Pastor Petras Bahadur en el Simposio de la Convención Misionera.
3
abril 2025

Capacitación y acción en la misión

La Convención Misionera 2025 comenzó el miércoles 26 de marzo con una programación especial en el Templo de la Universidad Adventista del Plata (UAP). Este programa fue ideado para impulsar y motivar a las personas a ser servidores, y difusores de las buenas nuevas que abraza el cristiano.

La jornada de apertura incluyó un culto dirigido por el Dr. Petras Bahadur, director del Global Centre for Adventist Muslim Relations de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), generando un espacio de reflexión y espiritualidad. Esta primera parte de la convención se vivió como una “media semana de oración”, pero con un enfoque misionero que invitó a los participantes a fortalecer su compromiso con la misión.

El jueves 27, la actividad continuó con el Simposio Misionero, un evento de formación que tomó como referencia el modelo de la Facultad de Teología, donde se presentaron talleres y plenarias sobre temas específicos. “Capacitarnos es igual de importante que actuar. Es más, una buena capacitación mejora la acción”, expresó el Pr. Leonardo Meda, director del Servicio Voluntario (SV) de la UAP.

Durante la mañana, se llevaron a cabo tres talleres:

“¿Quién es Jesús en las fuentes islámicas?”, presentado por el Dr. Petras Bahadur, en el Salón de los Pioneros.

“Centros de influencia: Modelos que funcionan en la actualidad”, discursado por Pr. James Hartley, vicedirector del Outpost Centers International (OCI), en el Salón Raúl Cesán.

“Profesión y Ministerio: Viviendo la misión”, que tuvo como expositor al Dr. Gabriel Paschetta, médico en la Fundación Los Pámpanos, en el Edificio del Instituto del Estudiante Colportor – IDEC.

Por la tarde, en el Salón de los Pioneros, se realizaron tres plenarias:

“Reposicionamiento del mensaje de los tres ángeles para el mundo”, impartido por el Dr. Petras Bahadur.

“Historia y rol de los ministerios de apoyo”, por el Pr. James Hartley.

Y, “¿Necesito ser misionero?”, presentado por el Pr. Cristian Capalbo, docente de la UAP.

Un aspecto destacado del evento fue la presencia del Dr. Gabriel Paschetta, quien compartió su experiencia con Los Pámpanos, un emprendimiento de salud y estilo de vida cristiano en Mendoza. Su organización, de “sostén propio”, logra equilibrar su actividad misionera y organizacional sin depender de fondos externos. Este modelo inspiró a los asistentes al demostrar cómo la misión puede sostenerse a través del trabajo y el servicio.

Otro invitado clave fue el Pr. James Hartley, vicedirector de OCI, que agrupa diversos ministerios de apoyo en áreas como salud, educación y aviación, con el propósito de extender el evangelio. “Antes se hablaba de ‘ministerios independientes’, pero ahora los llamamos ‘ministerios de apoyo’, porque no trabajan por separado, sino en conjunto con la iglesia”, explicó el Pr. Meda.

La convención también contó con un stand de OCI Argentina, donde los participantes pudieron conocer más sobre las oportunidades para emprender con un propósito misionero, con personas que han desarrollado organizaciones para llevar el evangelio a través de su actividad, clave para el crecimiento de la obra.

Más allá de la capacitación, el evento destacó la importancia del compromiso personal en la misión. “Sin interés personal, es difícil que algo se mueva. Pero cuando ese interés está al servicio de los demás, la misión cobra un nuevo sentido”, reflexionó el Pr. Meda.

La Convención Misionera 2025 dejó una marca en cada participante, combinando formación, testimonio y acción, con el objetivo de inspirar y equipar a una nueva generación de misioneros.