23
marzo 2023

La revista Actualización en Nutrición publicó trabajo de una investigadora de la FCS

Este canal científico de la Asociación Argentina de Nutrición divulgó el resultado de una labor investigativa de la Mag. Karen María Manzur, nutricionista, psicóloga y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP).

El trabajo, denominado «Productos ultraprocesados en Argentina: evaluación del modelo de perfil de nutrientes de la organización Panamericana de la Salud (OPS)», evaluó el perfil de nutrientes (azúcares libres, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, sodio) y la densidad calórica de seiscientos ochenta y dos productos.

«Denominamos ultraprocesados a aquella manufactura que la industria fabrica y que, para que sea más gustosa para consumir, se le agrega un alto contenido de grasas, azúcares, sal y aditivos –comenta la Mag. Manzur–-. Estos agregados permiten la palatibilidad y el gusto al consumirlos. Por esta composición que tienen estos alimentos, su consumo en exceso y de manera prolongada, terminan siendo perjudiciales para la salud».

En su introducción, el trabajo de la doctoranda en Psicología establece: «En Argentina, los problemas vinculados con el exceso de peso constituyen uno de los principales desafíos para la salud pública. Los antecedentes indican que el consumo de productos ultraprocesados contribuyen a esta tendencia por su alto contenido en azúcar, grasas totales, saturadas, trans y sodio. Este estudio analiza el perfil de nutrientes de la OPS en algunos productos ultraprocesados disponibles en el mercado argentino».

Muchas personas encuentran en estos productos las rotulaciones de light o bajo en calorías, aduciendo que este consumo es saludable. «La trascendencia del estudio en cuestión reside en los resultados obtenidos en esta investigación sobre la tabla química de seiscientos ochenta y dos productos ultraprocesados. En 2022, en Argentina, se aprobó la ley de Promoción y Alimentación saludable donde, a nivel país, se obliga a las empresas alimentarias a que, aquella tabla química, se traduzca en logos o rótulos frontales que brinden la información nutricional de manera más explícita. Esta normativa brindó de un tiempo a las industrias para que esta regulación se adopte. Este relevamiento lo comencé a hacer antes de estar implementada esta ley, me puse a investigar las composiciones químicas, de productos del marcado argentino, y compararlo con las regulaciones que plantea la OPS, criterio que utilizó esta normativa argentina».

La muestra se conformó por seiscientos ochenta y dos productos y todos superaron el punto de corte de, al menos, un nutriente: el 94,4% presentó cantidad excesiva de azúcares libres, el 47,9%, cantidad excesiva de grasas totales, el 59,2%, cantidad excesiva de grasas saturadas, el 10,6%, cantidad excesiva de grasas trans y el 9,1%, cantidad excesiva de sodio. El promedio de la densidad calórica total fue 3,19. Los productos con cantidad excesiva de grasas totales, saturadas y trans presentaron una densidad calórica superior (p<0.05); sin embargo, la densidad calórica de los productos con cantidad excesiva de azúcares libres fue inferior (p=0.000); misma tendencia se encontró en el caso del sodio, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. 

«El hallazgo del trabajo se suscitó al relacionar estos productos con el concepto de densidad calórica (relación entre cantidad de calorías por gramo del alimento) –explica la Mag. Manzur–. Así, al relacionar estos alimentos, con los criterios de la OPS y la densidad calórica resultó que, aunque muchos productos tenían densidad calórica baja, tuvo una correlación estadística significativa con los hidratos de carbono (bajas calorías y alto contenido de azúcar)».

A partir de esto, con la implementación de la ley de Promoción y Alimentación saludable y los criterios establecidos por la OPS, es posible contar con herramientas esclarecedoras para el consumidor, capaces de brindar sustento al momento de decidirse por aquel u otro producto.

Seis meses de investigación arrojaron estos datos que imprimen una especial significancia al aportar información, clara y precisa para el consumidor, proporcionando criterios para la decisión, al momento de elegir un mejor estilo de vida.