¿Qué pasó entre 1894 y 1900? Una crónica fragmentaria de la fundación de la UAP
25
septiembre 2025

¿Qué pasó entre 1894 y 1900? Una crónica fragmentaria de la fundación de la UAP – Parte 1

Celebrando un nuevo aniversario de la Universidad Adventista del Plata (UAP), el Dr. Daniel Plenc propone profundizar en hechos y voluntades que forjaron la trayectoria educativa integral de esta institución confesional.

Con relación al primer año mencionado, debemos recordar que el 9 de septiembre de 1894, el pastor Frank H. Westphal (1858-1944) organizó en Crespo Campo, Entre Ríos, Argentina, la primera Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) del actual territorio de la División Sudamericana (DSA).[1] En tanto que, el 18 de abril de 1900, el Colegio Adventista de Camarero abrió sus puertas a unos 20 kilómetros de la Iglesia de Crespo. El 17 de octubre de 1899 se había iniciado la construcción del primer edificio en lo que actualmente es Libertador San Martín, Entre Ríos.

Entre esas fechas importantes ocurrieron muchas cosas relativas a la historia de la iglesia en el cono sur de América. Sobre todo, interesa aquí destacar la creación de un Colegio Adventista Superior para la preparación de misioneros. Esa decisión se tomó el 26 de septiembre de 1898. Cuatro meses después comenzaban las clases en Las Tunas, Santa Fe, el 20 de enero de 1899, bajo la dirección de Nelson Z. Town (1863-1936).[2] A 127 años de la creación del Colegio Adventista, bien vale la pena ensayar una nueva crónica con la información que poseemos.[3]

Una aventura educativa y evangelizadora

Lo primero que debemos reconocer es que los preparativos para esta epopeya educativa venían produciéndose desde hacía un cuarto de siglo. ¿Cuáles fueron esos planes difíciles de imaginar? De ningún modo podemos olvidar a Jorge Riffel y su familia.[4] El pionero de sustento propio Geörg Heinrich Riffel (1850-1917), oriundo de Saratov, Rusia, había venido a la Argentina cuatro años antes de la organización de la Iglesia de Crespo y ocho años antes de la creación del colegio. Su esposa María Lisbeth Ziegler (1852-1910) y David Riffel (1873-1937), único hijo de ambos, compartieron esa aventura evangelizadora y educativa. De hecho, David Riffel y su esposa Juliana Weiss tuvieron dieciséis hijos y los enviaron al Colegio Adventista del Plata (CAP), además de realizar importantes aportes a la institución. Cinco de ellos fueron pastores (Juan, Jorge, José, Andrés y Benjamín).[5]

Algunos hechos destacados

Por 1885 Jorge Riffel llega a los Estados Unidos desde Sudamérica (Brasil y Argentina), donde conoce el mensaje adventista por medio del pastor alemán Louis Richard Conradi. Mientras en la Argentina, en el mismo año, llega el adventismo a las familias Peverini, Dupertuis, Pidoux y otras asentadas en la provincia de Santa Fe. Reciben ellos la revista en francés Les Signes des Temps publicada en Suiza, aceptan la doctrina y comienzan a practicarla. También en 1885, los esposos Claudio Dessignet y Antonieta S. de Dessignet, bautizados en Francia, se radican en el sur de Chile y comparten su esperanza con otros.[6] Por su parte, los suizos Eduardo Thomann, Víctor Thomann, Carlos Krieghoff y otros, emigran a Chile y establecen una institución educativa.[7]

Al volver al derrotero de Jorge, María y David Riffel encontramos que ellos son bautizados en 1888 por el pastor Henry Schulz de los Estados Unidos. Al año siguiente, Jorge lee algunos artículos adventistas sobre la necesidad de misioneros en América del Sur que pudieran sostenerse a sí mismos. El pastor William C. White, del Departamento de Misiones Extranjeras de la Asociación General, habla de América del Sur ante el Congreso de la Asociación General. Entonces Jorge Riffel con su familia hace planes de regresar a la Argentina, acompañados por las familias alemanas de Osvaldo y Eva Frick, Augusto y Cristina Yanke, y Adán y Eva Zimmermann.

