Salud ósea femenina: Chía y vitamina D, aliadas potenciales
14
agosto 2025

Salud ósea femenina: Chía y vitamina D, aliadas potenciales

En el contexto de una colaboración académica entre el Laboratorio de prácticas Radio UAP y la cátedra de Comunicación y Salud de la carrera de Medicina, dirigida por la Dra. Thelma Mirolo, se presentan textos preparados por los estudiantes en donde se difunden investigaciones realizadas en la Facultad de Ciencias de la Salud. Este es el segundo texto de ese proyecto.

Un estudio desarrollado por la becaria de CONICET y docente de la Universidad Adventista del Plata, Evelyn Montes, investiga desde 2021 cómo el consumo de semilla de chía y la exposición al sol pueden mejorar la salud ósea en mujeres mayores de 50 años de Libertador San Martín y alrededores. Se espera presentar resultados en 2027, con el objetivo de prevenir la osteopenia y aumentar la densidad mineral ósea.

La investigación, que se realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Adventista del Plata y el Sanatorio Adventista del Plata, se enfoca en evaluar el impacto de los ácidos grasos poliinsaturados, el consumo de calcio y la producción de vitamina D sobre la salud ósea. <<Buscamos determinar si estos elementos pueden detener o revertir los bajos niveles de densidad mineral ósea en mujeres mayores de 50 años>>, explicó Evelyn Montes, responsable del proyecto.

El estudio se desarrolla como un proyecto casi experimental con intervención directa en la población, actualmente en la etapa de recolección de datos. La pandemia extendió el tiempo previsto, por lo que la presentación de resultados está planificada para 2027. La comunidad beneficiaria incluye a mujeres de la localidad y zonas cercanas.

Montes destacó que la motivación principal del proyecto es ofrecer una alternativa preventiva frente a la osteopenia, una condición común en mujeres mayores que puede derivar en osteoporosis y fracturas. <<Queremos mejorar la salud ósea mediante el consumo de alimentos ricos en calcio y ácidos grasos, además de estimular la producción natural de vitamina D a través de la exposición solar>>, señaló.

La investigación podría aportar un enfoque accesible y natural para la salud ósea, con un impacto positivo en la calidad de vida de la población femenina adulta.

Autores: Giuliana Kalbermatter, Florence Phillips, Tiziano Rabellino, Rafael Bezerra, Antonina Sione, Paulina Leikan, Ana Lucía Calfuán, Rodrigo Vicente y Giovanni Fracasso.