
octubre 2025
La UAP concretó las Jornadas de Investigación 2025 con foco en ciencia, fe e innovación
La Universidad Adventista del Plata (UAP) realizó este encuentro que convocó a docentes, investigadores y estudiantes de distintas facultades con el propósito de compartir avances científicos y fomentar el intercambio interdisciplinario entre ciencia, fe e innovación.
El programa se desarrolló entre el 27 y el 31 de octubre, y contó con la participación de las facultades de Ciencias Económicas y de la Administración (FACEA), Ciencias de la Salud (FCS) y Teología. Cada unidad académica presentó sus proyectos, disertaciones y pósteres científicos, reflejando la diversidad de líneas investigativas que impulsa la institución.
El lunes 27 de octubre la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración inauguró las jornadas con una exposición de pósteres en el edificio de Teología. Las palabras de bienvenida y reflexión fueron brindadas por el Dr. Rafael Paredes, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UAP, y el Dr. Ricardo Costa Caggy, decano de FACEA.
Durante esa jornada se expusieron investigaciones orientadas a temáticas actuales como el impacto de la inteligencia artificial en el rol del contador público, la arquitectura de la sostenibilidad universitaria, las brechas de implementación de normas de revelaciones climáticas en empresas agroalimentarias, además de estudios sobre finanzas personales en universitarios, hábitos digitales en jóvenes y nuevas tendencias en liderazgo y administración.
El martes 28, la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales (FHECIS) se reunió en el SUM del edificio de Teología para llevar adelante una Ponencia Plenaria de Interfacultades titulada “Aplicaciones móviles (Apps) en salud y salud mental: buenas prácticas, ética e integridad profesional”, a cargo de la Dra. Paula Putallaz.
En esa misma jornada, el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC) junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) abordaron la validación en adultos argentinos de la “Estructura tetrafactorial de la Escala de Motivación de Rasgos Creativos”. Se realizó además un panel sobre los “Mitos de la investigación cualitativa” y se presentaron pósteres en tres rondas.
El miércoles 29 fue el turno de la Facultad de Ciencias de la Salud, que desarrolló su jornada en modalidad digital con un programa centrado en la innovación científica aplicada al bienestar humano. Se inauguró con la conferencia “Hackeando la Biología: Cómo la IA está escribiendo el futuro del diagnóstico médico”, impartida por la Dra. María Eugenia Llases y presentada por el Lic. Martín Mayta.
Los grupos de investigación de las áreas de Enfermería, Medicina, Psicología y Educación Física compartieron sus trabajos en sesiones simultáneas bajo la coordinación de docentes y evaluadores especializados. Las investigaciones abordaron temas tales como la inteligencia artificial en la medicina predictiva, el impacto de estilos de vida en la salud y la promoción del bienestar integral.
El jueves 30 de octubre, la Facultad de Teología llevó adelante el simposio “Desafíos teológicos y pastorales en la soteriología adventista contemporánea”, un espacio dedicado al análisis de la doctrina de la salvación desde la perspectiva bíblica y pastoral. Entre las ponencias se destacaron “Las oscilaciones adventistas en su comprensión de la salvación” (Dr. Sergio Becerra), “Hacia una comprensión del concepto de pecado en el Antiguo Testamento” (Dr. Karl G. Boskamp Ulloa) y “La naturaleza humana de Cristo: ¿prelapsariana o postlapsariana?” (Dr. Adolfo Suárez).
Asimismo, ese día se concretó la premiación del concurso de ensayos organizado por la Sociedad Adventista de Investigación Teológica (SAIT), reafirmando el compromiso de la UAP con la reflexión teológica seria y el desarrollo académico desde la fe.
Finalmente, el viernes 31 la UAP realizó el cierre de las Jornadas en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Teología, donde tuvieron lugar la entrega de premios a los trabajos más destacados por unidad académica.
La edición 2025 de las Jornadas de Investigación se proyectó como un espacio de encuentro y crecimiento académico, en el que la producción científica se integró con la formación integral y los valores cristianos. Mediante estas actividades, la Universidad Adventista del Plata continuó su labor de “investigar para servir”, promoviendo una ciencia que no solo busca comprender el mundo, sino también transformarlo en beneficio de la sociedad.