Tal vez el primer viernes de junio de 1890, Jorge Riffel y su familia se encuentran con su amigo Reinhardt Hetze (1851-1939) en el puerto de Diamante. Ese mismo sábado ocurre la primera reunión adventista en casa de Hetze, su esposa María Gerlach y sus hijos, en ese rincón llamado Barranca Blanca.[8] Tiempo después los Riffel y las demás familias alemanas se establecen en Aldea Jacobi, cerca de Crespo. También en 1890, la Asociación de Escuelas Sabáticas destina las ofrendas de los dos últimos trimestres del año para abrir obra en Sudamérica. En 1891 el pastor W. C. White volvió a hablar de las necesidades de Sudamérica. Entonces la Junta de Misiones Extranjeras nombra una comisión especial para estudiar el tema de la evangelización de Sudamérica. Como resultado, en diciembre de ese mismo año, llegan a la Argentina los primeros colportores adventistas: E. W. Snyder, A. B. Stauffer y C. A. Nowlin. Otro punto importante es la visita de exploración de L. C. Chadwick enviado por la Asociación General a la región del Río de la Plata. En julio de ese año, Chadwick informa que había ocho familias que guardaban el sábado en Crespo y recomienda el envío de un pastor que pudiera hablar el alemán para afirmar la obra iniciada por Jorge Riffel. En 1893 arriba a la Argentina el pastor Richard B. Craig, primer director de publicaciones. Su esposa inicia la primera escuela adventista de Sudamérica en la Estación Solá, en el barrio de Barracas, en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, sobre la línea de ferrocarril que va a La Plata.[9] Los fundamentos de la educación adventista ya estaban puestos.

Finalmente, el 18 de agosto de 1894, pisa suelo argentino Frank H. Westphal, primer pastor adventista enviado a América del Sur, como superintendente de la Misión Costa Este (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil), con su esposa Mary Thurston y sus hijos. En el puerto de La Plata los recibe R. Craig y los hospeda en su casa de Buenos Aires. Una semana después, el pastor F. H. Westphal se traslada en barco a Diamante, Entre Ríos, donde desembarca el domingo 26 de agosto. Después de muchos desencuentros, llega a Crespo el miércoles 29 de agosto y celebra la primera reunión. Con inmensa alegría Riffel lo recibe y lo aloja en su casa cerca de Crespo. Entonces, aquel 9 de septiembre de 1894, Frank H. Westphal organiza la primera iglesia adventista de la División Sudamericana, con 36 miembros.[10]

[1] Véanse los siguientes libros: Daniel Oscar Plenc, Silvia Scholtus, Eugenio Di Dionisio, Sergio Becerra, Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2012); Daniel Oscar Plenc, Misioneros en Sudamérica: Pioneros del Adventismo en Latinoamérica (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008); Daniel Oscar Plenc, organizador, Las primeras iglesias adventistas de la Cuenca del Plata: 1894-1906, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial UAP, 2023), 277 pp. Rolando G. Bernhardt Hetze, Crespo Campo, Iglesia madre (Libertador San Martín, Entre Ríos: Por el autor, 2019), 163 pp.

[2] Véanse las siguientes obras: Héctor J. Peverini, En las huellas de la Providencia (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988); Floyd Greenleaf, Tierra de esperanza: El crecimiento de la Iglesia Adventista en Sudamérica (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011); Egil H. Wensell, El poder de una esperanza que educa y sana (Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata, 1993); E. H. Meyers, Reseña de los comienzos de la obra en Sudamérica (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1940).

[3] Para esta evocación de Las Tunas, Santa Fe, se recomienda el siguiente libro: Daniel Oscar Plenc, La formación teológica en la UAP. Una historia de excelencia y servicio: 1898-2018 (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2018), 200 pp.

[4] Véanse las siguientes fuentes: Daniel Oscar Plenc, Jorge Riffel, apóstol de esperanza: una aproximación histórica a su vida y ministerio pionero en la República Argentina, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Libro de autor en Fervil Impresiones, 2024), 128 pp. Daniel Oscar Plenc, Misioneros en Sudamérica: Pioneros del Adventismo en Latinoamérica, 2ª ed. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008), 14-24. Sergio E. Becerra, “Geörg (Jorge) Heinrich Riffel”, en Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano, Daniel Oscar Plenc, Silvia Scholtus, Eugenio Di Dionisio, Sergio Becerra, 3ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2012), 11-21. Héctor J. Peverini, En las huellas de la providencia (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988), 37-38. Robert G. Wearner, “The Riffels: Planting Adventism in Argentina”, Adventist Review 161, nº 37, September 13, 1984, 4-6. Joseph W. Westphal, “The Beginnings of the Work in Argentina”, The Advent Review and Sabbath Herald 97, nº 33, August 12, 1920. Frank H. Westphal, Pionero en Sudamérica, Trad. Silvia Scholtus de Roscher (Libertador San Martín, Entre Ríos: Centro de Investigación White, 1997).

