El legado educativo de las familias pioneras en Entre Ríos
3
julio 2025

El legado educativo de las familias pioneras en Entre Ríos

El 30 de junio, el Centro de Investigación White (CIW) y el Centro Histórico Adventista (CHA) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) llevaron a cabo una nueva edición de sus tertulias históricas esta vez con un enfoque en el origen de la educación adventista en la provincia de Entre Ríos.

El encuentro, realizado a las 18:00, en el Edificio de Desarrollo del Estudiante Colportor (IDEC), estuvo centrado en la ponencia del Dr. René Smith, docente e investigador de la UAP, quien compartió el fruto de años de trabajo sobre una práctica poco conocida pero fundamental: “Las escuelas de familia”. Esta modalidad, impulsada inicialmente por familias inmigrantes asentadas en zonas rurales de Entre Ríos, fue clave para el surgimiento del sistema educativo adventista en Argentina.

La comunidad estuvo presente en la propuesta del CIW.

La comunidad de LSM presente en esta propuesta del CIW y el CHA.

Durante la tertulia, el Dr. Smith explicó que estas escuelas nacieron como una respuesta comunitaria y familiar a la falta de instituciones educativas formales. En contextos donde el acceso a la educación era limitado o inexistente, las propias familias asumieron la responsabilidad de alfabetizar a sus hijos, muchas veces con la ayuda de maestros itinerantes que llegaban a caballo hasta las chacras. «La educación era tan esencial como sembrar o cocinar», afirmó a UAP Noticias. «Era parte de la vida cotidiana y de la identidad familiar».

Además de relatar los orígenes del movimiento educativo adventista, la ponencia subrayó el rol clave que jugaron estas escuelas en la consolidación de una identidad religiosa, lingüística y cultural en las comunidades rurales. «El idioma tenía un trasfondo religioso», indicó el Dr. Smith. «Aprender a leer era también una forma de acceso a la fe, al compromiso con la iglesia».

UAP Noticias también dialogó con el Mag. Christian Varela, director del CIW, quien remarcó la importancia de rescatar estas experiencias como parte de la memoria histórica institucional: «La educación construye identidad, y estas tertulias nos permiten valorar nuestras raíces». Asimismo, celebró el enfoque riguroso y apasionado de Smith, quien entrevistó a más de treinta personas para reconstruir esta historia a través de testimonios orales y fuentes documentales.

Las tertulias históricas, organizadas por el CIW y el CHA con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo de Libertador San Martín (LSM), se proponen como espacios abiertos para la reflexión, la investigación y el diálogo sobre los orígenes y la evolución de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en la región. En cada edición, se abordan personajes, instituciones, eventos y prácticas que contribuyeron a forjar la identidad adventista local.

«La educación no puede ser delegada por completo al Estado ni a terceros”, concluyó el Dr. Smith. «Todos somos educadores, lo sepamos o no, y mirar hacia atrás nos recuerda esa responsabilidad».