
noviembre 2025
Estudio argentino revela conexión entre patrones alimentarios y enfermedades crónicas
En el contexto de una colaboración académica entre el Laboratorio de prácticas Radio UAP y la cátedra de Comunicación y Salud de Medicina, dirigida por la Dra. Thelma Mirolo se presentan textos preparados por los estudiantes en donde se difunden investigaciones realizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud. Este es el cuarto texto de ese proyecto.
Un estudio argentino analiza la relación entre hábitos alimentarios y enfermedades crónicas, y propone dietas más saludables y sostenibles.
Entre Ríos, Argentina – Un nuevo estudio analiza los hábitos alimentarios de los argentinos. La nutricionista e investigadora Rocío Victoria Gili, en el marco de su doctorado actual, en la Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Adventista del Plata, busca entender cómo ciertos patrones alimentarios comunes en Argentina están relacionados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, hipertensión y diabetes. En este caso, a través de un cuestionario alimentario validado, aplicado a nivel nacional y un análisis estadístico profundo con apoyo del CONICET.
La investigación, respaldada por el CONICET, analiza los hábitos alimentarios de la población mediante un cuestionario en línea validado, con el objetivo de identificar su relación con factores de riesgo metabólicos. Rocío explica: «Un patrón tradicional argentino, con alto consumo de carne, café y alimentos procesados, está fuertemente vinculado al desarrollo de estas enfermedades. En cambio, las dietas basadas en plantas muestran un efecto protector».
Además de los datos nutricionales, el estudio ha comenzado a explorar el impacto ambiental y económico de los patrones alimentarios. La recolección de datos incluyó participantes de diversas provincias del país, lo que implicó numerosos viajes por parte del equipo y la colaboración de voluntarios. «Una señora se destacó por ayudar a distancia a captar participantes, demostrando cuánto quieren contribuir las personas con la ciencia», relata la investigadora Rocío Gili.
La aplicación práctica de esta investigación es clara: concienciar a la población sobre los riesgos de ciertos hábitos alimentarios y fomentar políticas públicas basadas en evidencia científica. El equipo interdisciplinario liderado por Rocío incluye nutricionistas, médicos, biólogos e ingenieros en sistemas, lo que garantiza un enfoque amplio e integrado.
Además, el grupo ha validado un cuestionario de frecuencia alimentaria adaptado a la realidad argentina y está llevando a cabo un nuevo estudio para comparar medidas antropométricas autoinformadas con aquellas tomadas directamente por el equipo investigador.
Con entusiasmo, Rocío afirma: «La investigación nunca es repetitiva. Siempre hay algo nuevo por descubrir. Es una alegría participar en cada etapa». Ella defiende la divulgación científica en eventos y encuentros comunitarios, acercando el conocimiento académico a la vida cotidiana de las personas.
Autores: Eduarda Monteiro, Debora Goetz, Daniela Nogueira, Emanuelle Silvério Garcia, Emilly Sayegh, Danyel Batista, Yesareth Chuquimia, Milena Cuenca, Laura Neres y Grace Isabela Machado.