[5] Sobre David Riffel, véase: Daniel Oscar Plenc, 25 Historias de misioneros (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2013), 34-39. David Riffel se casó con Juliana Weiss, nacida en Polonia, el 22 de julio de 1896.

[6] Al siguiente año, los Dessignet ganan a Pedro Maitré y Rosalía Camús de Maitré.

[7] Para un análisis más profundo de las personalidades pioneros del adventismo, se recomiendan las siguientes publicaciones: Floyd Greenleaf, The Seventh-day Adventist Church in Latin America and the Caribbean, 2 Vol. (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1992); Roberto Gullón Canedo, Semillas: Historia y análisis de los comienzos y desarrollo de la feligresía adventista en Sudamérica 1894-2011; Walton John Brown, “A Historical Study of the Seventh Day Adventist Church in Austral South America” (tesis de doctorado en filosofía, University of Southern California, California, 1953); Don F. Neufeld, ed., Seventh-Day Adventist Encyclopedia, vol. 11, 2º Revised Edition (Hagerstown, Maryland: Review and Herald Publishing Association, 1996).

[8] Lugar que se encuentra en la confluencia de los arroyos Gómez y Ensenada, en las actuales tierras de las Universidad Adventista del Plata. Existe un importante Memorial que recuerda ese sitio fundacional. Véase: Daniel Oscar Plenc, “El todo y la nada: un espacio para la memoria”, Enfoques: Revista de la Universidad Adventista del Plata XXIII, Nº 2 (Primavera 2011): 105-109.

[9] Richard B. Craig escribió a la Review and Herald para informar de lo sucedido dos semanas atrás. En ese entonces, las reuniones se realizaban “en la galería de un edificio de casas de departamentos para empleados, en la Estación Solá. Véase: Frank H. Westphal, “Argentine Republic”, Review and Herald 71, n.° 43 (30 de octubre de 1894), 678. Richard B. Craig, “South America”, Review and Herald 71, n.° 51 (25 de diciembre de 1894), 805; Richard B. Craig, Review and Herald 72, n.° 1 (1 de enero de 1895), 16; Frank H. Westphal, “Argentina”, Review and Herald 72, n.° 4 (22 de enero de 1895), 54; Lidia G. V. de Oppegard, “Comienzos de la Escuela Sabática”, La Revista Adventista 52, n.° 3 (marzo de 1952), 4; Luisa P. v. de Everist, “La primera Escuela Sabática de Buenos Aires”, La Revista Adventista 52, n.° 3 (marzo de 1952), 4.

[10] El 18 de septiembre, Westphal viaja a San Cristóbal, Santa Fe, bautiza diez personas y organiza una iglesia de trece miembros. Westphal regresa a Buenos Aires y organiza una iglesia de doce miembros en la capital de la Argentina. Véase: Daniel Oscar Plenc, organizador, Las primeras iglesias adventistas de la Cuenca del Plata: 1894-1906, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial UAP, 2023), 277 pp. Rolando G. Bernhardt Hetze, Crespo Campo, Iglesia madre (Libertador San Martín, Entre Ríos: Por el autor, 2019), 163 pp.

_____________________________

[1] Véanse los siguientes libros: Daniel Oscar Plenc, Silvia Scholtus, Eugenio Di Dionisio, Sergio Becerra, Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2012); Daniel Oscar Plenc, Misioneros en Sudamérica: Pioneros del Adventismo en Latinoamérica (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008); Daniel Oscar Plenc, organizador, Las primeras iglesias adventistas de la Cuenca del Plata: 1894-1906, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial UAP, 2023), 277 pp. Rolando G. Bernhardt Hetze, Crespo Campo, Iglesia madre (Libertador San Martín, Entre Ríos: Por el autor, 2019), 163 pp.

[2] Véanse las siguientes obras: Héctor J. Peverini, En las huellas de la Providencia (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988); Floyd Greenleaf, Tierra de esperanza: El crecimiento de la Iglesia Adventista en Sudamérica (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011); Egil H. Wensell, El poder de una esperanza que educa y sana (Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata, 1993); E. H. Meyers, Reseña de los comienzos de la obra en Sudamérica (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1940).

[3] Para esta evocación de Las Tunas, Santa Fe, se recomienda el siguiente libro: Daniel Oscar Plenc, La formación teológica en la UAP. Una historia de excelencia y servicio: 1898-2018 (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2018), 200 pp.

