Jornada de Investigación 2025 en la UAP: “La Universidad es productora de conocimiento”
20
noviembre 2025

Jornada de Investigación 2025 en la UAP: “La Universidad es productora de conocimiento”

Del 27 al 31 de octubre, la Universidad Adventista del Plata llevó a cabo este programa reuniendo a 165 estudiantes y 70 docentes que presentaron 122 trabajos de investigación, representando a las cuatro unidades académicas de la Institución.

La iniciativa constó de cuatro jornadas en las cuales cada unidad académica tuvo la oportunidad de exponer sus proyectos, disertaciones y pósteres científicos. Participaron las facultades de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA), Ciencias de la Salud (FCS), Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales (FHECIS) y Teología, mostrando la diversidad de líneas investigativas impulsadas por la universidad.

UAP Noticias dialogó con el Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad, quien explicó que la dinámica del evento permitió un intercambio transversal mediante charlas y conferencias abiertas a las distintas unidades académicas, favoreciendo la participación de estudiantes de las facultades. Esta estructura es reciente, ya que anteriormente la jornada se desarrollaba en un solo día con actividades simultáneas, limitando la interacción entre facultades.

Las reuniones se realizaron en el edificio de la Facultad de Teología, incluyendo presentaciones orales en el SUM y exposiciones con la sala colmada y público afuera, evidenciando el interés generado. «El balance estadístico mostró un crecimiento respecto de 2024, con 122 trabajos presentados por 165 expositores, acompañados por 70 docentes investigadores que actuaron como tutores y organizadores», informó el Dr. Paredes.

Entre las actividades destacadas se incluyó una charla magistral sobre ética en la investigación a cargo de un investigador externo, 25 presentaciones orales y 97 pósteres. En particular, la Facultad de Ciencias de la Salud desarrolló su jornada en modalidad digital, centrando su programa en innovación científica aplicada al bienestar humano, inaugurado con la conferencia “Hackeando la Biología: Cómo la IA está escribiendo el futuro del diagnóstico médico”, impartida por la Dra. María Eugenia Llases y presentada por el Lic. Martín Mayta.

Autoridades de la UAP entregando el primer premio a alumnos pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud.

Autoridades de la UAP entregando el primer premio a alumnos pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud.

El Dr. Rafael Paredes valoró el crecimiento en la participación y destacó la necesidad de seguir aumentando el nivel y la cantidad de participantes, agradeciendo el compromiso de los docentes investigadores. Además, adelantó el objetivo de hacer la semana de investigación interinstitucional, invitando a universidades cercanas para fomentar el intercambio y colaboración entre estudiantes.

Con respecto a los aspectos para destacar, el Dr. Rafael Paredes comentó UAP Noticias: «Como autocrítica, siempre debemos fomentar un mayor nivel de participación. Es fundamental aumentar el involucramiento. Estamos muy agradecidos por los 70 docentes investigadores que asumieron el rol de “mentorear” a todos los estudiantes, pero necesitamos más. La Universidad es productora de conocimiento; es su esencia, su ADN».

«Por otro lado, tenemos pendiente que el plan de la semana de investigación sea interinstitucional. Esto implica una apertura para invitar a otras universidades cercanas, como estudiantes de Concepción del Uruguay (UCU), Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y Paraná, para que puedan presentar sus trabajos. En todos los eventos científicos, los momentos más enriquecedores son los recreos, donde se aprenden y fomentan vínculos que pueden derivar en trabajos conjuntos. Estamos convencidos de que este plan sería muy positivo. Esto les permitirá a los alumnos de la UAP intercambiar experiencias, conocer otras realidades y comparar dificultades. Ciertamente, como Universidad estamos posicionados y preparados, por lo que esta iniciativa también daría cuenta de la calidad académica de la UAP».

Representantes de la UAP entregando el primer premio a estudiante de Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales.

Representantes de la Universidad entregando el primer premio a estudiante de Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales.

«Actualmente, la investigación unipersonal ya no es común, porque todo se realiza en red e interdisciplinariamente. De esta forma, aunque el proyecto inicie en un área específica, es muy probable que surja en el equipo la necesidad de incluir otras carreras», agregó el Dr. Paredes a UAP Noticias sobre el ámbito de los trabajos de investigación en el presente.

Autoridades de la UAP entregando el primer premio a alumna pertenecientes a la Facultad de Teología.

Autoridades de la UAP entregando el primer premio a alumna pertenecientes a la Facultad de Teología.

Finalizando, el Dr. Rafael Paredes reflexionó: «A lo largo de los años, uno de los objetivos fundamentales ha sido que tanto estudiantes como docentes jóvenes superen el temor a la investigación, que tradicionalmente se percibía como un campo lejano y complejo, reservado solo para expertos con habilidades específicas. Sin embargo, la investigación está al alcance de todos, y cada persona puede desarrollarla según sus intereses y capacidades, siempre con dedicación y práctica. La investigación actual se caracteriza por su naturaleza interdisciplinaria y el trabajo en redes colaborativas, lo que favorece la integración de diferentes conocimientos y perspectivas. Se invita constantemente a estudiantes y docentes jóvenes a dejar atrás el miedo a investigar, ya que la investigación es un pilar esencial para el desarrollo académico y personal».

Entre los trabajos presentados por los alumnos de las distintas facultades de la Universidad Adventista del Plata (UAP) se destacan y entregan premios monetarios (primer, segundo y tercer puesto) en reconocimiento a su labor como investigadores. Entre los primeros puestos, el tema titulado “Impacto de la Inteligencia Artificial en el rol del contador público” por Ailín Magalí Fernández, Denis Schanzenbach y Martina Picard, alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración, “Adaptación y validación de la escala de autenticidad en adultos argentinos” por Grabrielle Da Veiga, estudiante de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales, “Streptococcus mutans en cavidad bucal y riesgo cariogénico en una población pediátrica” por Camila Martin, Edwin Portella, Kiara Elia, Sergio Ríos y Martina Coronel, alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud, “Cristología y Soteriología en Tomás de Kempis y Elena G. de White: Una comparación entre la imitación de Cristo y el camino a CR” por Paula Tatiana Moreno Novoa, estudiante de la Facultad de Teología.