Más Allá del Diagnóstico: Afrontamiento y Bienestar en el paciente oncológico
23
octubre 2025

Más allá del diagnóstico: Afrontamiento y Bienestar en el paciente oncológico

En el contexto de una colaboración académica entre el Laboratorio de prácticas Radio UAP y la cátedra de Comunicación y Salud de Medicina, dirigida por la Dra. Thelma Mirolo se presentan textos preparados por los estudiantes en donde se difunden investigaciones realizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud. Este es el tercer texto de ese proyecto.

Un psicólogo colombiano que vive hace 18 años en Argentina con el apoyo de la CONICET, intenta descubrir si el estilo de vida impacta en salud mental de los pacientes oncológicos, en instituciones de Paraná desde 2018.

El Lic. Raúl Sánchez, colombiano, llegó a Argentina hace 18 años con el propósito de formarse profesionalmente. En 2007 comenzó sus estudios en la carrera de Psicología en la Universidad Adventista del Plata (UAP), donde encontró su vocación clínica y también su motivación por la investigación. Obtuvo su título en 2016 y actualmente se encuentra concluyendo su doctorado en Psicología en la Universidad Nacional de San Luis, gracias a una beca del CONICET.

Desde el comienzo, la trayectoria de Raúl estuvo marcada por una fuerte influencia familiar: su madre es enfermera y su hermana, médica veterinaria. «Siempre estuve vinculado al ámbito de la salud, y creo que eso moldeó mi forma de ver el mundo y mi carrera», afirma Sánchez. Su primer acercamiento a la investigación se dio a través de su tesis de grado, bajo la guía del profesor Fabio, a quien reconoce como una figura clave en su desarrollo profesional. «Fue él quien me motivó a continuar este camino, creyó en mi capacidad y me ayudó a dar el salto hacia el doctorado», confirma Sánchez.

Su trabajo más actual se titula “El impacto del estilo de vida y las estrategias de afrontamiento y regulación emocional percibida en los pacientes con cáncer” y su objetivo principal es indagar cómo el estilo de vida realmente impacta en los aspectos emocionales de los pacientes oncológicos.

Su inclinación por entender el pensamiento y comprender los diferentes procesos emocionales y psicológicos por los que atraviesan las personas, lo motivaron a investigar esta población, que, según sus palabras, «todavía tiene mucho estigma» y que «muchas personas todavía no saben cómo tratar». Una población que atraviesa una etapa desafiante no solo para el paciente, sino también para todos los que están a su alrededor. Es una jornada ardua y muchas veces injusta, pues no se sabe dónde terminará.

Dicha investigación, fue respaldada por la Universidad Adventista del Plata, su casa de estudios;, y otros centros, como UNITER y la fundación CEMENER. Ambas instituciones ubicadas en Entre Ríos, están enfocadas en el tratamiento y diagnóstico de diversas enfermedades, entre ellas, el cáncer. También, contó con el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET), la entidad que le brindó la beca para completar su formación doctoral.

El proyecto empezó en 2018 y su desarrollo se vio estancado por la pandemia, lo que resultó en un retraso significativo, convirtiéndose en su mayor dificultad en el proceso. A pesar de esta adversidad, aún contaba con algunos resultados preliminares, como validación de instrumentos y análisis de influencias. No obstante, sólo el año pasado logró acceder a los datos completos.

Su estudio se desarrolló en varias etapas: en primer lugar, utilizó los métodos instrumentales para validar las herramientas de evaluación, posteriormente siguió con una metodología basada en la experimentalidad, buscando personas que se propusieran o estuvieran dispuestas a formar parte de la intervención sobre el estilo de vida. Este estudio se llevó a cabo en un rango de seis semanas, donde ofrecía informaciones sobre actividad física, descanso, alimentación y adaptación a las necesidades oncológicas. Por último, se evaluó la repercusión en la parte emocional y comportamental del paciente. 

Mientras pasan los días, Sánchez dice sentirse muy satisfecho por cómo se está desarrollando su proyecto y por el apoyo que brindan sus colegas. «Solamente he tenido respuestas positivas», nos comentaba. Afirmó también que se siente más motivado por los éxitos que ha obtenido a cada paso que sigue en este “desafío”».

«Muchas personas, ya sean pacientes o familiares, se han acercado diciendo; gracias por haber estado con ellos en esta etapa de su vida, que los ayudé a salir adelante y que fui parte de un momento demasiado importante. Esto lo motiva a uno», reflexiona Raúl Sánchez.

Este proyecto, no sólo dejó un impacto importante en su vida como investigador, sino que también repercutió en la de aquellos con los que coincidió en el proceso. Pues, la investigación está más allá de las estadísticas y los datos cualitativos, ya que también es un beneficio para todos los involucrados.

Autores: Yolanda Barbosa, María Victoria, Weivson Anselmo, Andrea Cortés, Bella Álvarez y Pamela Martínez.