[4] Véanse las siguientes fuentes: Daniel Oscar Plenc, Jorge Riffel, apóstol de esperanza: una aproximación histórica a su vida y ministerio pionero en la República Argentina, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Libro de autor en Fervil Impresiones, 2024), 128 pp. Daniel Oscar Plenc, Misioneros en Sudamérica: Pioneros del Adventismo en

Latinoamérica, 2ª ed. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008), 14-24. Sergio E. Becerra, “Geörg (Jorge) Heinrich Riffel”, en Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano, Daniel Oscar Plenc, Silvia Scholtus, Eugenio Di Dionisio, Sergio Becerra, 3ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2012), 11-21. Héctor J. Peverini, En las huellas de la providencia (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988), 37-38. Robert G. Wearner, “The Riffels: Planting Adventism in Argentina”, Adventist Review 161, nº 37, September 13, 1984, 4-6. Joseph W. Westphal, “The Beginnings of the Work in Argentina”, The Advent Review and Sabbath Herald 97, nº 33, August 12, 1920. Frank H. Westphal, Pionero en Sudamérica, Trad. Silvia Scholtus de Roscher (Libertador San Martín, Entre Ríos: Centro de Investigación White, 1997).

[5] Sobre David Riffel, véase: Daniel Oscar Plenc, 25 Historias de misioneros (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2013), 34-39. David Riffel se casó con Juliana Weiss, nacida en Polonia, el 22 de julio de 1896.

[6] Al siguiente año, los Dessignet ganan a Pedro Maitré y Rosalía Camús de Maitré.

[7] Para un análisis más profundo de las personalidades pioneros del adventismo, se recomiendan las siguientes publicaciones: Floyd Greenleaf, The Seventh-day Adventist Church in Latin America and the Caribbean, 2 Vol. (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1992); Roberto Gullón Canedo, Semillas: Historia y análisis de los comienzos y desarrollo de la feligresía adventista en Sudamérica 1894-2011; Walton John Brown, “A Historical Study of the Seventh Day Adventist Church in Austral South America” (tesis de doctorado en filosofía, University of Southern California, California, 1953); Don F. Neufeld, ed., Seventh-Day Adventist Encyclopedia, vol. 11, 2º Revised Edition (Hagerstown, Maryland: Review and Herald Publishing Association, 1996). 

[8] Lugar que se encuentra en la confluencia de los arroyos Gómez y Ensenada, en las actuales tierras de las Universidad Adventista del Plata. Existe un importante Memorial que recuerda ese sitio fundacional. Véase: Daniel Oscar Plenc, “El todo y la nada: un espacio para la memoria”, Enfoques: Revista de la Universidad Adventista del Plata XXIII, Nº 2 (Primavera 2011): 105-109.

[9] Richard B. Craig escribió a la Review and Herald para informar de lo sucedido dos semanas atrás. En ese entonces, las reuniones se realizaban “en la galería de un edificio de casas de departamentos para empleados, en la Estación Solá. Véase: Frank H. Westphal, “Argentine Republic”, Review and Herald 71, n.° 43 (30 de octubre de 1894), 678. Richard B. Craig, “South America”, Review and Herald 71, n.° 51 (25 de diciembre de 1894), 805; Richard B. Craig, Review and Herald 72, n.° 1 (1 de enero de 1895), 16; Frank H. Westphal, “Argentina”, Review and Herald 72, n.° 4 (22 de enero de 1895), 54; Lidia G. V. de Oppegard, “Comienzos de la Escuela Sabática”, La Revista Adventista 52, n.° 3 (marzo de 1952), 4; Luisa P. v. de Everist, “La primera Escuela Sabática de Buenos Aires”, La Revista Adventista 52, n.° 3 (marzo de 1952), 4.

[10] El 18 de septiembre, Westphal viaja a San Cristóbal, Santa Fe, bautiza diez personas y organiza una iglesia de trece miembros. Westphal regresa a Buenos Aires y organiza una iglesia de doce miembros en la capital de la Argentina. Véase: Daniel Oscar Plenc, organizador, Las primeras iglesias adventistas de la Cuenca del Plata: 1894-1906, 1ª ed. (Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial UAP, 2023), 277 pp. Rolando G. Bernhardt Hetze, Crespo Campo, Iglesia madre (Libertador San Martín, Entre Ríos: Por el autor, 2019), 163 pp.

TextoAniversarioUAP-Apéndice