintas actividades de intervención en la Universidad para concientizar sobre la prevención del suicidio y el cuidado de la salud mental.

En este programa para la prevención del suicidio compartieron información y herramientas el Dr. Esteban Dávila, director general de Salud Mental de Entre Ríos, y la Lic. en Psicología Delfina Noé, coordinadora del Programa Provincial de Prevención del Suicidio y de la línea de atención 135 y especialista en salud mental y epidemiologia.

La Lic. Delfina Noé, desde la Dirección de Salud Mental, ayudó a entender cómo está la provincia y a pensar la política sanitaria de esta zona. El programa tuvo una modalidad de conversatorio porque hablar permite desmitificar.

El Dr. Dávila afirmó que no es peligroso hablar de suicidio, sino al contrario pues puede ser la primera puerta de la prevención para pedir ayuda. También, resaltó la importancia de conversar para recibir consejos y ayudar a otras personas sin ser especialistas en salud mental. <<La problemática de suicidio nos compromete a todos como sociedad. Por lo tanto, es muy importante reunirnos para hablar>>, expresó el Dr. Esteban Dávila.

En esta dinámica, la Lic. Delfina Noé, especialista en prevención del suicidio, brindó conocimiento con el objetivo del encuentro fue promover miradas, criterios y herramientas para la construcción de prácticas de cuidado corresponsables en y con la comunidad. La corresponsabilidad es la responsabilidad compartida. Es decir, no es un problema exclusivamente sanitario, sino que necesita del aporte y la articulación de todos los actores que confrontan esa realidad.

<<Es muy valioso este encuentro, el intercambio para ayudar a prevenir el suicidio. Así, como comunidad necesitamos pensar qué podemos hacer para colaborar en la prevención, y así armar una red>>, dijo la Lic. Noé.  De esta forma, invitó a preguntarse cómo aparece la problemática del suicidio en los distintos espacios de la universidad y cuáles tenemos para hacer frente a esta problemática. Con respecto a cómo entendemos la problemática, la Lic. Delfina Noé señaló que el suicidio es un fenómeno multicausal. 

En este contexto de salud mental en la comunidad, la Lic. Noé subrayó que la corresponsabilidad es generar encuentros entre los distintos actores de una sociedad. Los objetivos del encuentro consisten en construir criterios en común y acordar qué entendemos por suicidio. Es sustancial conversar sobre la problemática del suicidio para poder prevenirlo, adquirir herramientas para ser corresponsable. Para más información seguir el enlace

<<Hablar de suicidio en los medios de comunicación para prevenir: Es importante el abordaje comunicacional porque, si se hace de manera respetuosa, teniendo en cuenta los derechos y entendiendo el estado de vulnerabilidad de la persona, puede tener un efecto preventivo en la sociedad>>, aseguró la Lic. Noé.

Luego, la Lic. Delfina Noé desarrolló los factores de riesgo y los factores de protección. Los factores, son características que rodean a una persona donde los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de padecer algún evento y los factores de protección van a disminuir esas posibilidades. Entre los factores de riesgo mencionó el estigma asociado a la búsqueda de ayuda, la pérdida de trabajo. Por otro lado, los factores de protección se relacionan a la red comunitaria, la posibilidad de contar con redes de apoyo familiares, integración en espacios recreativos vinculares con la posibilidad de buscar ayuda y expresar su sentir. También, disponer de información sobre señales de alerta. Estas son manifestaciones de posible sufrimiento que siempre deben interpretarse dentro del contexto y teniendo en cuenta la subjetividad de la persona. En particular, se observa que la persona ya no es la misma de siempre. Algunas señales son tristeza persistente, súbitos cambios de conducta y hábitos, irritabilidad y aislamiento. 

Finalizando, el Dr. Esteban Dávila dijo qué hacer si es que tenemos que intervenir: <<Hay una herramienta que fue estudiada que consiste en los siguientes cinco puntos: 1. Acercarme a la persona y decirle que no la notamos bien, también es válido preguntar directamente si está pensando en suicidarse, 2. escuchar de manera empática, una escucha comprensiva sin juzgar, 3. intentar alejar a la persona de la situación de peligro, por ejemplo, si estamos en un balcón, llevarla adentro, 4. llamar al número 135, una línea telefónica de asistencia en prevención del suicidio en Argentina, y contarle la situación para recibir orientación y 5. volver a preguntar, luego de la crisis, cómo está. Esta problemática es mundial y está más allá de los sistemas de salud: como comunidad debemos ser empáticos y hablar de estos problemas. Todos tenemos algo para hacer>>, cerró el Dr. Dávila.